La Unión Europea de Radiodifusión (UER) ha presentado los aspectos fundamentales de su nuevo Código de Conducta y Protocolo de Deber de Cuidado que introducirá en la edición de 2025 del Festival de Eurovisión en Basilea (Suiza). Tras las polémicas vividas en Malmö 2024, la organización del certamen busca garantizar roles y responsabilidades claras para todos los involucrados en el evento.
Como principal novedad, la aceptación expresa del Código de Conducta será un requisito para obtener la acreditación al evento, “lo que indica el compromiso de fomentar un entorno respetuoso y de apoyo”, en palabras de la UER.
El Protocolo del Deber de Cuidado enfatiza la responsabilidad de la UER, la emisora anfitriona y las televisiones participantes en la protección de los artistas. Por ello, habrá tolerancia cero a “la angustia física o emocional innecesaria de los concursantes”.
Las nuevas medidas que se implantarán en Basilea 2025 incluyen la eliminación de zonas de filmación dentro de las áreas clave para los artistas, más ensayos a puerta cerrada y cronogramas de ensayos optimizados para garantizar que los artistas tengan suficiente tiempo para descansar y disfrutar de la ciudad anfitriona.
“La UER seguirá defendiendo los valores de inclusión y celebración de la diversidad del Festival de Eurovisión encargando un compromiso para enfatizar el compromiso con la comunidad, el respeto y la igualdad”
“El Festival de Eurovisión continúa creciendo como el espectáculo de entretenimiento más grande y más celebrado del mundo, atrayendo a cientos de millones de espectadores en todo el mundo”
UER
Las breves pinceladas que ha ofrecido la UER en un comunicado de prensa serán desarrolladas con la publicación de ambos documentos este miércoles 11 de diciembre.
La protección de los concursantes, un pilar fundamental
La UER reafirma su compromiso con sus valores de comunidad, respeto e inclusión. Por ello, buscará crear la mejor experiencia posible para todos los involucrados, especialmente a los artistas.
Los cambios estratégicos han sido aprobados por el Grupo de Referencia del Festival de Eurovisión tras las conclusiones del informe presentado en julio donde se detallaron los tensos acontecimientos ocurridos en Malmö 2024.
Previa consulta con todos los involucrados en el evento, se han establecido estas nuevas medidas para “garantizar el éxito y el crecimiento continuos del Festival de Eurovisión”.
De esta manera, la UER mejorará la comunicación, el bienestar y la experiencia positiva de todos los asistentes a la competición.
Con el nuevo Código de Conducta y Protocolo de Deber de Cuidado, la organización plasma en el documento todas las reglas y contratos existentes lo que “garantizará roles y responsabilidades claras para todos los involucrados en el evento”.
“Por primera vez, aceptar cumplir con el Código de Conducta será un requisito para la acreditación al evento, lo que señala el compromiso de la EBU de fomentar un entorno respetuoso y de apoyo para todos”
UER
Por un lado, el Código de Conducta exige el cumplimiento de las leyes locales de la ciudad anfitriona, “prohíbe la instrumentalización del concurso y describe las expectativas de comportamiento profesional, competencia justa y comunicación responsable”.
Por su parte, el Protocolo de Deber de Cuidado se centra en garantizar la seguridad, el bienestar y el éxito de todos los artistas participantes.
El protocolo hace hincapié en la “responsabilidad compartida de la UER, la emisora anfitriona y las emisoras participantes en la protección de los artistas frente a sufrimientos físicos o emocionales innecesarios”.
El documento da las instrucciones a los jefes de delegación para que cuiden de sus artistas y huyan de las situaciones de riesgo o tensión.
Cambios en la producción para mejorar la experiencia de los participantes
Basilea 2025 será un año de cambios y habrá que comprobar si las medidas encaminadas a la protección de los artistas cobran resultado. Entre los cambios implantados están los siguientes aspectos:
- No se permiten zonas de filmación dentro de las áreas clave de los artistas para que los participantes cuenten espacios privados para prepararse para sus presentaciones.
- Más ensayos a puerta cerrada para ayudar a los artistas a concentrarse en sus actuaciones sin distracciones.
- Se optimizarán los horarios de ensayo “para garantizar que los artistas tengan suficiente tiempo para descansar y disfrutar de la ciudad anfitriona”.
