El Benidorm Fest se encamina hacia su 4º edición en 2025 con el objetivo de “ensanchar” el éxito del concurso español. La ciudad alicantina de Benidorm se ha convertido en la capital española de la música.
RTVE ya trabaja en los preparativos del Benidorm Fest 2025, un festival que volverá a ser el gran evento musical de nuestro país del próximo año.
El Benidorm Fest 2025 mantiene su apuesta por el talento nacional para ofrecer un escaparate único a artistas y compositores. La 4º edición celebrará sus semifinales el 28 y 30 de enero, mientras que la gran final del certamen tendrá lugar el 1 de febrero.
El pistoletazo de salida a la nueva edición de la competición se produjo el lunes 8 de julio. Durante el acto de presentación en Benidorm, RTVE anunció numerosas novedades del formato musical. Entre ellas, un ilusionante y prometedor acuerdo de colaboración con el Festival de Viña del Mar, desvelado por el director de Estudios y Medios Técnicos de RTVE, José Luis Muñiz.
La mítica competición latina que nació en 1960 está considerado el mayor festival de música hispana del mundo. Así, con este acuerdo el Benidorm Fest busca alianzas fuertes con los grandes festivales como el Festival de Viña del Mar de Chile y el Festival de Sanremo de Italia.
La música hispana tiene en el Viña del Mar el gran referente. Por ello, este acuerdo es el lazo de unión de dos grandes festivales a los dos lados del Atlántico. Por ello, vamos a conocer todos los detalles del certamen chileno, que se encamina hacia su 64º edición en 2025. Una amplia y exitosa historia que cuenta con un estrecho vínculo con España y nuestros artistas.
Las novedades del Benidorm Fest 2025: resultados ciegos en las semifinales, Beatriz Luengo en el equipo de asesores y un prometedor acuerdo con Viña del Mar
Así es el Festival de Viña del Mar: un icono de América Latina
El Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar nace en 1960 en la ciudad homónima chilena, al estilo del Festival de Sanremo y del Festival de Benidorm.
El Festival de Viña del Mar se celebra anualmente en la ciudad costera de Viña del Mar, en Chile, y reúne a artistas de renombre internacional en un escenario emblemático, el mítico Anfiteatro de la Quinta Vergara, su sede desde 1964.
Durante el festival, se presentan diversos géneros musicales, desde pop y rock hasta música latina y baladas. Además de la música, el festival también incluye varias categorías como la internacional de la canción y la competencia folclórica. Es un evento que atrae a millones de espectadores. Se estima una audiencia potencial de más de 250 millones de telespectadores.
Se ha convertido en una tradición cultural en la región. Es un auténtico reclamo turístico para el país, recibiendo visitantes de todo el mundo. De hecho, en su origen, el festival buscaba promover el turismo en la ciudad chilena. Sus impulsores fueron Gustavo Lorca, alcalde de Viña del Mar, y Carlos Ansaldo, director del Departamento de Turismo y Relaciones Públicas.
En su primera edición, fue obligatorio que la temática de las canciones girara en torno a la ciudad de Viña del Mar. Sin embargo, su enorme éxito y repercusión le llevó a internacionalizarse a partir de los setenta.
El Viña del Mar se ideó como plataforma para la música chilena. Sin embargo, su popularidad fue en aumento e inició un proceso de internacionalización que le llevó a permitir la participación de artistas y canciones de otros países, incluso en idiomas extranjeros. Al igual que con el Benidorm Fest o el festival de Eurovision, nuevos casinos en Chile ofrecen predicciones sobre este certamen.
Su punto álgido tuvo lugar en 1971, cuando participaron artistas de 20 países en la categoría de música popular. Por su parte, la sección folclórica permitió propuestas extranjeras desde 2021.
En la última edición celebrada este 2024, México se alzó con el triunfo en la sección de música popular con Eddy Valenzuela y su propuesta «El Maestro». Por su parte, la categoría de música folclórica volvió a recayó en Argentina con Ahyre y su «La Luna».
En 2025, celebrará su 64º edición siendo un referente de los eventos musicales para América Latina. De hecho, es el festival de música más importante de habla hispana. Se ha celebrado de manera ininterrumpida, salvo en 2021 y 2022 debido a la pandemia de Coronavirus.
¿Cuál es la mecánica del Festival de Viña del Mar?
Actualmente, se desarrolla durante varios días, casi una semana. Son noches repletas de música y actuaciones de los artistas chilenos más destacados junto a invitados internacionales.
Tiene un formato un tanto particular porque durante las diferentes veladas musicales, se intercalan artistas invitados que ofrecen largos conciertos en directo, con los aspirantes de las diferentes secciones internacional y folclórica, junto a monólogos humorísticos. La intensa participación del público, o como ellos llaman “el monstruo” hace que las galas se prolonguen durante varias horas. De hecho, suelen comenzar sobre las 21:30 y finalizar alrededor de las 03:00 de la madrugada (hora local).
