Tras la finalización del Festival de Eurovisión 2025 que tuvo lugar en Basilea (Suiza) el 13, 15 y 17 de mayo, las polémicas sobre el televoto del certamen y la presencia de Israel trascienden al ámbito político y llegan hasta el Parlamento Europeo.
Este jueves 29 de mayo, un grupo de eurodiputados de varios grupos políticos de diferentes países (Chipre, Eslovenia, España, Francia, Finlandia, Irlanda y Grecia) ha enviado una carta a la Unión Europea de Radiodifusión (UER-EBU) donde detallan sus preocupaciones por las sospechas de irregularidades en el sistema de votación del certamen europeo.
La misiva ha sido remitida a los máximos dirigentes de la UER y del Festival de Eurovisión. La francesa Delphine Ernotte-Cunci, presidenta de la UER; el irlandés Noel Curran, director general de la UER, y la española Ana María Bordas, presidenta del Grupo de Referencia del Festival de Eurovisión desde el 15 de junio. También se remite la declaración al resto de miembro del Comité Ejecutivo de la organización de medios públicos.
Los eurodiputados ponen sobre la mesa “evidentes problemas sistémicos en torno a la transparencia, la imparcialidad y la influencia indebida” del Festival de Eurovisión que socaban los valores que la UER suele poner de referencia: “independencia, imparcialidad y confianza pública”.
Entre los firmantes de la carta, destacan los españoles Vicent Marzà Ibáñez de Compromís y Ana Miranda Paz del Bloque Nacionalista Galego. Los siguientes eurodiputados suscriben el comunicado:
- Matjaž Nemec (S&D, Eslovenia)
- Aodhán Ó Ríordáin (S&D, Irlanda)
- Rima Hassan (The Left, Francia)
- Barry Andrews (Renew, Irlanda)
- Vicent Marzà Ibáñez (Compromís, España)
- Ana Miranda Paz (Bloque Nacionalista Galego, España)
- Vladimir Prebilič (Greens/EFA, Eslovenia)
- Nikos Pappas (NI, Grecia)
- Irena Joveva (Renew, Eslovenia)
- Lynn Boylan (The Left, Irlanda)
- Giorgos Georgiou (The Left, Chipre)
- Maria Ohisalo (Greens/EFA, Finlandia)
- Mounir Satouri (Greens/EFA, Francia)
“Sin transparencia, Eurovisión corre el riesgo de perder la confianza”
Sobre la mesa, el grupo de parlamentarios remite a la UER todas las informaciones publicadas por las diferentes emisoras públicas en relación a sus dudas y sospechas sobre la votación de los espectadores. Más aún con los resultados de la investigación que reveló que Israel financió publicidad online para favorecer un voto masivo a su candidatura en la 69º edición del festival.
“Tanto el público como varias emisoras nacionales ya han expresado su seria preocupación por la posible manipulación de votos y el uso de infraestructura promocional estatal para apoyar a la artista israelí que participó este año”
Concretamente, ponen el foco en las cuestiones plateadas por la emisora eslovena RTVSLO y, sobre todo, en los datos difundidos por la emisora belga de habla flamenca VRT donde se percibe un descenso de la audiencia entre 2023 y 2025, pero el voto mantiene una clara tendencia al alza. “Estas tendencias no se explican fácilmente por fluctuaciones orgánicas en el entusiasmo de los espectadores y justifican un mayor análisis”, subraya los firmantes.
La emisora belga VRT desvela el número total de votos recibidos en Eurovisión entre 2023 y 2025
Además, destacan que RTVE encabezó una petición de auditoría completa del televoto, a la que se han ido uniendo otros países “debido a sospechas similares”. Además, subrayan que, si la UER no toma medidas al respecto, el Festival de Eurovisión “corre el riesgo de perder la confianza de sus organizaciones miembros y su audiencia”. En sus palabras, el evento cuenta con una “auténtica crisis de credibilidad”.
“El creciente número de emisoras nacionales que dudan de la validez de los datos de sus propios países debería ser una señal de alarma para la UER. Si bien es natural cierto grado de disenso y crítica, la sucesión de tales preocupaciones refleja una auténtica crisis de credibilidad”
“Sin una transparencia total, Eurovisión corre el riesgo de perder la confianza de sus organizaciones miembros y su audiencia”
Preocupación por el uso de publicidad institucional por parte de Israel
Los parlamentarios se hicieron eco de la investigación publicada por VerificaRTVE con datos de la UER según la cual Israel utilizó publicidad institucional con financiación de la Agencia de Publicidad del Gobierno (Lapam) para movilizar el voto en la segunda semifinal (15 de mayo) y la gran final (17 de mayo). Todo ello, con una campaña de anuncios constantes en plataformas como Google o YouTube.
