Tras condicionar su participación en el Festival de Eurovisión 2026 a cambios en la competición para garantizar la transparencia de la votación junto a un debate “abierto, inclusivo y urgente” sobre la presencia de Israel, Eslovenia se suma a países como España, Bélgica, Islandia o Irlanda solicitando el desglose completo del televoto en sus respectivos países. Además, reclaman cambios en el sistema para evitar el voto abusivo.
Por tanto, la emisora eslovena RTVSLO da un paso más. La directora de RTVSLO, Ksenija Horvat, ha remitido este jueves 29 de mayo una nueva carta al Grupo de Referencia de la Unión Europea de Radiodifusión (UER-EBU), en esta ocasión, relacionada con el televoto del certamen. Así, han solicitado formalmente “información completa sobre el proceso de televoto en el Festival de Eurovisión 2023, 2024 y 2025”.
Además, pide una auditoría independiente de los resultados de la votación de las últimas ediciones con una publicación completa de los resultados por parte de la UER.
Entre los motivos detallados por la emisora eslovena se habla de “evidentes irregularidades estadísticas” en los patrones de votación, sobre todo en 2024 y 2025, poniendo “en grave peligro la integridad del televoto”.
“Nuestra preocupación se debe a las evidentes irregularidades estadísticas observadas en los patrones de votación de Eurovisión 2025, que, al igual que en 2024, ponen en grave peligro la integridad del televoto”
“Sin un acceso transparente a los datos de votación, las afirmaciones de la UER o sus contratistas de que la votación fue «válida» solo aumentan las dudas de que los resultados publicados puedan no reflejar las verdaderas preferencias de los espectadores”
Ksenija Horvat, directora de RTVSLO
RTVSLO solicita información transparente para los espectadores
Ksenija Horvat suscribe anteriores peticiones de la emisora RTVSLO donde expresaron preocupaciones similares. Sin embargo, confirma que “la solicitud de información pertinente fue rechazada por no estar en línea con la política de la UER”. “RTVSLO no recibió la información prometida sobre los resultados de esta discusión”, subraya.
“Los espectadores que pagan para transmitir sus votos tienen derecho a la información”, subraya la emisora pública.
La directora de la emisora eslovena destaca la función de los medios públicos “cuya principal tarea es servir al interés público”. Además, buscan que el proceso de votación sea “justo y transparente”, ya que los espectadores tienen derecho a “información relevante”, más aún cuando se pone en duda el sistema de votación.
Concluye afirmando que si la UER no está dispuesta a compartir la información “por considerarla confidencial o que su divulgación perjudicaría intereses comerciales”, esperan que se explique claramente.
“Cuando la confidencialidad comercial y la rendición de cuentas pública entran en conflicto, cualquier retención de información debe estar claramente justificada y ser demostrable. Además, los espectadores pagan para emitir su voto con la expectativa de un proceso justo y transparente, y por lo tanto tienen derecho a información relevante, especialmente cuando surgen serias dudas sobre la integridad del sistema”
Ksenija Horvat, directora de RTVSLO
Hasta este momento, las emisoras públicas RTVE (España), VRT (Bélgica), YLE (Finlandia), AVROTROS y NPO (Países Bajos), RÚV (Islandia), RTVSLO (Eslovenia), RTÉ (Irlanda) y NRK (Noruega) han expresado públicamente su descontento con el sistema de votación del Festival de Eurovisión pidiendo el desglose del televoto junto a un debate en la UER sobre la participación de Israel.
Eslovenia condiciona su participación en Eurovisión a mayor transparencia en la votación
En una carta remitida al comité ejecutivo de la UER y hecha pública el lunes 26 de mayo, Ksenija Horvat, directora general de RTVSLO, condiciona la futura participación de Eslovenia en el Festival de Eurovisión a “una respuesta seria y sustancial” que consiga “restablecer la confianza en la transparencia, la rendición de cuentas y los valores” del evento.