Se televisó por primera vez en 1963 para todo Chile. Posteriormente, en 1972, se inició su emisión internacional. Curiosamente, en 1978, se convirtió en el primer programa de televisión emitido en color en el país.
A lo largo de su historia, varios canales de televisión de Chile se han hecho cargo de la organización y emisión del evento: Canal 9, UCV Television, Chilevisión, Canal 13, TVN (la más habitual) o Mega. Este último ha obtenido la licitación para las próximas cuatro ediciones (2025 a 2028).
La decisión del certamen en sus categorías internacional y folclórica suele recaer en un jurado profesional. En cada sección, se reconoce la mejor canción e intérprete con la gaviota de plata, aunque se suele otorgar otros premios a artistas invitados por su trayectoria. En este caso, el público, conocido como “el monstruo”, es quien, gracias a sus vítores, pide que se otorguen las gaviotas de plata u oro a los invitados.
Las categorías internacional y folclórica en el Festival de Viña del Mar
Habitualmente, cuenta con dos categorías de competición, una de música popular internacional y otra folclórica. Sin embargo, esto no ha sido siempre así. En 1960, solo uno una única sección. Por su parte, en 1971, oficialmente solo se eligió al ganador de la categoría folclórica debido a la descalificación del vencedor. Concretamente, Yugoslavia con Tim Twinkleberry y su «Todo El Mundo Tiene A Alguien (Svatko Mora Imat Nekog)», tema que no era inédito. Por su parte, entre 1974 y 1980, el certamen folclórico fue cancelado.
Hablando de cifras, en total hay 117 canciones vencedoras, 62 en la categoría de música popular y 55 en la de música folclórica.
En cuanto a los países, 18 han vencido en la categoría de música popular frente a solo cinco en la sección folclórica. Chile es el país con más victorias, acumulando 68 en total (24 en el certamen popular y 44 en el folclórico). Le siguen Argentina con 11 (5 de música popular y 6 de folclórica), Italia con 10 y España con 6 triunfos.
Por su parte, en la sección de música popular, 44 canciones en español han vencido el festival, 9 en italiano, 8 en inglés y una en griego. En cambio, en la categoría folclórica, 53 triunfos han sido en español, y sendas victorias en rapanui y quechua.
Como dato, la artista chilena Ginette Acevedo es la única intérprete que ha vencido en ambas categorías, la de música popular en 1964 y la folclórica en 1971.
La gaviota, el símbolo de Viña del Mar
Los vencedores del festival chileno reciben la mítica gaviota. Previamente, entre 1960 y 1983, Viña del Mar tenía la Lira y el Arpa de Oro como trofeos. Curiosamente, en 2009, con motivo de los 50 años del festival, se recuperó la Lira de Oro como reconocimiento.
Por su parte, entre 1983 y 2014, el certamen también contaba con la Antorcha de Oro, un trofeo que se otorgaba a los artistas cuando el público lo pedía a viva voz.
Actualmente, se otorgan gaviotas de plata, oro y platino. El premio es elaborado por la empresa local Broncería Chile y fue diseñado por Carlos Ansaldo y Claudio di Girolamo. Su forma es un homenaje a la gaviota, un ave que es símbolo de la ciudad chilena. Se incluye además una lira en la cabeza heredando el primer premio otorgado en el festival. El símbolo de la gaviota es un icono para el Festival de Viña del Mar y forma parte de su logotipo actual.
“El monstruo se devoró al artista”
El festival chileno tiene muchas peculiaridades. Por ejemplo, el numeroso público que asiste a los espectáculos en directo en el anfiteatro de la Quinta Vergara se le conoce como “el monstruo” y ellos tienen en su mano el ritmo de las galas.
Su nombre se debe al gran poder que ejercen sobre el resultado del festival. De hecho, pueden alargar o acortar las actuaciones de los artistas asistentes, bien con aplausos o con silbidos si no son de su agrado. De hecho, hay muchas ocasiones en las que los artistas se ven obligados a salir del escenario, momento en el que los chilenos dicen que “el monstruo se devoró al artista”.
Algunos artistas españoles como Miguel Gallardo (1985), Dyango (1985) o Enrique Iglesias (2000) sufrieron los pitidos de “el monstruo” y no pudieron acabar sus interpretaciones.
Curiosamente, en 2007, Ana Torroja recibió por petición popular la Antorcha de Plata. Sin embargo, no pudo terminar su actuación debido a que los presentadores Tonka Tomicic y Sergio Lagos la despidieron antes de tiempo y no le hicieron entrega del trofeo. Ante el descontento de “el monstruo”, los conductores del festival fueron abucheados durante casi una hora.
