Este jueves 29 de mayo, el presidente de RTVE, José Pablo López, compareció ante la Comisión de Control Mixta Senado-Congreso para informar sobre la actividad de la emisora española, con especial atención al Festival de Eurovisión y al Benidorm Fest del próximo 2026, anunciando la introducción de un premio económico de 150.000 euros para el ganador del certamen español.
A partir de las 10.30 CEST, el presidente de la corporación pública respondió a una serie de cuestiones formuladas por los representantes de los distintos grupos parlamentarios ante la comisión de control parlamentario de la Corporación RTVE y sus Sociedades. Concretamente, el Festival de Eurovisión contó con un especial protagonismo en su comparecencia debido a la solicitud de una auditoría en el televoto por parte de RTVE y la petición de una reflexión sobre la polémica participación de Israel en el evento.
De esta manera, el presidente de RTVE aseguró que la Unión Europea de Radiodifusión (UER-EBU) está abierta a abrir una reflexión conjunta sobre la participación de Israel en el Festival de Eurovisión y el estudio de una posible renovación del sistema de votación para que cuente con todas las garantías de seguridad ante intentos de manipulación.
El principal responsable de la emisora pública destacó que la posición iniciada por RTVE en esta edición ha dado un vuelco a la situación iniciando “un movimiento dentro de la UER” que, en palabras del propio José Pablo López, “ha merecido la pena”.
“El entretenimiento no es una ocasión para la irresponsabilidad y para la indiferencia. Creo que este es un punto de partida interesante para enmarcar el debate de lo que ha sucedido en Eurovisión. La posición que ha mantenido RTVE ha producido por primera vez en los últimos años un movimiento dentro de la UER que creo que ha merecido la pena”
José Pablo López, presidente de RTVE
José Pablo López destaca que la petición de RTVE ha llevado a la organización del certamen a abrirse a cambios, citando la carta publicada por Martin Green, director del Festival de Eurovisión, en la cual se tenían en cuenta las solicitudes formuladas por la emisora española.
Además, respondió a aquellos que acusaron a la emisora de atacar a la organización: “La UER nos ha mandado una carta en la que está de acuerdo en abrir el debate sobre esos puntos que le ha planteado RTVE”. Por ello, negó cualquier ruptura de España con la UER.
Las cuestiones sobre el Festival de Eurovisión en la Comisión Mixta
Previamente a su comparecencia, se presentaron varias cuestiones relacionadas con el Festival de Eurovisión planteadas por los diferentes grupos políticos:
- ¿Qué pasos cree que debería dar la UER en relación a la participación de Israel en el Festival de Eurovisión? (EAJ-PNV – Senado).
- ¿Qué medidas tiene pensadas la Corporación de RTVE para promover la cultura de la paz y el respeto a los derechos humanos? (Izquierdas por la independencia – ERC Senado).
- Pregunta sobre las acciones que ha emprendido o tiene previsto emprender Radiotelevisión Española (RTVE) ante la censura de símbolos como la bandera LGTBIQ+ durante la retransmisión de Eurovisión 2025 (PSOE – Congreso).
- Pregunta sobre los motivos que llevaron a Radiotelevisión Española (RTVE) a manifestar el conjunto de mensajes que se han dado a conocer dentro de la celebración del Festival de Eurovisión (PSOE – Congreso).
- Pregunta sobre la valoración que realiza el presidente del Consejo de Administración de la Corporación RTVE del trabajo hecho por la delegación española en Eurovisión y su impacto en la audiencia (PSOE – Congreso)
Sobre el mensaje de RTVE apoyando a Palestina: “Lo volveríamos a hacer. No es una cuestión política, es humanidad”
En primer lugar, José Pablo López destacó la voluntad de la UER a llevar a cabo “una reflexión conjunta” sobre la participación de Israel en el concurso. Muchas emisoras europeas han pedido un debate uniéndose a las peticiones de RTVE, aunque, tal y como publicó la prensa turca, todo parece indicar que desde Alemania se estaría frenando la posible expulsión de Israel.
El senador del Partido Nacionalista Vasco (PNV) Jesús Uribe-Etxebarria preguntó sobre los pasos que cree que debería dar la UER sobre este asunto polémico, poniendo el foco en que se está dando visibilidad a un país que lleva a cabo “su guerra genocida” para “aparentar que aquí no pasa nada”.
En este sentido, José Pablo López, sostiene que el entretenimiento no puede estar de espaldas a la realidad geopolítica. Por ello, defendió la actuación de RTVE, lo que ha permitido avanzar dentro de la UER para encontrar puntos de acuerdo.
