Recordando Eurovisión Junior: Madrid 2024, el festival “floreció” con un espectáculo “mágico” que coronó a Georgia por cuarta vez

Escribimos una nueva página de la historia de Eurovisión Junior, haciendo retrospectiva de todo lo que sucedió en la 22º edición: Madrid 2024

El Festival de Eurovisión Junior avanza con paso firme. En 2024, el certamen infantil más popular y de más éxito alcanzó su 22º edición. Se trató de una edición mágica, espectacular y muy especial ya que, por primera vez en su historia, se celebró en España. Madrid acogió la competición recibiendo el aplauso unánime de delegaciones, seguidores y espectadores.

En 2022, con motivo del 20º aniversario de Eurovisión Junior, durante más de cinco meses, en ESCplus llevamos a cabo un amplio repaso por las diferentes ediciones del concurso. Un bonito e interesante recorrido por los artistas, las canciones y algunas curiosidades del festival europeo.

Semana a semana, nuestro especial “Recordando Eurovisión Junior” fue muy popular entre los lectores de nuestra web, culminando en la publicación de la euroguía “Eurovisión Junior: 20 ediciones de festival”. Una auténtica JESClopedia que fue el resultado de una ardua labor de investigación, recopilación y selección de todo lo que ha acontecido en las diferentes ediciones de Eurovisión Junior.

¡Descarga la Guía ESCplus “Eurovisión Junior: 20 ediciones de festival”!

El festival infantil sigue adelante y continúa escribiendo nuevas páginas en su exitosa trayectoria. La historia de Eurovisión Junior prosigue… En este nuevo capítulo, hacemos un amplio repaso de la vigesimosegunda edición de Eurovisión Junior: Madrid 2024.

Madrid 2024: Georgia supera todos los récords y consigue su cuarto triunfo en Eurovisión Junior

Tras celebrar su 21º edición en un espectáculo único e inolvidable en Niza (Francia) en noviembre de 2023, Eurovisión Junior se encamina a seguir escribiendo nuevas y memorables páginas en su emocionante historia. La francesa Zoé Clauzure con su «Cœur» obtuvo el tercer triunfo de Francia en Eurovisión Junior, ganando consecutivamente tras su victoria en 2022 y, en esta ocasión, en territorio galo.

Tras la celebración de Niza 2023, la emisora France Télévisions dejó la puerta abierta a que otras emisoras pudieran pujar para organizar Eurovisión Junior. Recordemos que 2024 fue un intenso año para Francia con la celebración de los Juegos Olímpicos de París. Además, la gran aspiración del país era la celebración de un futurible Festival de Eurovisión con las esperanzas puestas en un posible triunfo de Slimane en el Festival de Eurovisión 2024, que finalmente acabó en 4º lugar.

Finalmente, la emisora francesa declinó el ofrecimiento de la Unión Europea de Radiodifusión (UER-EBU) de asumir la organización del festival europeo por tercera vez en tres años, tras haberlo acogido en 2021 en París y en 2023 en Niza. Así, RTVE aceptó el ofrecimiento de la UER y se hizo oficial el 14 de febrero.

Ana María Bordas, entonces jefa de la delegación de España en Eurovisión Junior y miembro del Grupo Directivo, se mostró encantada con la invitación para que RTVE se hiciera cargo de la 22º edición. RTVEacogió con “gran ilusión” la invitación de la UER para que el festival se celebre en España. La responsable de la corporación española destacó que la organización de Eurovisión Junior 2024 era “un paso más en el esfuerzo que la cadena pública ha realizado en los últimos años para promocionar Eurovisión en España y dar más relevancia a nuestra música.

Recordemos que, en Eurovisión Junior, el país vencedor no está obligado a asumir la celebración de la siguiente edición. Es la UER quien invita al ganador a organizar el evento.

De esta manera, Eurovisión Junior viajó al sur de Europa. España organizó su primer festival infantil coincidiendo con los 20 años del mítico triunfo de nuestro país con María Isabel y su «Antes Muerta Que Sencilla» en Lillehammer 2004. RTVE asumió la celebración del evento musical, siendo el primer festival de la red Eurovisión que se organiza en España desde el Festival de Eurovisión 1969.

Además, la competición infantil volvió a estar encabezada por un país del Big 5 de forma consecutiva, algo que nunca había ocurrido. España y Francia son los únicos países del grupo de “grandes” de la UER que han asumido la celebración del evento infantil (tres ediciones en toda su historia).

La 22º edición del festival infantil buscaba un año más potenciar el talento y la creatividad de los jóvenes artistas de Europa. Por ello, Madrid “floreció” en otoño en un Eurovisión Junior que renovó su compromiso con la música y el apoyo a los valores del respeto, la tolerancia y la amistad.

Tras confirmarse la elección de España como país organizador, varias ciudades españolas se postularon para acoger el evento. La emisora española trabajó intensamente durante los primeros meses del año en busca de la mejor opción.

El 12 de marzo, se hizo público que Barcelona, Valencia, Zaragoza, Málaga y Granada eran las ciudades que había presentado su candidatura. Sin embargo, poco tiempo después, Zaragoza se cayó de la lista por no disponer de las instalaciones en la fecha prevista.

Barcelona, Valencia, Málaga y Granada han mostrado su interés en acoger Eurovisión Junior 2024

Barcelona partía como favorita para acoger el evento. Sin embargo, a pesar del enorme apoyo institucional por parte del Ayuntamiento de la ciudad condal, finalmente se apartó del proyecto debido a la falta de equipamientos disponibles. El Palau Sant Jordi ya estaba reservado en las fechas planteadas por la organización. Ante esta circunstancia, se exploraron otras posibilidades como uno de los pabellones de Fira Barcelona, pero su estructura hacía muy difícil la construcción del escenario.

Finalmente, el 10 de mayo, durante una rueda de prensa durante el Festival de Eurovisión 2024 en Malmö (Suecia), se desveló la gran incógnita: Madrid fue anunciada como sede de Eurovisión Junior. Así, la capital española se convertía en el centro de la música europea. De 1969 a 2024, habían pasado más de 55 años desde que Madrid acogiera el mítico Festival de Eurovisión 1969.

