Conoce todos los detalles del equipo detrás de «Érase una vez (Once upon a time)»

Descubre a todas las personas que han formado y formarán parte de la candidatura con la que Gonzalo Pinillos representará a España en Eurovisión Junior 2025

¡Ya podemos escuchar la canción que representa a España en Eurovisión Junior 2025! Y si quieres adentrarte en toda la información sobre quiénes la han compuesto, quiénes se encargarán de la puesta en escena, quién será la vocal coach de Gonzalo Pinillos o quiénes le acompañarán en el escenario, te contamos todos los detalles en este artículo.

Gonzalo Pinillos se encamina a disfrutar de su aventura eurovisiva en la capital georgiana de Tiflis y atrapar a toda Europa invitándoles a descubrir sueños increíbles promoviendo la lectura. Todo a través de su tema que cuenta con partes en inglés y algún verso en francés.

El joven de 14 años representará a España en la 23º edición del festival infantil, cuya emocionante celebración se llevará a cabo el sábado 13 de diciembre en el Palacio Olímpico de Tiflis, en Georgia. Entre parte del equipo de la candidatura, repiten la entrenadora vocal y los compositores del tema por tercer año consecutivo.

¿Quiénes son los compositores de «Érase una vez»?

Los compositores de «Érase Una Vez (Once Upon A Time)», repiten por tercer año en Eurovisión Junior. Vuelven a ser Luis Ramiro, Alejandro Martínez y David Parejo, quiénes ya se encargaron de componer el tema con el que Sandra Valero quedó en segunda posición en 2023, «LOVIU», y «Como la Lola», canción con la que Chloe DelaRosa quedó en sexta posición en 2024.

Sobre Luis Ramiro

Luis Ramiro es un cantautor y poeta madrileño, considerado un referente de la música de autor contemporánea en España. Ha publicado siete discos y cuatro libros de poesía, combinando su talento musical con su habilidad literaria para narrar historias cargadas de emoción y profundidad.

Su segundo disco, «Dramas y Caballeros» (2009), le valió una nominación a los Premios Grammy Latinos en la categoría de Mejor Álbum Cantautor, un reconocimiento que impulsó su carrera a nivel internacional. Además, ha sido galardonado con el Premio a Mejor Cantautor en Jóvenes Talentos de la Comunidad de Madrid y el prestigioso Premio Guille a mejor cantautor, otorgado por la Asociación de Salas de Conciertos de Madrid.

Además de su carrera como solista, Luis Ramiro ha sido comporitor para grandes artistas de renombre como David Bisbal, Sergio Dalma, Pastora Soler y Edurne, entre otros. Recientemente, compuso las canciones que dan título a los últimos discos de David Bisbal, Me siento vivo, y de Sergio Dalma, Sonríe porque estás en la foto.

Luis Ramiro ha colaborado, entre otros, con Luis Eduardo Aute, Ismael Serrano, Pedro Guerra, Marwán, El Chojin, Conchita, Carlos Chaouen y La Cabra Mecánica. Incluso ha trabajado con productores de Joaquin Sabina.

Sobre Alejandro Martínez

Alejandro Martínez es un cantautor y compositor de Barcelona. Su estilo musical se mueve entre el pop, la canción de autor y el folk.

En el año 2006, lanzó su primer disco, Volviendo a casa, un álbum que llamó la atención de la crítica y le permitió hacerse un hueco dentro de la nueva generación de cantautores. Sus canciones exploraban temas como el amor, la soledad y las emociones cotidianas.

Más adelante, Alejandro Martínez decidió alternar su carrera como cantautor con la composición de canciones para otros artistas. Fue en este campo donde encontró un gran reconocimiento, trabajando con artistas como Sergio Dalma, David Bustamante o Pastora Soler.

Además de su labor como compositor y cantautor, ha sido parte de iniciativas culturales y artísticas en las que ha podido expresar su faceta más literaria y poética. Entre sus proyectos, ha realizado recitales de poesía musicalizada.

Sobre David Parejo

David Parejo es un joven cantautor y compositor sevillano que con tan solo 25 años tiene gran presencia en plataformas digitales. Desde muy pequeño mostró interés por la música, comenzando su formación artística en canto, interpretación y composición. Su carrera despegó tras participar en programas televisivos y lanzar su música en redes sociales, donde ha acumulado una base de seguidores.

