El Festival de Eurovisión 2025 está a la vuelta de la esquina y los preparativos ya se están poniendo en marcha. Como es tradición en el certamen, el término «Big 5» hace referencia a un grupo de cinco países que tienen un trato especial en el certamen debido a su contribución económica y su impacto dentro de la historia del festival. Estos países son Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido. Cada uno de ellos tiene garantizado un puesto en la final del concurso sin necesidad de pasar por las semifinales, lo que se conoce como clasificación directa.
La historia de la creación del Big 5
La creación del Big 5 surgió en el año 2000 como una respuesta a las quejas de algunos países que históricamente no conseguían clasificar a la final del certamen debido a la fuerte competencia en las semifinales. Estos países, al ser los mayores contribuyentes financieros de la UER, pidieron tener un trato preferencial en el concurso, dado su apoyo continuo al evento.
De esta manera, los miembros del Big 5 tienen asegurado su lugar en la gran final cada año, sin importar la calidad o popularidad de su propuesta. Este privilegio les otorga una ventaja significativa sobre otros países que deben competir en las semifinales, lo que a veces ha generado controversia, ya que puede percibirse como una forma de asegurar la presencia de estas naciones en la final, independientemente de sus resultados previos.
El Big 5, un sistema muy críticado
A lo largo de los años han existido debates sobre si el sistema del Big 5 debería cambiar o si estos países deberían ser tratados de la misma manera que los demás, participando también en las semifinales. Sin embargo, por el momento, el formato sigue en vigor, y el Big 5 continúa siendo uno de los elementos más distintivos del Festival de Eurovisión.
Además, pese a que se acate que este sistema comporta unos malos resultados de estos países, la verdad es bien distinta, ya que, en varias ocasiones, han recogido tanto buenos resultados como malos resultados en las finales del certamen. Uno de los ejemplos es el grupo de rock italiano Måneskin, que tras pasar directamente a la gran final por ser miembros del Big 5 en el Festival de Eurovisión en 2021, consiguieron alzarse con el micrófono de cristal.
Aunque el concepto de Big 5 fue introducido para dar mayor visibilidad a las naciones más influyentes del certamen, ha sido objeto de críticas desde su creación. Algunos fans consideran que da una ventaja injusta a estos países, ya que tienen garantizado un lugar en la final sin tener que demostrar su valía en las semifinales.
Descarga la Guía ESCplus de Eurovisión 2025
Puntuales a nuestra cita anual, el equipo de ESCplus presentamos nuestra tradicional Guía del Festival de Eurovisión 2025. En ella podrás encontrar una introducción inicial con toda la información general detallada respecto a la organización de esta 69º edición que tiene lugar en Basilea (Suiza) el 13, 15 y 17 de mayo.
Además, podrás conocer en profundidad a cada uno de los aspirantes del festival gracias a la ficha ilustrada con datos de la canción, su letra y la biografía de cada intérprete. Todo ello, con una serie de anexos al final del archivo donde podrás anotar las votaciones oficiales emitidas durante el festival junto a tus propias valoraciones.
¡No dudes en descargar nuestra Guía ESCplus del Festival de Eurovisión 2025 para poder seguir la 69º edición del certamen europeo sin perderte detalle!
Basilea, sede de Eurovisión 2025: repasa todos los detalles de la 69º edición
En 2024, Nemo con su «The Code» se alzó con el micrófono de cristal en el Malmö Arena, desde ese momento varias ciudades suizas entraron en la carrera para albergar Eurovisión 2025. Finalmente, la elegida fue Basilea.
La ciudad suiza será el epicentro de la música al albergar la 69º edición del certamen europeo. Basilea calienta los motores para ofrecernos un espectáculo a la altura. Eurovisión 2025 tendrá lugar en el St. Jakobshalle de Basilea el 13, 15 y 17 de mayo.
El proceso de elección fue calificado desde la UER como “competitivo” donde cuatro ciudades se postularon oficialmente a ser sede del evento. Finalmente, la terna se redujo a Basilea y Ginebra. Finalmente, Basilea, la tercera urbe más poblada de Suiza, será la ciudad anfitriona del Festival de Eurovisión 2025.
Durante el proceso de licitación, un equipo delegado de la SRG SSR examinó las instalaciones del lugar, la infraestructura local y la capacidad para albergar a miles de delegaciones visitantes, entre otros criterios.
Como curiosidad, el Festival de Eurovisión vuelve a apostar por una ciudad que no es capital del país anfitrión, algo que no ocurre desde Lisboa 2018.
Además, desde la organización, avanzan que las entradas saldrán a la venta en los próximos meses. Por su parte, la ciudad pondrá en marcha un “programa integral de acompañamiento” con actuaciones especiales de estrellas eurovisivas en el Arena Plus y además la Eurovision Street que ya planteó Malmö (Suecia) en 2024 se hará realidad. El espacio se instalará Steinenvorstadt y a lo largo de Kleinbasel Rheinbord.
Finalmente, el St. Jakobshalle ha sido el recinto elegido por la ciudad para acoger Eurovisión 2025. Se trata de un espacio multiusos con capacidad para 12.400 espectadores en directo, cifra que puede variar en función de las necesidades escénicas del evento.
El St. Jakobshalle ofrece las necesidades logísticas y los conocimientos técnicos para poder dar forma a eventos de todo tipo. Cuenta con 20.000 metros cuadrados destinados a acoger cualquier tipo de acontecimiento desde encuentros deportivos, conciertos y exposiciones hasta seminarios y talleres, pasando por grandes celebraciones de empresa. Se le considera el pabellón más versátil de Suiza.
Desde la UER, Martin Österdahl, supervisor de espectáculos del Festival de Eurovisión, destaca la ubicación estratégica de Basilea convirtiendo la ciudad “en el escenario ideal para un evento que celebra el poder de la música para conectar a las personas a través de las fronteras”.
Como dato, en las anteriores ocasiones en las que Suiza acogió el evento, en 1956 en Lugano, fue en la zona de habla italiana. Por su parte, en 1989, en Lausana, tuvo lugar en la zona de habla francesa. En esta ocasión, en 2025, el concurso se celebrará en la zona de habla alemana.