Desde RTVE se destacó que la ciudad cuenta con todos los requisitos necesarios para ofrecer un espectáculo único. Además, la corporación tuvo en cuenta que Madrid acoge los edificios de la emisora española lo que permitirá movilizar a los recursos técnicos y personales necesarios para Eurovisión Junior 2024.

En esta ocasión, la Caja Mágica de la capital fue elegido recinto del 22º festival infantil cuya celebración se anunció para el sábado 16 de noviembre. Esta fecha supuso una importante novedad ya que el concurso abandonó el domingo, su día de emisión desde 2017. Así, vuelve a su origen, el sábado.

Tiempo después, la emisora alemana desveló en su web que el festival dará comienzo a las 18:00 CET, retrasando su inicio dos horas. Con esta medida, Eurovisión Junior se acercó al horario de máxima audiencia y abandona la complicada primera hora de la tarde. En esta difícil decisión, la UER y RTVE buscaron un horario que se acomode a todas las emisoras participantes, tanto las del Este de Europa (Armenia o Georgia, donde comenzó a las 21:00 y finalizó sobre las 23:00 hora local) y las televisiones de la Europa Occidental.

Plaza de Cibeles (Madrid) | Patrimonio Y Paisaje De Madrid
Plaza de Cibeles (Madrid) | Patrimonio Y Paisaje De Madrid

Madrid es la capital española. Es la ciudad más grande de España. En la actualidad, alcanza los 3.332.035 habitantes. Además, supera los 7 millones de personas en su área de influencia metropolitana donde se incluyen localidades de la práctica totalidad de la Comunidad de Madrid, siendo una de las más grandes de la Unión Europea. Eurovisión Junior 2024 se sumó a la larga y exitosa lista de eventos que han tenido lugar en Madrid. Lo cierto es que la ciudad mantiene su ambición y su vocación de ser la sede de grandes eventos culturales.

Para la gran celebración musical, se apostó por la Caja Mágica como recinto. Se trata de un espacio multiusos para todo tipo de eventos musicales y deportivos. Es un complejo deportivo ubicado en el barrio de San Fermín, en el distrito de Usera, a orillas del río Manzanares. Es conocido por albergar competiciones deportivas de tenis, como el Mutua Madrid Open, así como conciertos y otros eventos culturales. Para el festival infantil, se estimó un aforo aproximado de 5.700 y 6.300 espectadores teniendo en cuenta la alta demanda.

En esta ocasión, tanto la ciudad turística de Madrid como La Caja Mágica contaban con una probada y reconocida capacidad para albergar un gran espectáculo como Eurovisión Junior. Desde RTVE puso en marcha todos sus recursos económicos, logísticos y profesionales para organizarlo al más alto nivel.

La emisora española fue trabajando en la licitación de los diferentes elementos técnicos necesarios para la celebración del evento como cámaras o rotulación del espacio, junto a la búsqueda de la empresa encargada de la venta de entradas.

Grandes y esperados regresos

Tras su gran acogida en 2023, la UER mantuvo el exitoso protocolo de protección y seguridad a la infancia para los niños y niñas participantes en el concurso donde se buscaba ofrecer transparencia en la competición. El bienestar de los jóvenes concursantes volvió a ser el pilar fundamental del certamen.

Este hecho supuso que numerosos países cambiaron su perspectiva sobre Eurovisión Junior y estudiaron su participación en Madrid 2024.

Una edición más, la organización se esforzó por reunir al mayor número de participantes. Ana María Bordas, miembro del Grupo de Referencia de Eurovisión Junior, realizó un intenso trabajo hablando personalmente con cada emisora. Desde las televisiones nórdicas, tan reticentes a volver a Eurovisión Junior, hasta Kazajistán, pasando por los países Mediterráneo, una zona estratégica con la que compartimos numerosos lazos de unión.

Durante los siguientes meses tras el anuncio de Madrid como sede, se sucedieron los rumores sobre posibles regresos. Sobre la mesa, estuvo la posible participación de Azerbaiyán (İTV), Chipre (CyBC), Kazajistán (Agencia Khabar), Montenegro (RTCG) o San Marino (SMRTV).

Finalmente, el 3 de septiembre, la UER y RTVE hicieron pública la lista oficial de participantes. 17 emisoras formaron parte de Eurovisión Junior 2024, alcanzando su nivel de concursantes más alto desde París 2021. Aunque, no ha sido posible alcanzar los 20 países en competición, se consiguieron los esperados regresos de Chipre y San Marino, tras varias ediciones de ausencia.

Lista de participantes de Eurovisión Junior 2024 | EBU - RTVE
Lista de participantes de Eurovisión Junior 2024 | EBU – RTVE

En el caso de Chipre (CyBC), la emisora pública anunció su regreso el 21 de agosto, semanas antes de la publicación oficial. Además, presentó a su abanderada en Madrid. Por su parte, el retorno de San Marino (SMRTV) se confirmó pocas horas antes. El regreso ha sido posible tras un acuerdo de colaboración de la emisora sanmarinense y la Secretaría de Estado de Turismo de San Marino.

En cambio, Azerbaiyán (İTV), al no encontrar un artista adecuado, Kazajistán (Agencia Khabar), por la dificultad de programar el evento en su parrilla televisiva debido al nuevo horario, y Montenegro (RTCG), debido a motivos económicos; mantuvieron la puerta cerrada al festival. Incluso, se llevó a rumorear el regreso de Suecia (SVT) tras la puesta en marcha del Hello Mello, la versión infantil-juvenil de su mítico Melodifestivalen.

Se trató del mismo número de concursantes que en las ediciones de Róterdam 2007, Bulgaria 2015 y La Valeta 2016. Además, este año participaron seis de los países fundadores: España, Chipre, Macedonia del Norte, Malta, Países Bajos y Polonia. De ellos, Países Bajos alcanzó un récord sin precedentes con 22 participaciones ininterrumpidas, siendo el único país que ha formado parte de todas las ediciones del festival infantil.