Según el presidente de RTVE, el resultado de la postura de RTVE ha sido la carta publicada por Martin Green, director del Festival de Eurovisión, donde la organización se compromete a promover una reflexión en estos meses.
En su declaración, José Pablo López puso en valor el mensaje de RTVE antes de la gran final de Eurovisión 2025, a pesar de la advertencia de sanciones por parte de la UER. Reiteró que lo volverían a hacer porque “la neutralidad no debe asociarse a la equidistancia y mucho menos a la indiferencia. Nunca cuando se trate de denunciar una agresión como la que se está produciendo en Gaza”, subrayo.
En este caso, destacó que “es una cuestión de humanidad y creo que en las cuestiones de humanidad debemos tener un consenso”.
Recordemos que la UER confirmó que no sancionará a RTVE por su mensaje de apoyo a Palestina previo a la gran final del Festival de Eurovisión 2025 debido a que se emitió fuera de la señal oficial. La organización entiende que “RTVE es responsable de cualquier contenido emitido fuera de la retransmisión del Festival de Eurovisión”.
“Tengo que decir que no entiendo cuál es el problema o cuál es la dificultad que EBU encuentra en este tipo de declaraciones. Sinceramente, no lo entiendo. Creo que no se puede vivir de espaldas a la realidad y pensar que el Festival de Eurovisión no tiene una dimensión política o no tiene una dimensión en la que afecta de manera muy importante la actualidad que suceda a nuestro alrededor, pues es no haber visto el festival nunca, porque siempre ha tenido su dimensión política […] obvien querer preservar el festival de un marco en el que efectivamente solamente se producen interferencias por una de las partes”
“Creemos que la neutralidad no debe asociarse a la equidistancia y mucho menos a la indiferencia. Nunca cuando se trate de denunciar una agresión como la que se está produciendo en Gaza”
“A pesar de las críticas que hemos recibido durante estas dos semanas desde la celebración del festival, lo volveríamos a hacer igual porque creemos que esto no es una cuestión política. Es una cuestión de humanidad y creo que en las cuestiones de humanidad debemos tener un consenso”
José Pablo López, presidente de RTVE
🔴José Pablo López, sobre el mensaje de RTVE antes de emitir la final de Eurovisión tras la amenaza de la UER: "Lo volveríamos a hacer. No es una cuestión política, es humanidad" https://t.co/GqdJZ4KkGN pic.twitter.com/QN009ystK2
— elDiario.es (@eldiarioes) May 29, 2025
La UER trabaja en una auditoría independiente externa sobre el televoto
Otro punto destacado en la comparecencia de José Pablo López fue el sistema de votación del Festival de Eurovisión con especial atención en el televoto, ante las peticiones de varias emisoras para conocer el desglose solicitando auditorías.
José Pablo López subrayó que RTVE pidió al día siguiente de la gran final de Eurovisión 2025 una auditoria para conocer los detalles de la votación de cada país. Es decir, el desglose de cuántos votos recibió cada propuesta mediante las diferentes formas de votación (llamadas telefónicas, SMS y voto online). RTVE solo cuenta con el total de votos recibidos en la primera semifinal y la gran final.
Recordemos que a pesar de que las emisoras difunden las líneas telefónicas y de SMS, es la UER quien realiza la votación íntegramente con la colaboración de la empresa alemana Once Germany GmbH de Colonia (antes conocida como Digame). La organización europea negocia con las compañías nacionales, por ello las emisoras no tienen información detallada.
El presidente de RTVE afirmó que la UER trabaja actualmente en una auditoría independiente externa llevada a cabo por Ernst & Young, pero “no tenemos todavía acceso a los datos de esa auditoría, ni sabemos bajo qué términos se ha realizado”.
Además, confirmó que la organización busca adoptar medidas fuertes para evitar las “interferencias externas” en la votación, tal y como se avanzó en una investigación según la cual el Gobierno de Israel financió campañas de voto masivo durante el certamen de 2025.
En sus propias palabras, “no se ha realizado una gestión correcta de este asunto y espero que podamos, conjuntamente todos los países miembros de la UER poder adoptar las medidas necesarias”.
Hasta este momento, las emisoras públicas RTVE (España), VRT (Bélgica), YLE (Finlandia), AVROTROS y NPO (Países Bajos), RÚV (Islandia), RTVSLO (Eslovenia), RTÉ (Irlanda) y NRK (Noruega) han expresado públicamente su descontento con el sistema de votación del Festival de Eurovisión pidiendo el desglose del televoto junto a un debate en la UER sobre la participación de Israel.