- Se ha creado la figura del productor de bienestar que busca ser el contacto clave para que los artistas y el personal puedan acudir en ciertas situaciones de tensión “para garantizar un entorno seguro, respetuoso y de apoyo”.
La UER refuerza el “compromiso con la unidad, la diversidad y la inclusión”
La UER destaca la enorme importancia del Festival de Eurovisión como un referente en la diversidad y la inclusión, uniendo a todo el mundo en torno a la música. Por ello, desde la organización del certamen “seguirá defendiendo estos valores mediante la puesta en marcha de un ‘Compromiso de Eurovisión’ para enfatizar el compromiso con la comunidad, el respeto y la igualdad”.
Martin Green, el nuevo director del Festival de Eurovisión, subraya que el crecimiento del evento hace necesario un refuerzo a la “necesidad de adaptar continuamente la estructura del programa para satisfacer las demandas cambiantes tanto de los participantes como del público”.
“Estamos unidos por la música: depende de todos nosotros garantizar que el Festival de Eurovisión siga siendo un evento que promueva la unidad, la diversidad y la inclusión”
Martin Green, director del Festival de Eurovisión
Con estos nuevos cambios, Green espera que Basilea 2025 ofrezca “la mejor experiencia posible para nuestros participantes, nuestro personal y nuestro público”.
La UER nombra a Martin Green como Director del Festival de Eurovisión
Por su parte, Bakel Walden, presidente del Grupo de Referencia, sostiene que los cambios son un “primer paso importante para garantizar el desarrollo exitoso y responsable de este evento musical icónico”.
“En nombre de todos los artistas, delegaciones y miembros del personal participantes, el Grupo de Referencia mantiene su firme compromiso de defender un Festival de Eurovisión positivo, creativo y seguro en un panorama global en constante cambio”
Bakel Walden, presidente del Grupo de Referencia del Festival de Eurovisión
Bakel Walden: “El Festival de Eurovisión no es el escenario para resolver los problemas del mundo”
Las principales claves de la investigación de la UER tras Eurovisión 2024
Tras un trabajo arduo de recopilación de testimonios, la UER publicó el 1 de julio las conclusiones de su informe de investigación sobre los incidentes ocurridos durante el Festival de Eurovisión 2024 en Malmö (Suecia).
Pernille Gaardbo, productora ejecutiva del Festival de Eurovisión 2014 se encargó de hablar con más de 50 personas para preparar el informe con el objetivo de evaluar qué se podría cambiar para que el festival continúe adelante en futuras ediciones, cerca de su 70º aniversario.
El informe consistió en 53 entrevistas con los jefes de delegación de las 37 emisoras participantes en 2024, así como con el Grupo de Referencia, el equipo central y los socios pertinentes.
Con sus conclusiones y con el objetivo de proteger el futuro del evento, el cambio más significativo será la creación de la figura del director del Festival de Eurovisión, que ha recaído en Martin Green, quien controlará las labores del supervisor ejecutivo, cargo en el que sigue Martin Österdahl.
De esta manera, la UER identificó tres áreas temáticas para abordar las recomendaciones en los próximos meses “con el fin de fortalecer y proteger el Festival de Eurovisión”. Estas áreas son: gobernanza y participación de la UER, seguridad y gestión de riesgos, participación de la audiencia, aficionados y medios de comunicación.
Gobernanza y participación de la UER
Esta sección busca abordar las responsabilidades de toma de decisiones de los distintos órganos rectores de la UER en relación con la lista aceptada de participantes, garantizando que se escuche una amplia gama de opiniones de los miembros. Este aspecto es esencial ya que muchas delegaciones mostraron su desacuerdo por no haber sido escuchadas en la pasada edición cuando planteaban un debate sobre la participación de Israel en la competición.
También se tendrá en cuenta el mandato de los órganos rectores y las responsabilidades del equipo central del Festival de Eurovisión, junto al papel de los jefes de delegaciones y los artistas.
Seguridad y gestión de riesgos
Aquí se buscará mejorar la comprensión de las reglas del Festival de Eurovisión en todas las partes, incluidos los artistas, “con un enfoque en la simplificación, consolidación y mejora de la accesibilidad”.
El objetivo es fortalecer los protocolos de gestión de crisis del evento y reforzar la seguridad y ciberseguridad “a la luz del aumento de las necesidades”.