A pesar del gran regreso de Chipre y San Marino, en esta ocasión, no se ha conseguido mantener la unidad de todo el Big 5 en la competición. El 21 de junio, Reino Unido decidió retirarse, siendo la única salida respecto a Niza 2023. Según la BBC, tomaron la “difícil decisión” de ausentarse debido a los discretos datos de audiencia obtenidos en 2022 y 2023, pese al excelente rendimiento de sus propuestas en el festival.

En cambio, como cada año, el resto de emisoras europeas fueron anunciado su negativa a formar parte de Eurovisión Junior, donde la financiación ha sido el principal problema. La mayoría de ellas son esperadas debido a que se trató de países que llevaban muchos años sin formar parte del concurso.

De esta manera, Eurovisión Junior 2024 se convirtió en la edición de los esperados retornos, junto a otros muchos que podrían haber llegado a materializarse. De hecho, ha sido la edición con más regresos desde París 2021, hasta ese momento.

La estructura directiva de Eurovisión Junior se mantiene

Por su parte, Ana María Bordas, directora de entretenimiento y divulgación de RTVE y hasta 2025 jefa de la delegación española en el Festival de Eurovisión y Eurovisión Junior, siguió formando parte del Grupo Directivo de Eurovisión Junior.

Bordas ya fue miembro de este grupo directivo en 2021 y 2022, pero lo abandonó a principios de 2023 para incorporarse al comité del Festival de Eurovisión cuando se renovó en marzo. Sin embargo, en septiembre de 2023, regresó al equipo directivo. Se mantuvo la estructura del órgano directivo, con Alexandra Redde Amiel (France Télévisions, Francia) como nueva presidenta, tras el fin del mandato de la polaca Marta Piekarska que se mantuvo como miembro. Por otro lado, la representante de la BBC Melissa Hardinge salió del grupo y, en ese momento, su vacante no fue reemplazada.

El comité encargado de supervisar, aprobar y tomar todas las decisiones que conciernen al certamen infantil, así como proponer cualquier cambio o sugerencia que garantice su mejora y modernización, contó con Alexandra Redde Amiel (France Télévisions, Francia) como presidenta. Por su parte, Ana María Bordas (RTVE, España), Mariangela Borneo (RAI, Italia), Carla Bugalho (RTP, Portugal), David Tserunyan (AMPTV, Armenia), Anja Zegwaard (AVROTROS, Países Bajos), Marta Piekarska (TVP, Polonia) y Martin Österdahl (UER-EBU) completaron el grupo directivo del festival infantil hasta su renovación en 2025.

De esta manera, RTVE seguía presente simultáneamente en los máximos órganos de trabajo de los dos festivales más importantes de la UER, Eurovisión y Eurovisión Junior.

El Festival de Eurovisión Junior 2024 se celebró el sábado 16 de noviembre desde las 18:00 CET, en directo desde la Caja Mágica de Madrid (España). La 22º edición del concurso estuvo presentada por Ruth Lorenzo, Marc Clotet y Melani García.

Ruth Lorenzo, Marc Clotet y Melani García, presentadores de Eurovisión Junior 2024 | Imagen: Corinne Cumming - EBU
Ruth Lorenzo, Marc Clotet y Melani García, presentadores de Eurovisión Junior 2024 | Imagen: Corinne Cumming – EBU

Repasa las actuaciones de Eurovisión Junior 2024

01. Italia: Simone Grande – «Pigiama Party»

02. Estonia: Annabelle – «Tänavad»

03. Albania: Nikol Çabeli – «Vallëzoj»

04. Armenia: Leo Mkrtchyan – «Cosmic Friend»

05. Chipre: Maria Pissarides – «Crystal Waters»

06. France: Titouan Hervo – «Comme Ci, Comme Ça»

07. Macedonia del Norte: Ana & Aleksej – «Marathon»

08. Polonia: Dominik Arim – «All Together»

09. Georgia: Andria Putkaradze – «To My Mom»

10. España: Chloe DelaRosa – «Como La Lola»

11. Alemania: Bjarne – «Save The Best For Us»

12. Países Bajos: Stay Tuned – «Music»

13. San Marino: Idols SM – «Come Noi»

14. Ucrania: Artem Kotenko – «HEAR ME NOW»

15. Portugal: Victoria Nicole – «Esperança»

16. Irlanda: Enya Cox Dempsey – «Le Chéile»

17. Malta: Ramires Sciberras – «Stilla Ċkejkna»

Clasificación y resultados de la votación de Eurovisión Junior 2024

El joven Andria Putkaradze con su canción «To My Mom» consiguió alzarse con el ansiado trofeo, la cuarta vez en la historia para Georgia, gracias a los 239 puntos obtenidos en los jurados nacionales y los espectadores mediante la votación online. Fue el favorito de los paneles de expertos, mientras que alcanzó el sexto lugar en el voto online.

Por su parte, Portugal y Ucrania completaron el Top 3 de la 22º edición del certamen. Destaca el caso de Portugal que arrasó en el voto online lo que aupó a la candidatura de Victoria Nicole al segundo lugar, su mejor resultado histórico. Por su parte, Francia, Malta y España también coparon los primeros puestos de la clasificación. En cambio, el regreso de San Marino se saldó con la última clasificación, siendo su peor resultado en la competición.

En Madrid 2024, se estrenó un frenético sistema de anuncio de los votos que apostó por la rapidez y la pérdida de emoción. Los presentadores fueron anunciando progresivamente todos los países que reciben 1 a 8 y 10 puntos. En el scoreboard se fueron adjudicando automáticamente a cada país y se sumaron rápidamente. A continuación, para los 12 puntos, cada país contó con un portavoz que anunció la máxima puntuación del jurado de su respectivo país con vídeos pregrabados emitidos de forma sucesiva sin interactuar con los anfitriones.

Posteriormente, los presentadores fueron desvelando las puntuaciones totales recibidas por cada país en la votación pública online, siguiendo un orden ascendente de menos a más puntos recibidos en la tanda de votaciones de los jurados nacionales. De esta manera se mantuvo la emoción hasta el final, aunque la ventaja de Georgia tras el voto de los jurados nacionales era suficiente para conseguir el triunfo.