Una de las actuaciones de “el monstruo” más recordada es la que ocurrió en 2017 cuando la artista chileno-mexicana Mon Laferte recibió la mayor ovación de la historia del Festival de Viña del Mar. De hecho, el público pidió en repetidas ocasiones la gaviota de platino para la cantante. La organización se negó debido a que este premio está reservado para artistas de larga trayectoria. Así, los responsables de la competición junto a los presentadores fueron fuertemente abucheados. Desde entonces, el Festival de Viña del Mar catapultó a la cantante y en Chile es conocida como “la mujer que despertó al monstruo”.
Artistas españoles en el Festival de Viña del Mar
La presencia de artistas españoles en el Festival de Viña del Mar ha sido habitual a lo largo de la larga y exitosa historia del certamen chileno. De hecho, nuestro país es uno de los que más cantantes ha tenido sobre el escenario, tanto en competición como de invitados. Alrededor de 80 artistas españoles han pisado el mítico Anfiteatro de la Quinta Vergara.
En la larga lista de artistas españoles que han asistido como invitados al Festival de Viña del Mar encontramos a grandes nombres del pasado y presente de nuestra música. Entre ellos, Rocío Jurado, Camilo Sesto, Alejandro Sanz, Ana Belén, Víctor Manuel, Joan Manuel Serrat, Pablo Alborán, Isabel Pantoja o Nino Bravo.
Curiosamente, el cantante Miguel Bosé es el artista que más veces ha participado en el festival sumando un total de 10 actuaciones sobre el escenario del Anfiteatro de la Quinta Vergara (1981, 1982, 1984, 1994, 1997, 2001, 2005, 2008, 2013, 2018). De hecho, ha sido premiado con la gaviota de plata y oro junto al premio inédito de “artista icónico de Viña del Mar”, que hasta el momento no se ha vuelto a entregar.
Además, hay que destacar que España cuenta con seis triunfos en el Festival de Viña del Mar. Concretamente, en la categoría de música internacional de 1968, 1979, 1980, 2003, 2007 y 2017.
El primer triunfo data de 1968, con Luz Eliana y su tema «Palabras». Años después, en 1979, Braulio con «A Tu Regreso A Casa» consiguió una Nueva Victoria para España. Al año siguiente, Juan Sebastián con «Dudando, Dudando» triunfó en Viña del Mar.
Hubo que esperar hasta 2003 para que España volviera a ganar en el Viña del Mar. En esta ocasión con Gisela y su «Este Amor Es Tuyo», compuesto por José María Purón, autor de «Vuelve Conmigo» de Anabel Conde, propuesta de España en el Festival de Eurovisión 1995. El siguiente triunfo se produjo en 2007, con Materia Prima y «Cuando Quieras Volver».
La victoria más reciente ha sido la de Salvador Beltrán con «Dónde Estabas Tú» en 2017, alzándose con la gaviota de plata. Curiosamente, el artista español obtuvo el triunfo un año después de participar en Objetivo Eurovisión 2016, la preselección española para el Festival de Eurovisión.
En los últimos años, el Festival de Viña del Mar también ha contado con artistas españoles en su competición internacional. Entre ellos, destacamos a Jorge González, participante del Benidorm Fest 2024, que en 2018 alcanzó las semifinales con «Tu Boquita».
En la reciente edición de 2024, Enrique Ramil, participante de Operación Triunfo 2011 y Factor X, obtuvo el reconocimiento a mejor intérprete en la categoría internacional con su tema «La Última Vez», rozando el triunfo que finalmente se llevó México.
En la lista de artistas españoles que han estado en el Festival de Viña del Mar encontramos algunos eurovisivos como Raphael, Massiel, Julio Iglesias, Trigo Limpio, Bravo, Paloma San Basilio, Sergio Dalma, Marcos Llunas o Lucía Pérez.
El caso más reciente es el de Lucía Pérez. En 2006, antes de representar a España en el Festival de Eurovisión 2011, la artista gallega pisó el escenario chileno para competir en la categoría internacional con el tema «Qué Haría Contigo», alcanzando el 2º lugar ex aequo junto a Chile. José María Purón fue el compositor de la propuesta.
Años después, en 2009, Lucía Pérez regresó al Viña del Mar con una nueva versión de «Este Amor Es Tuyo», la canción con la que Gisela se alzó con la gaviota de plata en 2003. Recordemos que, con motivo del 50º aniversario del certamen, la organización decidió que todas las canciones participantes fueran las ganadoras del concurso desde 2001, aunque con nuevos intérpretes.
Otros artistas eurovisivos en el Festival de Viña del Mar
El Festival de Viña del Mar también ha dado cabida a reconocidos artistas internacionales con una estrecha relación con el Festival de Eurovisión. No solo hablamos de cantantes españoles que han representado a nuestro país en la competición europea. También encontramos a grandes nombres de la música europea que han tenido el privilegio de pisar el mítico Anfiteatro de la Quinta Vergara.
