La candidatura de Malta en Eurovisión Junior 2025 ha suscitado polémica dentro del sector audiovisual del país. Tras la presentación oficial del videoclip de «I Believe», la canción que Eliza Borg defenderá en Tiflis (Georgia) el sábado 13 de diciembre, la comunidad creativa de Malta ha expresado “su profunda decepción” por el uso de la Inteligencia Artificial para crear el vídeo.
Según informa el diario local Independent, más de 220 artistas y organizaciones firmaron una carta abierta a la emisora pública PBS criticando esta decisión porque consideran que “margina el talento local e ignorar las advertencias previas sobre el uso indiscriminado de la Inteligencia Artificial en la producción cultural”.
La carta se hace pública tras las críticas planteadas por el sindicato Solidarjetà y la Asociación de la Industria del Entretenimiento y las Artes de Malta (MEIA), quienes piden a PBS un debate ante el creciente uso de la Inteligencia Artificial en la producción televisiva. Además, reprobaron que desde la emisora hayan apostado por un videoclip íntegramente generado por Inteligencia Artificial, algo que “perjudica tanto a los artistas como a los espectadores”. Tras la difusión de su carta y la recogida de firmas, la emisora PBS emplazó al sector a un debate abierto cuya primera reunión se celebrará la próxima semana.
Los representantes del sector califican el vídeo como “visualmente uniforme y narrativamente poco original”. Así, entienden que la decisión de usar Inteligencia Artificial excluyó a coreógrafos, bailarines, diseñadores de vestuario, directores, directores de fotografía, actores, animadores, músicos y profesionales de efectos visuales que podrían haber creado un “producto genuinamente maltés”.
Recordemos que el videoclip de la propuesta maltesa «I Believe» para Eurovisión Junior 2025 fue producido por Space Studios y editado por Joe Azzopardi. Su publicación el martes 11 de noviembre vino acompañada de una reacción negativa en Internet donde muchos seguidores también expresaron su rechazo al uso de la Inteligencia Artificial.
El vídeo musical recreó a la joven Eliza Borg como un personaje animado que sueña con el éxito, con imágenes que la muestran flotando hacia el cielo, bailando con luces y finalmente aterrizando en el escenario frente a una multitud que la aclama.
“Duro golpe” para el sector audiovisual de Malta que pide mayor regulación para proteger el trabajo artístico
Desde el mundo audiovisual se subraya que “Malta cuenta con una gran cantidad de artistas cualificados deseosos de aprovechar oportunidades como esta”. Por ello, creen que la decisión de PBS es un “duro golpe para un sector que ya lucha por obtener visibilidad y recursos”.
Pone el foco en que, dentro de su labor de servicio público, la emisora maltesa debería invertir en el talento local para ofrecer producciones que reflejen la cultura de Malta, “en lugar de recurrir a atajos que debilitan la calidad artística y el valor cultural”.
Ponen como ejemplo el videoclip de «SERVING» de Miriana Conte, propuesta de Malta en el Festival de Eurovisión 2025 (17º lugar con 91 puntos). El proyecto dirigido por Steven Levi Vella y con fotografía de Clive Brinca fue muy bien recibido en el sector y entre el público, con una producción íntegramente maltesa. Además, destacan que está nominado a Mejor Videoclip en los Eurovision Awards.
En la carta, advierten de una “creciente tendencia” a sustituir el trabajo creativo por la Inteligencia Artificial, algo que es habitual en Malta y tachan de “alarmante”. Por ello, piden medidas firmes de protección para el trabajo cultural. Reconocen que la tecnología impulsa la innovación, pero sin poner en peligro el sector.
Los profesionales del sector advierten de que el uso de la Inteligencia Artificial puede acarrear problemas legales ya que “sin regulación, los trabajadores creativos de todos los ámbitos se enfrentan a una posible explotación”. Hacen hincapié en que la propuesta de Eliza Borg queda empañada con un videoclip que no refleja el talento de Malta.