El georgiano Andria Putkaradze pulverizó todos los récords. La extraordinaria voz del joven artista encandiló a los jurados y espectadores, obteniendo el cuarto triunfo de Georgia en Eurovisión Junior. Consiguió los 12 puntos de 12 países. Se superó la anterior marca de la maltesa Destiny Chukunyere en Bulgaria 2015 y de la española María Isabel en Lillehammer 2004, quienes recibieron las máximas puntuaciones de ocho países.

Así fue Eurovisión Junior 2024: otras curiosidades de la edición

Ruth Lorenzo, Marc Clotet y Melani García, presentadores de Eurovisión Junior 2024

El Festival de Eurovisión Junior 2024 contó con unos anfitriones de lujo y con mucha relación con el certamen. Ruth Lorenzo, Marc Clotet y Melani García asumieron la gran responsabilidad de guiar a los millones de espectadores del certamen europeo contando todo lo que aconteció dentro de La Caja Mágica.

Coincidiendo con la gala de presentación de la nueva temporada de RTVE el jueves 12 de septiembre, la emisora pública desveló la identidad de los anfitriones del gran espectáculo musical. En esta ocasión, se volvió a apostar por un trío de presentadores, como ha sido habitual desde Minsk 2018.

Ruth Lorenzo Pascual (1982) puso el broche de oro a la celebración del 10º aniversario de su participación en el Festival de Eurovisión con «Dancing In The Rain» siendo una de las presentadoras de Eurovisión Junior 2024 en Madrid.

Desde entonces, su carrera musical ha continuado con varios discos en el mercado junto a numerosos sencillos de éxito. La cantante murciana también ha sido presentadora de varios formatos como ‘Cover Night’ y la tercera y cuarta edición del Benidorm Fest.

¿Quién es Ruth Lorenzo? Conoce a la presentadora de Eurovisión Junior 2024

Marc Clotet Fresquet (1980) es un actor español nacido en Barcelona. Es hijo del reconocido médico Bonaventura Clotet, quien lleva décadas dedicado a la investigación sobre el VIH/sida. Su hermana Aina Clotet también es una conocida actriz y ambos han colaborado en actos de recaudación de fondos para continuar con los proyectos de investigación llevados a cabo por su padre.

Ha participado en producciones como ‘La Voz Dormida’ o ‘El Jugador De Ajedrez’. En la pequeña pantalla lo pudimos ver en ‘Física O Química’ y ‘Amar Es Para Siempre’. Además, también ha sido actor de teatro en ‘Amantes’ o ‘Tengo Tantas Personalidades’. Cuenta con su propia productora desde 2021. Su primera serie ‘Esto No Es Suecia’ fue coproducida con RTVE. Fue galardonada tanto en el Festival de Series de Cannes como en los Premios Prix Europa.

¿Quién es Marc Clotet? Conoce al presentador de Eurovisión Junior 2024

Melani García Gaspar (2007) es natural de La Eliana (Valencia). Con su estilo pop operístico, la joven cantante impresiona por extraordinario dominio vocal.

Es una artista 360, ya que, además de cantar, toca el violín y el piano. Tiene un excelente dominio del inglés, algo que demostró en 2020 como portavoz del jurado de España en Eurovisión Junior. Melani también ha practicado ballet y adora la gimnasia rítmica.

Con su participación en 2019, España regresó para quedarse a Eurovisión Junior. Tras su paso por el certamen, donde alcanzó el 3º lugar, Melani García se ha convertido en una estrella brillante en el mundo de la música. Con su canción «Marte», consiguió 212 puntos, la mayor puntuación de España hasta el momento.

Desde entonces la joven cantante ha lanzado más música, además de trabajar en teatro, cine y televisión. En 2022, fue nominada como Mejor Artista Española en los Nickelodeon Kids Choice Awards. Y un año antes de ir a Eurovisión Junior, Melani ganó ‘La Voz Kids’ en el equipo de Melendi.

¿Quién es Melani García? Conoce a la presentadora de Eurovisión Junior 2024

El espectáculo contó con una duración de 2 horas donde los 17 artistas concursantes interpretaron sus temas sobre el escenario del festival. Además, el desfile de banderas ha contado sobre el escenario con Sandra Valero, representante de España en Eurovisión Junior 2023 y las ganadoras María Isabel (España 2004) y Zoé Clauzure (Francia 2023).

Las actuaciones de intervalo durante las votaciones contaron con Abraham Mateo y una actuación especial titulada «Time To Bloom» con una escenografía creada por Sergio Jaén, escenógrafo alicantino que destacó en Eurovisión 2024 por la puesta en escena que creó para Bambie Thug, junto a la coreografía del bailarín español Borja Rueda.

Eurovisión Junior 2024 en RTVE: la convocatoria supera todos los récords

La edición de 2024 fue un momento histórico para España como país organizador de Eurovisión Junior. En paralelo a los preparativos del evento musical en Madrid, RTVE decidió mantener el proceso de selección interno con una convocatoria abierta a todos los jóvenes artistas interesados entre el 14 de mayo y el 3 de julio. Esta inscripción contó con una amplia estrategia de promoción en todos sus canales, haciendo especial hincapié en que Eurovisión Junior 2024 iba a tener lugar en la Caja Mágica de Madrid (España).

Completado el periodo de inscripciones, se valoró a los aspirantes. El martes 16 de julio, se celebró el casting presencial en los Estudios de RTVE en Madrid. De las 290 inscripciones, todo un récord de participación desde el retorno de España en Gliwice-Silesia 2019, un total de 16 aspirantes asistieron a las audiciones. Finalmente, el 18 de julio, Chloe DelaRosa fue anunciada como 10º representante de España en Eurovisión Junior.

Hubo que esperar hasta el 7 de octubre para que RTVE presentara «Como La Lola», la propuesta de Chloe DelaRosa para Eurovisión Junior 2024. Se trató de un tema pegadizo hecho a imagen y semejanza de Chloe.

Luis Ramiro, Alejandro Martínez y David Parejo, los compositores de «LOVIU» en 2023, volvieron a ser los responsables de la propuesta española. Además, contó con la participación de la propia Chloe DelaRosa.

El mismo día de la presentación de la canción, varios programas de RTVE dedicaron tiempo para hablar de Chloe DelaRosa, como en ‘Mañaneros’, el programa matinal de La 1 de RTVE, donde conectaron con nuestra representante. El magazine de la cadena pública alcanzó una media de 307.780 espectadores (9,85% de share).