El primero de ellos fue el artista francés Romuald. En 1973, participó en el Festival de Viña del Mar con «Laisse-Moi Le Temps». Representando a Francia, alcanzó el 2º lugar en la competición internacional. Curiosamente, Paul Anka realizó una versión en inglés de su tema, popularizada por Frank Sinatra con el nombre de «Let Me Try Again».
En solo una década, Romuald participó en tres ediciones del Festival de Eurovisión. En 1964 (3º lugar con «Où Sont-Elles Passées?») y 1974 (4º lugar con «Celui Qui Reste Et Celui Qui S’en Va»), representando a Mónaco, y en 1969 (11º lugar con «Catherine»), como abanderado de Luxemburgo.
En 1975, Grecia alcanzó el triunfo en el Festival de Viña del Mar con la exitosa artista Elpida y su «Love Song». Años después, volvió a representar a su país, aunque esta vez en el Festival de Eurovisión. En 1979, con «Sokrati» alcanzó el 8º lugar. Posteriormente, regresó al certamen europeo, pero defendiendo los colores de Chipre. Con «Tora Zo», no consiguió pasar del último lugar.
El artista suizo Paolo Meneguzzi representó a su país en el Festival de Eurovisión 2008 con «Era Stupendo» sin conseguir llegar a la gran final. Sin embargo, antes ya había alcanzado gran popularidad en Latinoamérica con su triunfo en el Festival de Viña del Mar 1996 con la canción «Aria, Ariò», aunque en esta ocasión representando a Italia. Posteriormente, regresó al Viña del Mar en 1997, 1998, 2000 y 2009 como invitado.
Además, Meneguzzi participó en el Festival de Sanremo en 2001 en la sección Nuove Proposte y en 2004, 2005, 2007 y 2008 en la sección Campioni, siendo su mejor resultado el 4º lugar alcanzando en 2004.
Por su parte, Vanilla Ninja pisaron el escenario del Anfiteatro de la Quinta Vergara representando a Estonia en 2008. Lo hicieron con «Birds Of Peace», propuesta con la que ya compitieron el año previo en el Eurolaul, la preselección estonia para el Festival de Eurovisión. Aunque no vencieron, se alzaron con la gaviota de plata a mejor intérprete.
Recordemos que en 2005 estuvieron en el Festival de Eurovisión como abanderadas de Suiza. Gracias a su tema «Cool Vibes», alcanzaron el 8º lugar. Curiosamente, en 2003, 2004 y 2007, intentaron volver al certamen europeo para representar a Estonia, su país natal, pero no lograron vencer su final nacional.
En 2013, la islandesa Hera Björk se alzó con la gaviota de plata con la canción «Because You Can», obteniendo el primer y hasta el momento único triunfo de Islandia en el Viña del Mar. La cantante representó a Islandia en el Festival de Eurovisión 2010 y regresó al certamen en la reciente edición de Malmö 2024. Con esta victoria, Hera Björk se hizo muy popular entre el público hispano y llevó a la artista a crear un estrecho vínculo con la lengua española y nuestro país.
Benidorm Fest 2025: Continúa el espectáculo
¡Benidorm seguirá siendo la capital de la música española! El Benidorm Fest tendrá una nueva edición en 2025. El éxito del Benidorm Fest 2024 ha sido innegable. La 3º edición del certamen español ha llenado la ciudad alicantina de música, diversidad y entretenimiento.
RTVE apostará un año más por el Benidorm Fest como formato para elegir al representante de España en Festival de Eurovisión 2025.
De nuevo, el Benidorm Fest acogerá todo tipo de estilos musicales, indie y mainstream, y de todos los géneros, desde el pop, flamenco o balada, hasta composiciones con sonidos folk y compuestas en lenguas como el español, inglés y las cooficiales. Un amplio abanico de géneros musicales y artistas que volverá a consolidar el formato musical como la gran semana de la música española.
El legado del Benidorm Fest después de tres ediciones de éxito con la mirada puesta en el futuro del certamen
Hasta el 10 de octubre, se pueden enviar canciones para el próximo Benidorm Fest, que celebrará su cuarta edición entre el 28 de enero y el 1 de febrero de 2025.
El formulario para la recepción de candidaturas estará abierto desde el 20 de mayo hasta el 10 de octubre para todo aquel que cumpla con los requisitos establecidos por el ente público. Además, como en las ediciones anteriores, RTVE también se pondrá en contacto directamente con artistas relevantes de la industria musical española para invitarles a presentar canciones al festival.
Nebulossa ganaron el Benidorm Fest 2024 con el tema «Zorra» y representaron a España en el Festival de Eurovisión 2024. La propuesta española alcanzó el 22º lugar con 30 puntos en la 68º edición del certamen europeo.