David Parejo se dio a conocer a nivel nacional cuando participó en la primera edición de La Voz Kids en 2014. Aunque no llegó a ganar el concurso, su carisma lo posicionó rápidamente como uno de los favoritos del público. Tras su participación en el concurso, David comenzó a enfocarse en su carrera como solista, publicando en 2015 su primer tema Gimme, que fue un éxito en plataformas como YouTube.

Su estilo se caracteriza como pop moderno con influencias del R&B, el soul y la música latina. Desde sus inicios, Parejo ha sabido combinar su presencia en redes sociales con su faceta de compositor, compartiendo su proceso creativo y conectando con sus fans de manera cercana.

¿Quién es la vocal coach de Gonzalo Pinillos para Eurovisión Junior?

RTVE ha vuelto a confiar en la coruñesa Verónica Ferreiro como preparadora vocal para el representante de España en Eurovisión Junior por tercer año consecutivo. Tras su labor junto a Sandra Valero en 2023 y Chloe DelaRosa en 2024, esta será la primera ocasión en la que asuma el reto de acompañar a un intérprete masculino en el certamen.

Ferreiro conoció a Gonzalo Pinillos durante el proceso de selección, en el que el joven madrileño fue escogido entre 270 aspirantes. Desde ese primer encuentro, la conexión entre ambos ha sido inmediata.

«La experiencia es un grado, pero cada niño es único. Intento adaptarme siempre a su universo, respetando su unicidad»,

«Gonzalo tiene una muy buena base de formación y pone mucha ilusión y esfuerzo en cada paso. Tiene gran capacidad para absorber lo que se le dice y aplicar cada consejo».

Verónica Ferreiro, vocal coach de Gonzalo Pinillos

La canción con la que Gonzalo representará a España en Tiflis se inspira claramente en el estilo de los musicales, evocando aquellas piezas en las que el protagonista se abre emocionalmente y persigue sus sueños. Esta elección resulta coherente con su perfil artístico: durante el casting interpretó “Defying Gravity”, del musical Wicked, y actualmente se encuentra inmerso en sus estudios de teatro musical.

«La idea es que Eurovisión Junior sea una continuación de su formación, un traje a medida que le permita cantar con comodidad y transmitir la emoción de la canción».

«Queremos que su cuerpo también se exprese, aunque no necesariamente tenga que bailar. Que las manos, la mirada y los gestos acompañen al mensaje y llenen el escenario».

Verónica Ferreiro, vocal coach de Gonzalo Pinillos

Sobre Verónica Ferreiro

Verónica Ferreiro, nacida en La Coruña, comenzó su camino artístico a los cinco años con la danza, disciplina en la que se graduó en el Conservatorio Superior de Danza Clásica de Sevilla en 2002. Sin embargo, su verdadera vocación musical empezó a gestarse desde muy pequeña, influenciada por su entorno familiar de músicos. A los seis años, una radio con pletina de cassette marcó un punto de inflexión: comenzó a grabarse, cantar e improvisar, especialmente inspirada por Elvis Presley. Pronto fue inscrita en el Conservatorio, donde estudió piano y solfeo, y más adelante encontró en el jazz, el soul y la improvisación su verdadero lenguaje artístico, guiada por figuras como Carmen Rey y Rachelle Ferrell. Fue corista y bailarina de Soraya Arnelas en Eurovisión 2009.

Su segunda vida musical despegó en Madrid gracias a una beca ganada en un certamen gallego, que la llevó a formarse en la Escuela Creativa. A partir de ahí, se integró en big bands, coros góspel y giras por todo el país. En 2011 lanzó Laio, su primer álbum, en el que mezcla gallego, castellano e inglés en una propuesta íntima y experimental. En 2016 presentó Nesse Tempo, un EP de cinco temas que profundiza en la memoria emocional y los ecos del pasado. Su obra se caracteriza por la búsqueda constante de identidad a través de la voz, la improvisación y la fusión de géneros.