Los Servicios Informativos de RTVE también ofrecieron a los espectadores las novedades sobre la canción de Chloe DelaRosa, como en el programa ‘Diario 24’ en el Canal 24 Horas.

Galería: Conoce a Chloe DelaRosa, la representante de España en Eurovisión Junior 2024

El martes 29 de octubre, coincidiendo con el gran éxito de ‘La Revuelta’ con David Broncano, Chloe DelaRosa fue una de las invitadas del espacio para hablar de su propuesta y promocionar la celebración de Eurovisión Junior 2024 en Madrid.

Con su gracia natural y desparpajo, la joven extremeña fue seguida por una media de 2.038.000 espectadores (15% de share). De nuevo, fue el programa más visto del día en La 1 de RTVE y además volvió a liderar su franja de emisión. La franja de edad con mejor audiencia fue la de jóvenes entre 25-44 años donde alcanzó un 21,7% de share. En el target de jóvenes entre 13-24 años, el programa consiguió un 18,8% de audiencia. 5.120.000 espectadores vieron al menos un minuto de ‘La Revuelta’ en La 1. El momento exacto en el que Chloe DelaRosa participó en el espacio televisivo, entre las 22:42 y las 22:57 CET, fue seguido por 2.222.000 espectadores con un 16,94% de audiencia.

Chloe DelaRosa protagonizó el exitoso programa de David Broncano en lo que fue la mayor promoción que se ha hecho de una candidatura española en el Festival de Eurovisión Junior desde el retorno de nuestro país a la competición en Gliwice-Silesia 2019. Sin ninguna duda, una forma muy acertada de acercar la candidatura española en el Festival de Eurovisión Junior 2024 al gran público, más aún cuando la competición se celebraba en España por primera vez en su historia.

Audiencias: Dos millones de espectadores (15%) siguieron la visita de Chloe DelaRosa a La Revuelta que volvió a ser líder de la noche en La 1

Por su parte, el sábado 2 de noviembre, Chloe DelaRosa junto a su equipo de bailarinas Amy Gómez-Limón, Ilinca Nour, María Barrios y Laia Núñez acudieron al programa de copla ‘La Bien Cantá’ presentado por Rocío Muñoz Morales con Lucas Vidal, David Martínez Álvarez “Rayden” (Benidorm Fest 2022) y María del Monte el jurado. Dos semanas antes de la celebración en Madrid, interpretó su canción «Como La Lola» ante 535.480 espectadores (6,38% de share).

El sábado 16 de noviembre desde las 18:00 CET, la retransmisión de Eurovisión Junior 2024 en La 1, La 1 UHD y TVE Internacional alcanzó una media de 1.038.000 espectadores que se tradujo en un 12,14% de share. 3.306.000 espectadores contactaron con la emisión que se prolongó durante dos horas (7,1% de la población española). Eurovisión Junior 2024 aportó un 18,53% a la audiencia total de La 1 de RTVE en el día (8,9%). La celebración de Eurovisión Junior 2024 sumó en diferido en el mismo día de la emisión 31.000 espectadores, subiendo hasta los 1.069.000 espectadores de media.

Destacó especialmente entre los jóvenes entre 13-24 años (17,68%) siendo líder en dicho target de edad, al igual que en niños entre 4-12 años (17,06%) y adultos jóvenes entre 25-44 años (16,29%).

El previo de Eurovisión Junior 2024, presentado por Aitor Albizua y Ana Prada alcanzó un 6,9% de cuota de pantalla con 596.000 espectadores de media y 1.161.000 contactos. Por su parte, el especial de ‘Viaje Al Centro De La Tele’ emitido justo después del certamen fue seguido por 932.000 espectadores (9,7% de share).

Como es habitual, durante la Navidad, Chloe DelaRosa fue la protagonista de muchos espacios de RTVE. El lunes 24 de diciembre, participó en ‘Telepasión’ cuya edición de 2024 se emitió bajo el título ‘La Gran Mentira’. De nuevo, lideró en Nochebuena con 2.118.000 espectadores (22,80% de share).

Chloe DelaRosa y sus bailarinas no se perdieron el programa de Fin de Año ‘Feliz 2025’ interpretando su «Como La Lola» en el especial de Nochevieja que fue visto por una media de 3.432.500 espectadores (28,64% de share).

Como colofón a los especiales navideños, el domingo 5 de enero desde las 18:30 CET, la joven extremeña viajó a bordo de la carroza de RTVE en la Cabalgata de Reyes de Madrid. La retransmisión fue seguida por 1.006.930 espectadores (10,42% de share).

«Godzilla» estuvo a punto de entrar en la Caja Mágica: así fue el proceso de selección de Chloe DelaRosa como representante de España en Eurovisión Junior 2024

Eurovisión Junior 2024: Let’s Bloom

RTVE ha elegido “Let’s Bloom” (Vamos A Florecer en español) como lema de Eurovisión Junior 2024. Hubo que esperar hasta el 3 de septiembre para que la emisora española y la UER presentaran los detalles gráficos de Madrid 2024.

España “floreció” en otoño en el entorno único de Eurovisión Junior 2024. Los responsables de la idea gráfica de la 22º edición del festival infantil nos invitaron a florecer, dando protagonismo a la idea del florecimiento de los jóvenes artistas de toda Europa. De nuevo, se apostó por un lema inspirador para los participantes y seguidores del evento.

Así, con este positivo eslogan trataron de animar a los jóvenes a ser los protagonistas de un futuro donde florecerán y en el que podrán ser ellos mismos libremente de una forma saludable, segura y diversa.

Por su parte, la idea gráfica y visual giró en torno a la naturaleza y a algo tan español como las flores que cada primavera comienzan a nacer llenando de alegría y color nuestro país. A pesar de que Eurovisión Junior se celebra en otoño, en Madrid todo se inundó de flores.

Para acompañar el lema, RTVE ha diseñado un theme art donde se apuesta por los colores naranjas y violetas dando una sensación de calidez, luminosidad y viveza. El elemento principal es una gran planta que va floreciendo desde unos pequeños brotes hasta convertirse en bellas y brillantes flores.