José Pablo López: “Todos los integrantes de la delegación tienen asegurada, si ellos lo desean, la continuidad en sus puestos”
Los representantes del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) pusieron el foco en posibles cambios en la delegación española. Así, José Pablo López defendió su trabajo, a pesar “del apaleamiento público al que se ha sometido” en estas semanas. En palabras del presidente de RTVE, “no por el puesto en el que hemos quedado, sino fundamentalmente por motivos políticos”.
Despejó todas las dudas sobre la continuidad de los responsables: “Todos los integrantes de la delegación española no solamente tienen mi respaldo, tienen mi apoyo y tienen asegurada, si ellos lo desean, la continuidad en sus puestos”.
Destacó el papel de Ana María Bordas, jefa de delegación que el 15 de junio asume la presidencia del Grupo de Referencia. En este sentido, el máximo dirigente de la emisora puso en duda que Bordas pueda seguir al frente de la delegación española.
“Quiero felicitar por su trabajo a la jefa de Delegación, Ana María Bordas, que además a partir del día 15 de junio va a asumir la presidencia del Grupo de Referencia. Tendremos que ver el grado de compatibilidad de este nuevo cargo con la jefatura de Delegación, porque puede haber algunas cuestiones de índole de incompatibilidad”
José Pablo López, presidente de RTVE
También destacó el papel de César Vallejo, codirector del Benidorm Fest, María Eizaguirre, directora de Comunicación y Participación de RTVE, y Sergio Calderón, director de Televisión Española.
Ana María Bordas, nueva presidenta del Grupo de Referencia de la UER para Eurovisión
RTVE quiere impulsar reformas en Eurovisión y pide un amplio consenso con las emisoras
Por último, José Pablo López hizo hincapié en la necesidad de “independencia” dentro del Festival de Eurovisión frente a patrocinadores, algo que según el máximo dirigente de RTVE “contempla la ley general audiovisual y la propia normativa europea”.
López también incluyó en los aspectos a debatir la prohibición de llevar la bandera LGTBIQ+ por parte de los artistas en los eventos del certamen y, especialmente, en el desfile de banderas de la gran final.
Esta política de banderas contó con el rechazo de la emisora neerlandesa AVROTROS al considerar que su uso “no es una declaración política”. Sobre todo, en un contexto donde “los derechos humanos de la comunidad LGTBIQ+ están bajo presión”.
🔴El presidente de RTVE, sobre la censura de la UER a las banderas LGTBIQ+ en la retransmisión de Eurovisión: "No se puede basar la recuperación del festival en este colectivo y a la vez prohibir sus símbolos. No tiene sentido" https://t.co/pOT4tJUDXm pic.twitter.com/CtFulHzfbD
— elDiario.es (@eldiarioes) May 29, 2025
El presidente de RTVE señaló que le sorprendió que ningún otro artista salvo los representantes ucranianos llevara la bandera del país en solidaridad. “Esto también hay que decirlo: es una norma absolutamente sin sentido la que ha impuesto la UER”, concluyó.
Por ello, reafirmó el compromiso de RTVE para que la UER y el Festival de Eurovisión lleven a cabo “reformas” en beneficio del evento coincidiendo con la incorporación de la española Ana María Bordas como presidenta del Grupo de Referencia del certamen a partir del 15 de junio. En este sentido, cree que será necesario alcanzar un amplio consenso entre las distintas emisoras, algo en lo que ya están trabajando.
“Nosotros, como RTVE, asumimos la presidencia del Grupo de Referencia de Eurovisión a partir del día 15 de junio, y vamos a impulsar estas reformas”
José Pablo López, presidente de RTVE
Melody con «ESA DIVA» alcanzó el 24º lugar en Eurovisión 2025
El Festival de Eurovisión 2025 culminó su 69º edición el sábado 17 de mayo con su gran final desde las 21:00 CEST el St. Jakobshalle de Basilea. 26 países compitieron por el triunfo, pero solo uno consiguió el triunfo. El festival europeo coronó a su nuevo ganador: JJ con «Wasted Love» representando a Austria se alzó con el ansiado micrófono de cristal.
Por su parte, Melody con «ESA DIVA» obtuvo un discreto resultado alcanzando el 24º lugar de 26 países participantes y solo consiguió sumar 37 puntos.
¿Quién votó a España en Eurovisión 2025? Así fueron los resultados obtenidos por Melody
27 de los puntos conseguidos procedieron de los jurados nacionales. Concretamente, recibió 10 puntos del jurado albanés, 5 puntos de Azerbaiyán, Francia y Malta junto a 2 puntos de Suecia. En cuanto al televoto, los 10 puntos recibidos procedieron de Portugal (6 puntos), Resto del Mundo (3 puntos) e Irlanda (1 punto).