La misiva concluye pidiendo a la emisora maltesa una colaboración “constructiva” con Solidarjetà, MEIA y profesionales del sector para crear unas normas que impidan que la Inteligencia Artificial sustituya el trabajo profesional o reduzca los estándares artísticos. Además, instan a las autoridades a que “desarrollen políticas que protejan el empleo y garanticen que la producción cultural del país siga siendo auténticamente humana”.
Recordemos que, por el momento, la Unión Europea de Radiodifusión (UER-EBU) no prohíbe el uso de la Inteligencia Artificial en sus festivales. De hecho, ha sido habitual en elementos visuales en pantalla en algunas actuaciones. Además, en Eurovisión Junior 2024, RTVE apostó por recrear a los concursantes de Eurovisión Junior en las postales previas, algo que generó controversia.
Por su parte, muchos países ya han detallado en los reglamentos de sus procesos selectivos que no se permite la inscripción de candidaturas generadas mediante Inteligencia Artificial, solicitando, además, pruebas de la implicación de humanos en la creación artística.
¿Quién es Eliza Borg? Conoce a la representante de Malta en Eurovisión Junior 2025
Eliza Borg es una cantante de 12 años, empezó a aprender a cantar con su profesora/entrenadora vocal Maria Abdilla y continuó aprendiendo mucho cuando Destiny Chukunyere, su ídolo (representante de Malta y ganadora de Eurovisión Junior 2015 y también representante de Malta en Eurovisión 2020 y 2021) llegó a su vida, especialmente siendo su coach en la segunda edición de ‘The Voice Kids Malta’.
La joven artista confesó que su trayectoria no ha sido fácil ya que sufrió mucho de ansiedad, pero la propia música la ayudó y la sigue ayudando: “Cuando canto me siento libre. La música es mi terapia”.
Además de cantar, Eliza Borg también es una buena bailarina y sabe tocar la flauta travesera y el violonchelo. Formó parte de la academia musical The Malta Visual And Performing Arts School y del Choral and Orchestral Society Maria Bambina.
A pesar de su juventud ya ha participado en diversos concursos musicales nacionales e internacionales. En diciembre de 2024, ganó el concurso de canto de Erseb Productions con una espectacular versión de «I Surrender» de Céline Dion y también logró el segundo puesto interpretando «All I Want For Christmas» de Liam Payne. En este concurso Destiny Chukunyere era una de las juezas, por lo que Eliza y Destiny se conocieron antes de ‘The Voice Kids Malta’. También ese año alcanzó el 2º lugar en el The Hybla Music Contest, celebrado en Letonia, representando a Malta.
En enero de 2025, Eliza Borg tuvo una gran experiencia recibiendo una mentoría del especialista vocal Joshua De Cadenèx de Mad About The Voice. En febrero, cantó de nuevo «I Surrender» de Céline Dion junto a Destiny Chukunyere en un evento organizado por Erseb Productions llamado ‘Night With The Stars’.
En abril de 2025, Eliza Borg quedó en segunda posición en su categoría específica y en tercera posición en la categoría general entre 26 jóvenes talentosos en el Festival Muzika Għal Fondazzjoni Nazareth (evento musical benéfico que recauda fondos para la Fundación Nazareth en Malta) formando parte de la academia VocalBooth Studios teniendo como profesora de canto a Josef Tabone.
Tras su triunfo en la segunda edición de ‘The Voice Kids Malta’, Eliza Borg representará a Malta en Eurovisión Junior 2025 con el tema «I Believe». Se trata de una emotiva balada con un mensaje motivacional donde la joven artista aborda su lucha interior que, en la tranquilidad de la noche, enfrenta sus dudas y la búsqueda de su identidad para alcanzar el éxito.
«I Believe» es fruto del trabajo conjunto de un equipo con amplia experiencia en la música maltesa. Elton Zarb compuso y produjo el tema desde Wicked and Loud Studios, logrando un sonido fresco y muy actual. La letra fue escrita por Matt ‘Muxu’ Mercieca y Destiny Chukunyere, que aportaron su estilo característico y un mensaje positivo.