De esta manera, se dio sentido a todo el concepto del florecimiento de los artistas en el gran escenario de Eurovisión Junior. Las flores buscaban simbolizar el crecimiento personal y artístico de los artistas que pisaron el escenario de Eurovisión Junior 2024 en La Caja Mágica.

En esta 22º edición, RTVE apostó por la tipografía Gasoek One para el lema del festival y en los diferentes elementos gráficos y visuales que podremos ver a lo largo del evento, tanto los grafismos, la rotulación en el recinto, el scoreboard de votación, etc. En el caso de los rótulos en pantalla, la tipografía utilizada fue la Vazirmatn en sus diferentes variantes.

La gran versatilidad del diseño permite un sinfín de posibilidades a la hora de implantarlo en diferentes formatos que permitirá adaptarlo a las necesidades del evento y de la retransmisión, por ejemplo, con los colores de las diferentes banderas de los países participantes.

“Let’s bloom”: concepto gráfico de Eurovisión Junior 2024 | EBU - RTVE
“Let’s bloom”: concepto gráfico de Eurovisión Junior 2024 | EBU – RTVE

Ana María Bordas, productora ejecutiva de Eurovisión Junior 2024, afirmó que la idea detrás de la temática toma como ejemplo la naturaleza para hacer hincapié en el “florecer” de jóvenes artistas hacia un futuro prometedor donde ellos serán los protagonistas.

El mismo concepto se trasladó a las postales previas a las actuaciones. Los vídeos cortos que preceden a cada país combinaron el lema “Let’s Bloom” con alguno de los principales conceptos relacionados con los valores de Eurovisión Junior: armonía, alegría, diversidad, compañerismo, talento, respecto, etc. Todo ello, mediante el uso de la Inteligencia Artificial que recreó a los propios artistas para sumergirlos en la magia floreciente del festival.

Todo el concepto gráfico estuvo acompañado del tradicional logotipo genérico del evento en el que incluyó la bandera de España dentro del corazón de Eurovisión, un emblema que es ya un icono de la historia de la televisión mundial.

Adiós al micrófono de cristal: nuevo diseño del trofeo

A partir de esta 22º ediciónel ganador del festival recibirá un trofeo que abandona el clásico micrófono de cristal que estaba vigente desde Tiflis 2017. Recordemos que previamente a esa edición, cada emisora anfitriona ofrecía un galardón con un diseño característico y único relacionado con su respectiva imagen gráfica.

Nuevo trofeo de Eurovisión Junior | Foto: Corinne Cumming / EBU
Nuevo trofeo de Eurovisión Junior | Foto: Corinne Cumming / EBU

El nuevo diseño abandona la recreación del micrófono radiofónico y apuesta por una estructura con base cilíndrica de la que emerge un pie rodeado de formas abstractas. El trofeo se corona con una esfera donde se incluye el logotipo oficial de la edición. A pesar del cambio en el diseño, se mantiene el cristal como material principal.

Escenario “floreciente” y realización cuidada

Un gran evento como Eurovisión Junior 2024 merecía un escenario a la altura. A provechando la presentación de la idea gráfica de Madrid 2024, RTVE desveló el espectacular diseño de la escenografía que arropará a los 17 países participantes. Así, el 3 de septiembre, la emisora española publicó los detalles del gran escenario del festival.

Eurovisión Junior 2024 tuvo con un impresionante espacio escénico instalado en La Caja Mágica de Madrid. Las enormes posibilidades escénicas del recinto hicieron posible que el festival contara con un escenario único y muy amplio donde cada país pudo ofrecer un espectáculo exclusivo. El ambicioso proyecto escenográfico buscaba crear una “experiencia transformadora”.

La Caja Mágica de Madrid se convirtió en un gran jardín floreciente, siguiendo el concepto gráfico de la edición, invitando a los jóvenes artistas a florecer y sentirse protagonistas de este gran paso hacia delante en su carrera profesional.

Según los responsables de la idea escénica, se buscó convertir el espacio en el “jardín de la vida”. Por tanto, al igual que el logotipo, el escenario tuvo mucho simbolismo. Al igual que ocurrió en el Festival de Eurovisión 2022 en Turín (Italia), el recinto contó con plantas y flores naturales que dieron el toque de naturaleza sobre la técnica y los elementos artificiales de la enorme logística que compone un festival televisivo de estas características.

Escenario de Eurovisión Junior 2024 | Imagen: Corinne Cumming - EBU
Escenario de Eurovisión Junior 2024 | Imagen: Corinne Cumming – EBU

El concepto de “florecer” se trasladó al escenario a través de elementos orgánicos. RTVE diseñó una escenografía sencilla y a la vez moderna, con un elemento central rompedor que recordaba a la verticalidad del mundo digital con el que conviven los jóvenes: una gran pantalla LED vertical que presidió el escenario como elemento central, simulando una gran pantalla de teléfono móvil.

El escenario apuesta por formas circulares en su espacio central con otra gran pantalla en el suelo para ofrecer infinitas posibilidades escénicas. El escenario ocupará prácticamente toda la pista del recinto. De hecho, el espacio circular principal estará situado en el centro de la pista.

Toda la escenografía estuvo acompañada de una trabajada iluminación que llenará de luz y magia el recinto, destacando los elementos necesarios en cada momento del espectáculo durante la retransmisión.

Por su parte, la green room se situó a ambos lados del escenario principal. Los sillones y las mesas contaron con forma de flor desde donde los jóvenes artistas pudieron arropar a sus compañeros de edición. Además, parte del público asistente en La Caja Mágica estuvo situado de pie en la pista, por lo que se sintieron tremendamente acompañados durante sus actuaciones y en el resto del espectáculo.

Marvin Dietmann fue el director artístico de Eurovisión Junior 2024. El creativo afirmó que la visión de los creadores del concepto escénico “se basa en la creencia de que la diversidad es la esencia de la belleza, al igual que un jardín floreciente”.