Pedro Sánchez cuestionó la participación de Israel en Eurovisión y la UER subraya que “participan emisoras de radio y televisión, y no gobiernos”
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se pronunció sobre la polémica generada por la participación de Israel en el Festival de Eurovisión 2025, en un contexto marcado por la ofensiva israelí en Gaza. Lo ha hecho durante un acto en el que presentaba datos sobre el impacto económico de la cultura en España.
Antes de dar a conocer las cifras, Sánchez ha hecho una reflexión sobre el papel de la cultura en la política internacional y ha comparado la situación actual con la exclusión de Rusia de competiciones culturales y deportivas tras la invasión de Ucrania en 2022.
“Creo que nadie se llevó las manos a la cabeza cuando se inició hace tres años la invasión de Rusia a Ucrania y se le exigió la salida de competiciones internacionales y también el no participar, por ejemplo, recientemente lo hemos visto este pasado fin de semana, en Eurovisión”, declaró el presidente. “Y por tanto, tampoco debería hacerlo Israel, porque lo que no podemos permitir son dobles estándares, tampoco en la cultura”.
Con esta declaración, Sánchez se convierte en uno de los primeros líderes europeos en posicionarse públicamente sobre el debate en torno a Israel y Eurovisión, y subraya la necesidad de coherencia en las decisiones culturales en el marco del respeto al derecho internacional.
En este sentido, según informó la agencia española EFE, Martin Green, director del Festival de Eurovisión, respondió a las declaraciones del presidente del Gobierno donde pedía la exclusión de Israel de la competición europea.
El directivo de la Unión Europea de Radiodifusión (UER-EBU) volvió a utilizar el argumento habitual de la organización según el cual en el certamen “participan emisoras de radio y televisión, y no gobiernos”.
Pedro Sánchez cuestiona la participación de Israel en Eurovisión y pide coherencia internacional
La petición de transparencia a la UER con el televoto en la final y la presión de la UER a RTVE por mencionar a Gaza
RTVE ya había mostrado una postura crítica sobre la participación de Israel en el certamen a raíz de su intervención militar en Gaza. En abril, la cadena pública solicitó a la UER un debate al respecto, apoyado por otras delegaciones como Eslovenia, Islandia e Irlanda. Esta posición fue recordada en la segunda semifinal por los comentaristas Julia Varela y Tony Aguilar, quienes mencionaron las más de 50.000 víctimas civiles en Gaza, incluidas más de 15.000 niñas y niños, según cifras de Naciones Unidas.
El gesto de RTVE provocó una reacción inmediata por parte de la cadena israelí KAN, que presentó una queja formal a la UER. Horas después, la organización del festival contactó con RTVE para exigir que no se repitieran menciones al conflicto durante la retransmisión de la final. La cadena pública recibió una carta amenazando con “multas punitivas” si volvía a hacer referencias políticas en la final, por lo que se optó por poner un mensaje sobreimpresionado antes del inicio de la gala.
La polémica también ha salpicado este domingo a la disparidad entre el voto del jurado y del público. Mientras Suiza fue la segunda más votada por el jurado y no obtuvo puntos del televoto, Israel recibió el 12 del televoto en trece países, entre ellos España.
RTVE ha pedido un debate a la UER sobre si “el sistema de televoto es el mas adecuado y los conflictos belicos lo condicionan”.
— Hugo 💻💙 (@hugo_cnm) May 18, 2025
Afirman que más países se van a unir y que han pedido a la UER los datos detallados de España pic.twitter.com/DQWY0sWQPd
Tras el mensaje de apoyo al pueblo palestino emitido en la televisión belga VRT antes de iniciarse el concurso, se suman las palabras de los comentaristas de RTVE Julia Varela y Tony Aguilar durante la retransmisión de la eliminatoria por La 2.
Los comentaristas ponen voz al clamor de los seguidores del certamen europeo. Para ello, han empleado un lenguaje claro, sencillo y sin entrar en innecesarias polémicas. Además de presentar la candidatura israelí, han recordado a las víctimas de la Guerra en Gaza poniendo cifras a los ataques que está sufriendo el pueblo palestino por parte de Israel.
Tal y como ha recordado Julia Varela, se trata de “un llamamiento por la paz, la justicia y el respeto de los Derechos Humanos”. Por ello, ha querido recordar el espíritu que dio origen al Festival de Eurovisión, la paz, la integración y el respeto entre los países.