Las razones por las que España queda mejor en Eurovisión Junior que en Eurovisión senior

El rendimiento de España en la competición musical infantil es superior al registrado en la variante adulta durante las últimas décadas. Sigue leyendo y descubrirás todos los secretos de las candidaturas juveniles de nuestro país

El Festival de Eurovisión Junior y el Festival de la Canción de Eurovisión, conocido comúnmente como Eurovisión senior, son dos de los eventos musicales más importantes a nivel europeo. Aunque comparten el nombre y la esencia, ambos certámenes presentan diferencias significativas en términos de participación, votación y organización. En los últimos años, España ha tenido un rendimiento notablemente mejor en el Festival de Eurovisión Junior que en el senior. A menos de dos meses para la celebración de Eurovisión Junior en Tiflis, Georgia, repasamos los motivos por los que sucede esto.

Eurovisión y Eurovisión Junior en España: dos realidades dispares

Inspirado en el MGP Nordic, el Festival de Eurovisión Junior comenzó en 2003 como una versión para niños del famoso Festival de la Canción de Eurovisión. Desde su debut en el festival infantil, España ha obtenido grandes resultados año tras año. Recientemente, el glorioso palmarés español ha incorporado un segundo puesto en 2023 con la canción “Loviu” interpretada por Sandra Valero. Esta posición es la mejor que ha obtenido España en el Festival de Eurovisión Junior desde 2005. Además, la trayectoria española en el gran evento musical incluye dos terceros puestos (2019 y 2020), otros dos segundos puestos (2003 y 2005) y una aplastante victoria en 2004 como mayores hazañas.

La primera y única vez que España levantaría el micrófono de cristal de Eurovisión Junior se daría en 2004, con María Isabel y su tema «Antes Muerta Que Sencilla». El tema de la onubense se haría con el favor del público en Lillehammer, arrebatando miradas con su arte y salero en una noche en la que se hizo historia. La canción sería un éxito que atravesaría fronteras y el fenómeno fan fue tal que el ayuntamiento de Ayamonte construiría una estatua a la artista en reconocimiento por su gesta.

Por otro lado, España ha participado en el Festival de la Canción de Eurovisión desde 1961. Aunque ha ganado el festival en dos ocasiones (1968 y 1969), en las últimas décadas los resultados han sido menos favorables. No obstante, la tendencia ha dado un gran vuelco en los últimos años gracias a la plataforma Benidorm Fest y las expectativas se mantienen positivas de cara al futuro. El mejor resultado de España en el siglo XXI ha sido un tercer puesto en 2022 con Chanel Terrero y el tema “SloMo” en Turín.

Fotograma Live-on-Tape de «SloMo» de Chanel / YouTube

Las razones del éxito español en Eurovisión Junior

Aunque Eurovisión Junior y Eurovisión Senior comparten un gran número de denominadores comunes, hay ciertos aspectos en los que sus funcionamientos difieren. Existen varias razones que podrían explicar por qué España tiene un mejor rendimiento en el Festival de Eurovisión Junior que en el senior:

La fuerza del voto online

En el Festival de Eurovisión Junior, se permite el voto online, lo que significa que los fans de un país pueden votar por su propia nación. Esto beneficia a países como España, que cuenta con una gran cantidad de fans de Eurovisión. Al contrario que en Eurovisión senior, los residentes de un país sí pueden votar por su propio país, aunque se han desarrollado algoritmos para contrarrestar el voto de poder de los territorios más poblados. No obstante, no es ningún secreto que el gran ímpetu de los amantes españoles del festival y su gran flota de fans son un gran arma para conseguir puntos extra en el concurso. Cabe recordar también que mediante este sistema toda Latinoamérica puede apoyar de forma gratuita y fácil las candidaturas españolas, siendo un aliciente para acumular votos con mayor facilidad.

El reducido número de países participantes

En el Festival de Eurovisión Junior, el número de países participantes es menor que en el senior. Esto podría aumentar las posibilidades de España de obtener una buena posición ya que la competencia es menor. Mientras que España ha de enfrentarse a aproximadamente una cuarentena de propuestas en festival adulto, los participantes en el junior rara vez llegan a la veintena. De esta manera es mucho más fácil ir acumulando puntos y subir escalones en la tabla clasificatoria

El que gana, organiza, ¿o no?

A diferencia del Festival de la Canción de Eurovisión, ganar el Festival de Eurovisión Junior no implica organizar el evento al año siguiente. Esto podría reducir la presión sobre los participantes y las radiodifusoras participantes y permitirles centrarse más en su actuación. Al contrario que en Eurovisión senior, no existen presiones administrativas de realizar un gran desembolso de dinero y logística para albergar el festival al año siguiente si resultas vencedor. Esto hace que televisiones con realidades muy distintas y que no están preparadas para esta responsabilidad vayan a por todas igualmente. De todas formas, la buena noticia es que RTVE ya ha manifestado en distintas ocasiones que, de ganar España, estarían interesados en albergar el festival al año siguiente y ser los anfitriones, tal y como ocurrió en la edición de 2024 en Madrid.

El nutrido panorama musical juvenil

Programas como La Voz Kids renuevan y mantienen activo el panorama musical infantil español (Imagen: Atresmedia)

España cuenta con un nutrido abanico de artistas jóvenes talentosos gracias a formatos infantiles musicales. Estos jóvenes artistas aportan frescura y diversidad al Festival de Eurovisión Junior, lo que podría explicar el éxito de España en este evento. Al contrario que muchos otros países que participan en el formato, nuestro país cuenta con un nutrido e interesante panorama musical juvenil. No son pocos los proyectos musicales y talent shows infantiles repartidos por nuestra geografía que han dado a conocer a pequeños grandes talentos. La Voz Kids, Tierra De Talento, Idol Kids… son solo unos pocos ejemplos de plataformas que contribuyen a sacar a la fama a pequeños con grandes dotes para la música y la interpretación.