Dietmann destacó que el escenario de Eurovisión Junior 2024 fue un “viaje creativo” donde trabajaron en “la idea de que cada artista, como una planta única, contribuye al vibrante tapiz” del gran “jardín de la vida” en el que se convirtió La Caja Mágica de Madrid. “Aquí todos tienen su lugar y juntos crecemos en diversas formas, colores y figuras”, añade el creativo austriaco.

Justo en frente del escenario, siguiendo el concepto habitual de Eurovisión Junior y en el Festival de Eurovisión, se situó el puesto de control de realización con los técnicos encargados de que los diferentes elementos necesarios para que la retransmisión funcionara a la perfección.

Plano de la pista central de La Caja Mágica de Madrid con el escenario de Eurovisión Junior 2024 | RTVE
Plano de la pista central de La Caja Mágica de Madrid con el escenario de Eurovisión Junior 2024 | RTVE

Nuestro compañero Josean Telemóveis nos ofreció su visión experta y técnica sobre las cámaras que RTVE empleó en la retransmisión de Eurovisión Junior 2024.

  • Cámaras en pedestal: Cámaras 1, 2, 3, 4, 5, 13 y 14.
  • Dolly: Las Dolly se mueven recorriendo un raíl, alcanzan grandes velocidades y dan mucho dinamismo a la realización. En este caso son Lifted Dolly, es decir, que no sólo recorren el raíl sino que se elevan sobre su propia plataforma. Contamos con una en la semicircunferencia frontal del escenario (Cámara 7) y tras el público (Cámara 8).
  • Steadycam: Cámara montada sobre un estabilizador unido al operador mediante un arnés. Tiene un sistema de contrapesos y motores que minimizan y suavizan el movimiento (Cámaras 9 y 10).
  • Una Cablecam: Es una cámara robotizada montada en un estabilizador (gimbal), el cual recorre toda la longitud del cable suspendido en el aire. Este tipo de cámara es cada vez más común en eventos y festivales musicales (cámara 11).
  • Grúa: El modelo escogido es MovieBird 52. Tiene una estructura retráctil y mayor versatilidad a la hora de dar planos con el cabezal robotizado en tres ejes (Pan, Tilt y Roll). Alcanza una longitud de 12 metros de altura y su rango telescópico (brazo retráctil) también alcanza la misma cifra (Cámara 6).
  • Cabeza Caliente Cenital: Muy parecida a la Drop Cam utilizada en el Festival de Eurovisión 2024. Ofrecerá planos cenitales con capacidad de movimiento total (Cámara 12).
  • Cámaras handheld. No cuenta con ningún tipo de soporte o estabilizador. Se utilizan muy ocasionalmente en el escenario, para dar planos de reacción del público y en la green room durante las votaciones. En este caso tendremos las cámaras 15, 16 y 17.

Nos encontramos ante un esquema de realización muy parecido al de anteriores ocasiones en el festival sin ninguna novedad destacable más allá de la ausencia de pedestales laterales en el escenario y el uso de una única Cámara Grúa, que se suplirá con la incorporación de una Cable Cam 2D, que recorrerá en línea recta toda la longitud del complejo.

Entradas agotadas en pocas horas

La empresa Impronta Soluciones SL (Vivaticket) se encargó de la comercialización de las entradas para el ensayo general (jury show) del 15 de noviembre y del espectáculo en directo del 16 de noviembre. La venta de entradas comenzó el 15 de octubre y rápidamente contó con una rápida respuesta por parte de los seguidores, agotando gran parte de las entradas en pocas horas. Por su parte, RTVE reservó un porcentaje de entradas para entregar gratuitamente a colectivos y organizaciones

Por su parte, RTVE trabajó junto a la productora Sold Out en la organización de Eurovisión Junior 2024, con quienes ya trabajaron la organización de los Latin Grammy de Sevilla en 2023. La emisora española, como organizadora, trabajó en régimen de colaboración con la productora.

Tras la celebración del evento, RTVE informó de que el presupuesto superó los 7,3 millones de euros, muy por encima de la cantidad que France Télévisions destinó a la producción de Eurovisión Junior 2023 en Niza donde la inversión se situó en torno a los 3 millones de euros.

RTVE invirtió más de 7,3 millones de euros a la organización de Eurovisión Junior 2024

AUDIENCIAS: se mantuvo el seguimiento en Europa

El Festival de Eurovisión Junior 2024 alcanzó una audiencia de 23 millones de espectadores en 15 mercados. A todo ello, se sumaron millones de interacciones en plataformas digitales. Este resultado se tradujo en una media 8,4% de cuota de pantalla. Respecto a 2023, la audiencia baja en cuatro millones, cuando en Niza (Francia), la retransmisión alcanzó los 27 millones de espectadores.

La retransmisión destacó extraordinariamente entre el público joven con un 15,7% entre los niños de 4 a 14 años, lo que supone más del triple de la media en los mercados medidos (4,9%). También superó la cuota del año pasado del 14%.

Además, obtuvo un notable 8,1% entre los jóvenes de 15 a 24 años, muy superior al 5% promedio que normalmente alcanza el mismo grupo de canales de transmisión.

En 10 de los 15 mercados medidos, la audiencia mejoró la audiencia del canal de transmisión en la franja horaria respecto a 2023.

  • Francia y Polonia volvieron a ser los países con mayor seguimiento, consiguiendo alrededor de 1,3 millones de espectadores. En el caso de Francia, acaparó el segundo mejor resultado de audiencia de su historia.
  • España, como anfitriones del evento, fue el tercer país con más audiencia, alcanzando los 1,1 millones de espectadores en RTVE. Se trata de un incremento interanual de más de 200.000 espectadores.
  • Muy destacable el caso de Portugal, donde su audiencia se incrementó hasta los más de 500.000 espectadores.
  • Por su parte, Armenia logró la cuota de pantalla más alta rozando el 40%. Este dato multiplicó por cuatro la audiencia del AMPTV 1 en horario de máxima audiencia.

La estrategia transversal de Eurovisión Junior se saldó con un nuevo éxito consiguiendo un aumento del 33% en el alcance de Instagram (5,6 millones de cuentas) y un salto del 64% en las visualizaciones de TikTok (46 millones) frente a los 28 millones del mismo período en 2023. Se alcanzaron 6 millones de cuentas en Facebook, 4 millones más que en Niza 2023.