Conoce al encargado de la puesta en escena de España en Eurovisión Junior 2025

Juan Sebastián Domínguez vuelve al mundo eurovisivo para encargarse de la escenografía con la que Gonzalo Pinillos nos representará en Eurovisión Junior 2025.

Sobre Juan Sebastián Domínguez

Juan Sebastián Domínguez es escenógrafo, diseñador de vestuario y director de escena. Ha cursado una gran formación en este ámbito comoel master en estudios avanzados de Teatro por la Universidad de La Rioja. Además, es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Cádiz y Escenografía por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Además, amplió su formación en Francia.

Realiza su actividad principalmente entre España y América Latina, encargándose del diseño del vestuario e iluminación para diversos géneros como la Ópera, Zarzuela, Danza o Teatro y Teatro Musical.

Por su parte, ha sido director de arte para televisión en diversos programas como “Got Talent”, “The Dancer” o “Idol Kids”.

En el ámbito escénico, ha colaborado con Paco Azorín, Mario Gas, Carmen Portaceli, Carles Alfaro, Ernesto Caballero y para la Compañía Nacional de Danza y el Gran Teatro Nacional.

En el Benidorm Fest 2022, se hizo cargo de la puesta en escena de Xeinn con «Eco» junto a Carlos Rodríguez. Y en el Benidorm Fest 2024 volvió para hacerse cargo de las puestas en escena de tres de las propuestas de aquella 3º edición. Concretamente, se encargó del diseño de la escenografía de Dellacruz con «Beso En La Mañana», Quique Niza con «Prisionero» y Nebulossa con «Zorra», quienes finalmente representaron a nuestro país en el escenario de Malmö.

¿Quién se encargará de la coreografía y quiénes acompañarán a Gonzalo Pinillos en el escenario?

Mónica Peña asumirá la coreografía, que contará con la participación de los jóvenes bailarines Daniela Valladolid y Alex Garrido

Mónica Peña

Mónica Peña (Benavente, Castilla y León, 1994) es una bailarina y coreógrafa española reconocida por su talento, versatilidad y energía sobre el escenario. Su pasión por la danza comenzó desde muy pequeña, cuando con tan solo nueve años se puso la bata de cola para recibir sus primeras clases en su ciudad natal. Aquella niña inquieta que quería probar cada estilo que se cruzaba en su camino no imaginaba que, años después, su arte la llevaría a pisar escenarios internacionales y a formar parte de uno de los proyectos musicales más exitosos del pop español: Lola Índigo.

Su primer gran logro llegó en 2007, cuando con 16 años ganó el Concurso Veo Veo de Castilla y León, gracias a una actuación de danza del vientre que le valió una beca de formación “para estudiar donde yo quisiera”. Benavente se le quedó pequeño, y Mónica decidió continuar su formación en Salamanca, en la academia de Raquel Gómez, hermana de la primera ganadora de Fama, ¡a bailar!, Vicky Gómez. Allí descubrió la danza contemporánea y los bailes urbanos, dos estilos que marcarían su carrera.

Con solo 18 años, Mónica se trasladó a Barcelona para profesionalizar su formación en danza y comenzar a impartir clases mientras competía con un grupo de hip-hop. Su esfuerzo y dedicación pronto dieron fruto: durante una competición, un cazatalentos le ofreció la oportunidad de trabajar en China durante tres meses… que acabarían convirtiéndose en cinco años.

En 2012, con apenas 22 años, Mónica se mudó a Shanghái, donde encontró un entorno que valoraba y remuneraba el trabajo de los bailarines urbanos mucho más que en España. Fue allí donde, según recuerda, “se sintió profesional por primera vez”. Pese a las dificultades iniciales del idioma y el choque cultural, aquellos años en Asia marcaron profundamente su vida y su carrera artística.

Su regreso a España se produjo en 2018, cuando decidió presentarse al casting online del renovado programa Fama, ¡a bailar! de Movistar+. Mónica fue elegida como la concursante número 16, viajando de Shanghái a Madrid en tan solo dos días. Permaneció en el concurso hasta la semana doce, justo antes de la fase final. Esa experiencia televisiva la dio a conocer al gran público y cambió el rumbo de su carrera.