Desde 2024, RTVSLO ha solicitado en reiteradas ocasiones a la UER transparencia en la votación y políticas de cooperación para aumentar el poder de codecisión en la organización.
Además, desde RTVSLO, quieren “comparar el voto telefónico con el voto online” y comprobar el origen de las discrepancias entre el televoto y los jurados nacionales. Ksenija Horvat considera que es “esencial para restablecer la confianza en la integridad del proceso” de votación. Horvat subraya que el resultado de la votación de los espectadores “refuerza aún más la desconfianza pública”.
RTVSLO reiteró la “preocupación pública” por la participación de Israel en Eurovisión
Desde RTVSLO hacen referencia a que estas cuestiones ya fueron planteadas en 2024 donde manifestaron “numerosas preocupaciones que sólo se han intensificado desde entonces” y que aún no han recibido respuesta. Sobre todo, destacando la “preocupación pública” en Eslovenia y Europa sobre la gravedad de la situación en Gaza.
En 2024, la dirección de la emisora reconoció que seguían “con preocupación la situación en la franja de Gaza, especialmente las muertes de víctimas inocentes, mujeres y niños”. Este enfoque no ha cambiado en el seno de la emisora eslovena y desde entonces han solicitado en varias ocasiones “un debate sustancial” sobre la participación de Israel. Todo ello, con el objetivo de adoptar una posición común entre todas las televisiones públicas de la organización. En aquel momento, sus peticiones no se tuvieron en cuenta.
En la pasada edición, se plantearon cuestiones de “respuesta inmediata” sobre aspectos como la movilización del televoto, el significado del voto del Resto del Mundo, el uso de la tecnología anti–abucheos durante la actuación de Israel, la política de banderas o la posible influencia del patrocinador Moroccanoil en el contenido del evento.
Por ello, RTVSLO solicitó un debate “abierto, inclusivo y urgente” donde participen todos los miembros y también intérpretes musicales y los representantes de la sociedad civil.
La transparencia de la votación, las políticas de participación y la garantía de que los valores de la UER se implementen “de manera consistente y creíble” son las cuestiones claves planteadas desde la emisora eslovena. Todo ello desde una perspectiva “ética y de interés público”.
La organización de Eurovisión defiende el sistema de votación: “Es el más avanzado del mundo”
Tras la petición de varias emisoras solicitando un debate , la respuesta de la UER, organismo responsable del Festival de Eurovisión, no se ha hecho esperar. En un comunicado remitido a las cadenas públicas solicitantes, la organización subraya que la votación para elegir al ganador del certamen cuenta con un sistema que “es el más avanzado del mundo”, tal y como avanzan desde EFE.
A pesar de la petición de RTVE solicitando el desglose de la distribución de los votos españoles, donde se han sumado otros países como Bélgica, Finlandia o Islandia, desde la UER pone el foco en que todos los resultados son verificados para descartar patrones de votación sospechosos.
“Los resultados de cada país son revisados y verificados por un amplio equipo de personas para descartar cualquier patrón de votación sospechoso o irregular”
Martin Green, director del Festival de Eurovisión.
Martin Green, director del Festival de Eurovisión, confirma que siguen en contacto directo con la emisora española desde la gran final del sábado 17 de mayo tras la polémica de la votación.
Recordemos que al día siguiente de la celebración del certamen europeo, la cadena pública española anunció que iban a solicitar una auditoría para esclarecer cómo se gestionó el televoto nacional en la final de Eurovisión 2025, que otorgó los 12 puntos a la representante de Israel.
La decisión llegó tras el análisis del informe recibido por parte de la organización, donde se detalla que RTVE recogió un total de 142.688 votos, desglosados en 7.283 llamadas, 23.840 SMS y 111.565 votos a través de internet. Así, buscan el desglose total de cuántos votos recibió cada país participante. un dato clave que, según consideran, debería estar disponible para garantizar la confianza en el sistema.