A nivel general, el 43% de los que vieron el espectáculo en YouTube tenían menos de 24 años y el mayor número de espectadores del espectáculo en directo se produjo en el país anfitrión, España, seguido de Polonia, Armenia, Países Bajos, Alemania, Reino Unido y Grecia.

Eurovisión Junior 2024 alcanzó los 23 millones de espectadores: repasa los datos de audiencia en Europa

Éxito organizativo sin precedentes

Fueron nueve meses de intenso trabajo para que Madrid floreciera con éxito en Eurovisión Junior 2024. Todas las miradas estaban puestas en la capacidad organizativa de RTVE para un evento internacional de estas características

Un equipo de 800 personas dio forma al proyecto de Madrid 2024 en RTVE con gran esfuerzo y un resultado tremendamente exitoso

Si ponemos cifras a la edición, 60 camiones se encargaron de transportar hasta la Caja Mágica todo lo necesario para el evento. Se emplearon 20 kilómetros de cable, 175 motores, 11 generadores y 18 cámaras para la retransmisión.

Eurovisión Junior 2024 en Madrid, un éxito organizativo que consiguió superar numerosos desafíos

Fueron muchos desafíos que finalmente se solventaron extraordinariamente. La emisora puso a disposición del festival infantil sus recursos económicos y humanos en una gran coproducción internacional entre la UER y RTVE

Desde RTVE demostraron que están preparados para ser sede del Festival de Eurovisión, tal y como reconoció Ana María Bordas, productora ejecutiva de Eurovisión Junior 2024.

Es innegable que la respuesta de los espectadores fue muy positiva. En nuestro país, Eurovisión Junior 2024 fue seguido por una media de 1.038.000 espectadores (12,14% de share). El festival ha conseguido su mejor cuota de pantalla desde 2006. Además, consiguió extraordinario resultados de seguimiento en el público infantil (17,06%) y juvenil (17,68%), sus targets objetivos

¿Quién estuvo a cargo de la producción de Eurovisión Junior 2024?

Entre otros nombres, estos fueron los máximos responsables de Eurovisión Junior 2024 en Madrid:

  • Ana María Bordas: Productora Ejecutiva.
  • Maria Eizaguirre: Jefa de Comunicación y evento.
  • Marvin Dietman: Director del espectáculo y del concurso.
  • José María Payueta: Director adjunto de producción.
  • Ana Ruíz: Directora adjunta de producción para el evento.
  • Mercè Llorens: Realizadora.
  • Cesc Calafell y Alberto Esteban: Escenógrafos.
  • Raphaël Demonthy: Diseño de iluminación
  • Federico Jusid: Director musical.
  • Alberto Martínez-Conde: Responsable de sonido.
  • Mario Ruiz y Sergio Jaén: Directores artísticos de las actuaciones de inicio e intervalo.
  • Borja Rueda: Coreógrafo.
  • Carlos Serrano: Jefe de atención de las delegaciones.

Toda esta experiencia adquirida en Eurovisión Junior 2024 está siendo utilizada y se ve plasmada en otros grandes formatos de RTVE como el Benidorm Fest y, quien sabe, si en un próximo Festival de Eurovisión en nuestro país. 

El éxito organizativo de Eurovisión Junior 2024 aún sigue resonando entre el sector televisivo español. De hecho, RTVE ha recibido una nominación a los Premios Iris de la Academia de Televisión. Los responsables de RTVE Ana María Bordas, Antonio Losada, José María Payueta y Ana Ruiz compiten en la categoría de Mejor Producción de Entretenimiento como responsables del certamen infantil.

La organización de Eurovisión Junior 2024 en Madrid, nominada a los Premios Iris de la Academia de Televisión

Eurovisión Junior encara su 23º edición en 2025 con el objetivo de seguir consolidando su posición de referencia en el entretenimiento musical infantil y juvenil europeo.

En nuestros especiales de “Recordando Eurovisión Junior” continuaremos haciendo retrospectiva para escribir nuevas páginas de la historia del popular concurso infantil. La competición aún tiene mucho recorrido por delante y seguiremos informando de todo lo que acontezca en futuras ediciones. Lo mejor está por llegar…

Festival de Eurovisión Junior

El Festival de Eurovisión Junior es un concurso infantil anual que se celebra ininterrumpidamente desde 2003 y que suele tener lugar en los meses de noviembre y diciembre dependiendo de cada edición.

Este certamen nació a imagen y semejanza del Festival de Eurovisión, pero destinado a niños y niñas, con canciones que, al menos en parte, deben ser interpretadas en su lengua oficial. A lo largo de estos años, el espectáculo ha sufrido cambios para seguir los gustos del público convirtiéndose en una referencia televisiva en los concursos musicales infantiles y adquiriendo año a año mayor popularidad y relevancia.

¡Descarga la Guía ESCplus “Eurovisión Junior: 20 ediciones de festival”!

Su sistema de votación ha variado a lo largo de estos años para adaptarse a la audiencia. En sus primeras ediciones, mediante el televoto únicamente. A partir de 2008, se incluyeron jurados nacionales, y en algunas ediciones, como en la de 2016, la decisión recayó exclusivamente en paneles de expertos y jurados de niños y niñas con experiencia musical. Finalmente, el sistema actual se compone de una votación mixta al 50% entre jurados nacionales voto online desde la web oficial.

Georgia es el país con más triunfos sumando cuatro victorias en la competición. Le sigue Francia con tres micrófonos de cristal junto a Armenia, Bielorrusia, Malta, Polonia y Rusia que acumulan dos victorias respectivamente.

Al contrario que en Eurovisión, el país ganador no tiene la obligación de acoger el festival al año siguiente. Por ello, a lo largo de sus 23 ediciones, un total de 14 países han albergado el certamen infantil. Armenia, Bielorrusia, Francia, Georgia, Malta, Países Bajos, Polonia y Ucrania han tenido el placer de ser sede del concurso en dos ocasiones.

Con más de 20 años de historia, el Festival de Eurovisión Junior continúa cosechando éxitos con el objetivo de seguir consolidando su popularidad entre el público más joven.

Eurovisión Junior

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.