Garantizar un espectáculo para todo el público y una amplia participación
Por último, la UER busca “aumentar la colaboración con grupos de fans, personas influyentes y medios de comunicación para construir una participación más amplia”. Para ello, se basarán en los valores del evento y así garantizar que “el Festival de Eurovisión siga siendo un espectáculo para todo el público que atraiga a una amplia audiencia en horario de máxima audiencia de todas las edades”.
Basilea, sede de Eurovisión 2025: repasa todos los detalles de la 69º edición
El pasado mes de mayo, Nemo con su «The Code» se alzaba con el micrófono de cristal en el Malmö Arena, desde ese momento varias ciudades suizas entraron en la carrera para albergar Eurovisión 2025. Finalmente, la elegida fue Basilea.
La ciudad suiza será el epicentro de la música europea y mundial al albergar la 69º edición del certamen europeo que ahora con esta elección, arranca los motores para ofrecernos un espectáculo a la altura. Eurovisión 2025 tendrá lugar en el St. Jakobshalle de Basilea los días 13, 15 y 17 de mayo del próximo año.
El proceso de elección fue calificado desde la UER como “competitivo” donde cuatro ciudades se postularon oficialmente a ser sede del evento. Finalmente, la terna se redujo a Basilea y Ginebra. Finalmente, Basilea, la tercera urbe más poblada de Suiza, será la ciudad anfitriona del Festival de Eurovisión 2025.
Durante el proceso de licitación, un equipo delegado de la SRG SSR examinó las instalaciones del lugar, la infraestructura local y la capacidad para albergar a miles de delegaciones visitantes, entre otros criterios.
Como curiosidad, el Festival de Eurovisión vuelve a apostar por una ciudad que no es capital del país anfitrión, algo que no ocurre desde Lisboa 2018.
Además, desde la organización, avanzan que las entradas saldrán a la venta en los próximos meses. Por su parte, la ciudad espera poner en marcha un “programa integral de acompañamiento” con actuaciones especiales de estrellas eurovisivas en el “Arena Plus” y tratará de que la Eurovision Street que ya planteó Malmö (Suecia) en 2024 pueda hacerse realidad. Han planteado que se instale en Steinenvorstadt y a lo largo de Kleinbasel Rheinbord.
Finalmente, el St. Jakobshalle ha sido el recinto elegido por la ciudad para acoger Eurovisión 2025. Se trata de un espacio multiusos con capacidad para 12.400 espectadores en directo, cifra que puede variar en función de las necesidades escénicas del evento.
El St. Jakobshalle ofrece las necesidades logísticas y los conocimientos técnicos para poder dar forma a eventos de todo tipo. Cuenta con 20.000 metros cuadrados destinados a acoger cualquier tipo de acontecimiento desde encuentros deportivos, conciertos y exposiciones hasta seminarios y talleres, pasando por grandes celebraciones de empresa. Se le considera el pabellón más versátil de Suiza.
Desde la UER, Martin Österdahl, supervisor de espectáculos del Festival de Eurovisión, destaca la ubicación estratégica de Basilea convirtiendo la ciudad “en el escenario ideal para un evento que celebra el poder de la música para conectar a las personas a través de las fronteras”.
Como dato, en las anteriores ocasiones en las que Suiza acogió el evento, en 1956 en Lugano, fue en la zona de habla italiana. Por su parte, en 1989, en Lausana, tuvo lugar en la zona de habla francesa. En esta ocasión, en 2025, el concurso se celebrará en la zona de habla alemana.
Basilea dice ‘SÍ’ a Eurovisión 2025: El 66,57% de los votantes respalda la financiación del festival
Eurovisión 2025: La vuelta al origen del festival
Nemo fue le ganadore de Eurovisión 2024 con un total de 591 puntos, tras arrasar en las votaciones del jurado nacional y quedar en 5ª posición en televoto, consiguiendo el récord de ganar el certamen tras quedar en 5ª posición en el televoto. Su victoria le convierte además en le primer representante no binario en llevarse el micrófono de cristal de Eurovisión.
La victoria de Nemo devuelve el certamen de Eurovisión a Suiza 36 años después de la última vez, la tercera en la historia, tras haber conseguido la victoria con Céline Dion en 1988 y en 1956 con Lys Assia, en la primera edición del certamen celebrada también en Suiza.
El certamen europeo tras una edición muy polémica volverá a sus orígenes para celebrar la que será la 69ª edición de Eurovisión, que tendrá lugar el 13, 15 y 17 de mayo de 2025 en Basilea (Suiza).