Estos artistas ven Eurovisión Junior como un gran trampolín con el que saltar a la fama y como un proyecto interesante que puede repercutir grandes beneficios. Aunque las mentalidades están poco a poco cambiando, esta concepción es bien distinta en Eurovisión senior. Muchos artistas consagrados españoles siguen viendo el concurso como una gran inversión de tiempo y esfuerzo que no están dispuestos a realizar.

España en el Festival de Eurovisión Junior

España participó en Eurovisión Junior por primera vez en Copenhague 2003, siendo uno de los 16 países que inauguraron el festival. En esta primera edición, Sergio García con su canción «Desde El Cielo» se colocó en 2º lugar con 125 puntos.

Al año siguiente, en Lillehammer (Noruega), con 171 puntosMaría Isabel con su «Antes Muerta Que Sencilla» consiguió la única victoria española hasta el momento arrasando en la votación con ocho máximas puntuaciones de Bélgica, Croacia, Dinamarca, Francia, Polonia, Rumanía, Suecia y Suiza. Además, la propuesta española fue votada por todos los países.

Un nuevo 2º lugar en 2005 y un 4º lugar en 2006 supusieron el cierre de una exitosa primera etapa de España en Eurovisión Junior. En estas cuatro primeras ediciones consecutivas, el certamen adquirió gran popularidad entre el público español, gracias en gran medida a las preselecciones con las que RTVE eligió a sus representantes, como Eurojunior.

Además, fueron el pistoletazo de salida de las carreras musicales de muchos de los cantantes que hoy están presentes en el mercado musical español, como Blas Cantó (que representó a España en el Festival de Eurovisión 2021), Dani Fernández y Antonio José

Pese al rotundo éxito del festival, la corporación pública decidió retirarse del certamen en 2007 alegando que “fomentaba estereotipos que no se compartían”. Durante estos años de ausencia, el interés del público por Eurovisión Junior se mantuvo y la UER intentó, aunque sin éxito, que España volviera al concurso.

España en Eurovisión Junior: Del mítico Eurojunior a las elecciones internas para consolidar nuestro esperado retorno

Finalmente, el 25 de junio de 2019, RTVE anunció su esperado retorno tras 13 años de ausencia. En esta segunda etapa, el ente público apostó por elecciones internasconsiguió mantener el buen nivel de años atrás. Tanto Melani y su canción «Marte» en Gliwice-Silesia 2019 como Soleá y su «Palante» en Polonia 2020 lograron un gran 3º lugar. En París 2021Levi Díaz con «Reír» alcanzó la 15º lugar con 77 puntos

En la 20º edición del concurso celebrada en Ereván (Armenia)Carlos Higes con «Señorita» se situó en 6º lugar con 137 puntos, tras ser la segunda propuesta más votada por el público en la plataforma online. En Niza 2023Sandra Valero y su «LOVIU» estuvo a punto de alzarse con el ansiado micrófono de cristal en el Palais Nikaïa de la ciudad costera de Francia. Consiguió 201 puntos que se tradujeron en un gran 2º lugar.

Por su parte, en Madrid 2024, Chloe DelaRosa con «Como La Lola» alcanzó el 6º lugar con 144 puntos. Concretamente, mantuvo ese 6º lugar en la votación de los jurados nacionales. Por su parte, subió hasta el 5º lugar en la clasificación de los espectadores mediante el voto online.

Eurovisión Junior 2025: “unidos por la música” de vuelta a Georgia

La 23º edición del Festival de Eurovisión Junior viajará hasta Tiflis, capital de Georgia, siendo la segunda ocasión en el que la ciudad acoge el certamen europeo. El 13 de diciembre, el escenario eurovisivo instalado en el Palacio Olímpico de Tiflis recibirá a los jóvenes talentos de toda Europa.

Tras meses de muchos rumores e intensas negociaciones, la UER apostó una edición más por el país ganador en la edición previa para asumir la organización del evento. El 13 de mayo, seis meses después de la gran celebración musical de Madrid en 2024 donde el joven georgiano Andria Putkaradze se alzó con el triunfo con su «To My Mom», la organización hizo oficial el destino del certamen de 2025.

A pesar de que Georgia es el país con más triunfos en el Festival de Eurovisión Junior, con cuatro en total, solo ha acogido el evento en dos ocasiones en 2017 y 2025.

Hubo que esperar hasta el 1 de octubre para conocer nuevos detalles de esta esperada edición del Festival de Eurovisión Junior. La UER desveló que 18 países competirán por alzarse con el micrófono de cristal, siendo el dato de participación más alto desde París 2021. A pesar de las retiradas Alemania y Estonia, el certamen infantil cuenta con los regresos de Azerbaiyán, Croacia y Montenegro.

¡Es oficial! 18 países participarán en Eurovisión Junior 2025

En una etapa de cambios dentro de la UER, el Festival de Eurovisión Junior se suma a esta renovación adoptando el nuevo logotipo genérico junto al eslogan permanente “United By Music”. En esta ocasión, el certamen de Tiflis 2025 contará con un theme art colorido y muy visual, con toques infantiles y juveniles que se adaptan al espíritu de Eurovisión Junior.

Por su parte, en esta 23º edición, Eurovisión Junior mantiene su celebración en sábado, aunque parece que podría adelantar su hora de emisión a las 17:00 CET.

Eurovisión Junior 2025: ¿Qué sabemos hasta ahora?

Eurovisión Junior