¿Quién es Eliza Borg? Conoce a la representante de Malta en Eurovisión Junior 2025
Malta en el Festival de Eurovisión Junior
Malta fue uno de los países fundadores del Festival de Eurovisión Junior en Copenhague 2003. En su primera participación, con Sarah Harrison y su canción «Like A Star» alcanzó el 7º lugar. Durante esta primera etapa en el certamen infantil, Malta consiguió discretos resultados, salvo en Limasol 2008, cuando Daniel Testa con «Junior Swing» consiguió un 4º lugar.
Así, en 2011, PBS decidió retirarse de Eurovisión Junior. A pesar de ser uno de los países que ha estado participando en el festival desde el principio, sus resultados obtenidos nunca fueron alentadores para el ente maltés, junto con un rendimiento en audiencias que no era el esperado.
Tras su ausencia durante dos ediciones, en Kiev 2013, se produjo el esperado retorno de la isla mediterránea. Gaia Cauchi con su canción «The Start» se llevó el trofeo. Dos años después, en Bulgaria 2015, Destiny Chukunyere con «Not My Soul» superó todos los récords y otorgó un nuevo triunfo a su país.
Malta ha estado en 12 ocasiones dentro del Top 10. Su mejor etapa en el concurso se produjo entre los años 2013 y 2018, cuando el país consiguió sus dos victorias en el festival infantil. En el lado opuesto, están sus tres últimos puestos obtenidos en 2005, con Thea & Friends y su tema «Make It Right», en 2019, con Eliana Gómez Blanco y su «We Are More» y en 2022 con Gaia Gambuzza y su «Diamonds In The Skies».
Durante este tiempo, PBS ha apostado por elegir a su representante mediante preselecciones abiertas, salvo en 2013 y 2014, cuando lo hicieron de manera interna.
Por su parte, Malta ha organizado en dos ocasiones el Festival de Eurovisión Junior. En 2014, celebrado en el Malta Shipbuilding de Marsa y en 2016 en el Centro de Conferencias del Mediterráneo de La Valeta.
En Madrid 2024, Ramires Sciberras con «Stilla Ċkejkna» recibió 153 puntos que se tradujeron en un meritorio 5º lugar. Se trata del mejor resultado maltés desde 2018. Aunque se situó en 8º lugar en la votación de los jurados nacionales, consiguió ascender hasta el 3º lugar en la votación online de los espectadores.
Eurovisión Junior 2025: “unidos por la música” de vuelta a Georgia
La 23º edición del Festival de Eurovisión Junior viajará hasta Tiflis, capital de Georgia, siendo la segunda ocasión en el que la ciudad acoge el certamen europeo. El 13 de diciembre, el escenario eurovisivo instalado en el Palacio Olímpico de Tiflis recibirá a los jóvenes talentos de toda Europa.
Tras meses de muchos rumores e intensas negociaciones, la UER apostó una edición más por el país ganador en la edición previa para asumir la organización del evento. El 13 de mayo, seis meses después de la gran celebración musical de Madrid en 2024 donde el joven georgiano Andria Putkaradze se alzó con el triunfo con su «To My Mom», la organización hizo oficial el destino del certamen de 2025.
A pesar de que Georgia es el país con más triunfos en el Festival de Eurovisión Junior, con cuatro en total, solo ha acogido el evento en dos ocasiones en 2017 y 2025.
Hubo que esperar hasta el 1 de octubre para conocer nuevos detalles de esta esperada edición del Festival de Eurovisión Junior. La UER desveló que 18 países competirán por alzarse con el micrófono de cristal, siendo el dato de participación más alto desde París 2021. A pesar de las retiradas Alemania y Estonia, el certamen infantil cuenta con los regresos de Azerbaiyán, Croacia y Montenegro.
En una etapa de cambios dentro de la UER, el Festival de Eurovisión Junior se suma a esta renovación adoptando el nuevo logotipo genérico junto al eslogan permanente “United By Music”. En esta ocasión, el certamen de Tiflis 2025 contará con un theme art colorido y muy visual, con toques infantiles y juveniles que se adaptan al espíritu de Eurovisión Junior.
Por su parte, en esta 23º edición, Eurovisión Junior mantiene su celebración en sábado, aunque adelantando su hora de emisión a las 17:00 CET.