Durante el programa conoció a Mimi Doblas, más tarde conocida como Lola Índigo, quien por entonces comenzaba a formar su propio proyecto musical. Ambas ya se habían cruzado en China, sin saber que el destino volvería a unirlas en España. Poco después, Mimi la eligió como una de las bailarinas fundadoras de Lola Índigo, el grupo que revolucionó el panorama musical español con su primer éxito “Yo ya no quiero ná”.

Aquel videoclip, grabado con un presupuesto modesto y pagado de forma independiente por la propia Mimi, cambió la vida de Mónica. “Fue una locura, un exitazo, y a partir de ahí nuestra vida giró en torno a Lola Índigo”, recuerda la bailarina. Con la publicación del primer álbum, Akelarre, comenzaron años de giras, actuaciones multitudinarias y un crecimiento profesional imparable.

Además de formar parte esencial del cuerpo de baile de Lola Índigo, Mónica Peña ha trabajado con artistas internacionales de primer nivel, como Shakira, con quien colaboró en la final de la Copa Davis de 2019 y en el videoclip Girl Like Me (2020), así como con Lali Espósito o De La Ghetto. Su talento también traspasó la pantalla: ha sido personaje jugable en el popular videojuego de PlayStation Just Dance.

España en el Festival de Eurovisión Junior

España participó en Eurovisión Junior por primera vez en Copenhague 2003, siendo uno de los 16 países que inauguraron el festival. En esta primera edición, Sergio García con su canción «Desde El Cielo» se colocó en 2º lugar con 125 puntos.

Al año siguiente, en Lillehammer (Noruega), con 171 puntosMaría Isabel con su «Antes Muerta Que Sencilla» consiguió la única victoria española hasta el momento arrasando en la votación con ocho máximas puntuaciones de Bélgica, Croacia, Dinamarca, Francia, Polonia, Rumanía, Suecia y Suiza. Además, la propuesta española fue votada por todos los países.

Un nuevo 2º lugar en 2005 y un 4º lugar en 2006 supusieron el cierre de una exitosa primera etapa de España en Eurovisión Junior. En estas cuatro primeras ediciones consecutivas, el certamen adquirió gran popularidad entre el público español, gracias en gran medida a las preselecciones con las que RTVE eligió a sus representantes, como Eurojunior.

Además, fueron el pistoletazo de salida de las carreras musicales de muchos de los cantantes que hoy están presentes en el mercado musical español, como Blas Cantó (que representó a España en el Festival de Eurovisión 2021), Dani Fernández y Antonio José

Pese al rotundo éxito del festival, la corporación pública decidió retirarse del certamen en 2007 alegando que “fomentaba estereotipos que no se compartían”. Durante estos años de ausencia, el interés del público por Eurovisión Junior se mantuvo y la UER intentó, aunque sin éxito, que España volviera al concurso.

España en Eurovisión Junior: Del mítico Eurojunior a las elecciones internas para consolidar nuestro esperado retorno

Finalmente, el 25 de junio de 2019, RTVE anunció su esperado retorno tras 13 años de ausencia. En esta segunda etapa, el ente público apostó por elecciones internasconsiguió mantener el buen nivel de años atrás. Tanto Melani y su canción «Marte» en Gliwice-Silesia 2019 como Soleá y su «Palante» en Polonia 2020 lograron un gran 3º lugar. En París 2021Levi Díaz con «Reír» alcanzó la 15º lugar con 77 puntos

En la 20º edición del concurso celebrada en Ereván (Armenia)Carlos Higes con «Señorita» se situó en 6º lugar con 137 puntos, tras ser la segunda propuesta más votada por el público en la plataforma online. En Niza 2023Sandra Valero y su «LOVIU» estuvo a punto de alzarse con el ansiado micrófono de cristal en el Palais Nikaïa de la ciudad costera de Francia. Consiguió 201 puntos que se tradujeron en un gran 2º lugar.

Por su parte, en Madrid 2024, Chloe DelaRosa con «Como La Lola» alcanzó el 6º lugar con 144 puntos. Concretamente, mantuvo ese 6º lugar en la votación de los jurados nacionales. Por su parte, subió hasta el 5º lugar en la clasificación de los espectadores mediante el voto online.

https://www.youtube.com/watch?v=76YXbamX5po
Eurovisión Junior

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.