“El Gobierno de Israel participó directamente en la organización y financiación de una campaña multiplataforma para promover la entrada de Israel en 2025. Esto incluyó la compra de anuncios digitales demográficos que llegó a millones de espectadores, basándose en el esfuerzo de 2024 que contó con la participación directa del Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel”
Los eurodiputados sostienen que la participación del Gobierno israelí directamente en “la orquestación y financiación de una campaña multiplataforma para promover la participación de Israel en 2025” es muy grave porque “plantea preocupaciones fundamentales sobre la neutralidad y la imparcialidad del concursante”.
En este sentido, destacan que las normas de la UER “exigen explícitamente que las emisoras nacionales permanezcan independientes y no partidistas”. Así, este argumento fue el utilizado por la organización de Eurovisión para defender la presencia israelí. De esta manera, la actuación del Gobierno israelí “debilita el carácter apolítico” del Festival de Eurovisión.
Las medidas propuestas: recuento desglosado, auditoría independiente y revelar los contratos publicitarios y de patrocinio
El grupo de eurodiputados propone una serie medidas a seguir “para proteger la credibilidad del Festival de Eurovisión y la confianza del público europeo”. Concretamente, son seis puntos:
- Publicar el recuento completo de las votaciones, desglosado por país y método de votación (llamadas telefónicas, SMS, aplicación y online), ronda y concursante, para que las emisoras puedan verificar la validez de los resultados.
- Autorizar una auditoría independiente y transparente del proceso de votación de 2025, con expertos en ciberseguridad y estadística, en cooperación con las emisoras públicas.
- Revelar todos los contratos publicitarios directos e indirectos.
- Aclarar e implementar restricciones a la promoción patrocinada por los gobiernos nacionales. Con especial hincapié en la prohibición explícita de la publicidad dirigida por las agencias estatales.
- Revelar todos los contratos de patrocinio.
- Elaborar un análisis detallado del sistema de votación y proponer las medidas necesarias y cambios para evitar interferencias políticas o manipulación.
Los firmantes concluyen que la UER, como organización de servicio público “fundada en los principios de imparcialidad, rendición de cuentas y diálogo intercultural” debe abordar este serio problema de credibilidad para alejar la politización del evento. De no llevar a cabo medidas contundentes e inmediatas, se seguirá “erosionando la confianza pública”.
“Como una de las instituciones fundamentales de la cooperación cultural europea, el éxito continuo de Eurovisión se basa en la percepción de que cada país, cada voto y cada voz son tratados igualmente”
Accede a la carta completa (en inglés)
Hasta este momento, las emisoras públicas RTVE (España), VRT (Bélgica), YLE (Finlandia), AVROTROS y NPO (Países Bajos), RÚV (Islandia), RTVSLO (Eslovenia), RTÉ (Irlanda) y NRK (Noruega) han expresado públicamente su descontento con el sistema de votación del Festival de Eurovisión pidiendo el desglose del televoto junto a un debate en la UER sobre la participación de Israel.
Además, recordemos que antes de la celebración del Festival de Eurovisión 2025, varios eurodiputados (muchos de ellos firmantes de esta segunda carta) remitieron a la UER una petición solicitando la expulsión de Israel, aunque la organización se reafirmó en su postura: “La emisora KAN es miembro de pleno derecho y puede participar”.
La organización de Eurovisión defiende el sistema de votación: “Es el más avanzado del mundo”
Tras la petición de varias emisoras solicitando un debate , la respuesta de la UER, organismo responsable del Festival de Eurovisión, no se ha hecho esperar. En un comunicado remitido a las cadenas públicas solicitantes, la organización subraya que la votación para elegir al ganador del certamen cuenta con un sistema que “es el más avanzado del mundo”, tal y como avanzan desde EFE.
A pesar de la petición de RTVE solicitando el desglose de la distribución de los votos españoles, donde se han sumado otros países como Bélgica, Finlandia o Islandia, desde la UER pone el foco en que todos los resultados son verificados para descartar patrones de votación sospechosos.
“Los resultados de cada país son revisados y verificados por un amplio equipo de personas para descartar cualquier patrón de votación sospechoso o irregular”
Martin Green, director del Festival de Eurovisión.
Martin Green, director del Festival de Eurovisión, confirma que siguen en contacto directo con la emisora española desde la gran final del sábado 17 de mayo tras la polémica de la votación.
Recordemos que al día siguiente de la celebración del certamen europeo, la cadena pública española anunció que iban a solicitar una auditoría para esclarecer cómo se gestionó el televoto nacional en la final de Eurovisión 2025, que otorgó los 12 puntos a la representante de Israel.
La decisión llegó tras el análisis del informe recibido por parte de la organización, donde se detalla que RTVE recogió un total de 142.688 votos, desglosados en 7.283 llamadas, 23.840 SMS y 111.565 votos a través de internet. Así, buscan el desglose total de cuántos votos recibió cada país participante. un dato clave que, según consideran, debería estar disponible para garantizar la confianza en el sistema.