Recordando Eurovisión Junior: Copenhague 2003, el concurso inicia su andadura

En ESCplus, repasamos lo más destacado de todas las ediciones del popular concurso infantil. En este primer capítulo: Copenhague 2003

El Festival de Eurovisión Junior cuenta con una larga y fructuosa historia llega de éxitos. Edición tras edición, el certamen infantil se consolida entre los espectadores de todo el mundo.

El talento europeo tiene en Eurovisión Junior su gran escenario que a lo largo de este milenio sigue acaparando las miradas de millones de seguidores. En ESCplus hacemos un repaso por las diferentes etapas del concurso. Un bonito e interesante recorrido por los artistas, las canciones y algunas curiosidades de cada edición del festival.

En este capítulo inicial, activamos el modo nostalgia para repasar los orígenes de Eurovisión Junior en su primera edición: Copenhague 2003.

Copenhague 2003: nace Eurovisión Junior

Si el Festival de Sanremo inspiró la creación del Festival de Eurovisión allá por los años cincuenta, la versión junior tuvo como referente el Melodi Grand Prix Junior, que a principios del siglo XXI organizaba (y organiza en la actualidad) con gran éxito la cadena DR en Dinamarca.

En el año 2000, Preben Vridstoft, entonces responsable del departamento de niños y jóvenes de DR, sentía que la televisión danesa había perdido el contacto con lo que los niños realmente querían ver en la televisión, con programas obsoletos en comparación con los nuevos competidores internacionales como Cartoon Network y Nickelodeon. Tras un exhaustivo estudio, Vridstoft descubrió que los programas más populares entre los jóvenes eran los musicales, como el Dansk Melodi Grand Prix, la preselección danesa para el Festival de Eurovisión.

Así, en poco tiempo nació la idea de organizar Melodi Grand Prix para niños. Presentó el proyecto del Melodi Grand Prix Junior a los directivos. Sin embargo, la reacción no fue la esperada y su idea encontró gran resistencia en el ente danés. “El día que presenté el concepto a mis colegas, dos de ellos salieron furiosos de la sala de reuniones. Ciertamente no estaban entusiasmados con la idea”, reconoció Preben Vridstoft. Debemos destacar que el precedente de un concurso de estas características data de 1992, con el Zig Zag Ungdoms Melodi Grand Prix, una competición en la que se premiaba la música joven del país.

Sin embargo, el productor de televisión logró conseguir el apoyo suficiente para poner en marcha el certamen, cuya primera edición se celebró el 13 de abril de 2000, siendo un gran éxito de crítica y audiencia.

Tal fue el éxito del formato danés que, en 2002, Noruega y Suecia se sumaron al proyecto y dieron un paso más con la crearon el Melodi Grand Prix Nordic. El festival continuó su expansión y popularidad.

Visto el éxito, Vridstoft quiso ir aún más allá y decidió presentar la idea a los directivos de la Unión Europea de Radiodifusión (UER-EBU). Los productores de televisión europeos se mostraron entusiasmados con el formato. Así, con el beneplácito de las televisiones públicas, decidieron poner en marcha un festival de estas características para todos los miembros de la organización. Así nació el Festival de Eurovisión Junior.

“Fue absolutamente fantástico. Mi visión se hizo realidad por completo, y fue un éxito mucho mayor de lo que esperaba, decía Preben Vridstoft cuando recordaba la primera edición del nuevo concurso europeo.

El festival infantil se presentó en Ginebra (Suiza), en noviembre de 2002, y la UER lo calificó como el gran evento de dará la “bienvenida a una nueva generación de talentos europeos”. Bjørn Erichsen, por aquel entonces director del Comité de Televisión de la UER, confiaba en el éxito del espectáculo como “escaparate del talento musical juvenil en toda Europa y contando con “todo el atractivo y la emoción del Festival de Eurovisión”.

De hecho, Eurovisión Junior fue puesto en marcha compartiendo muchas de las normas que ya regulaban el Festival de Eurovisión, como la implantación del televoto. Pero, en esta ocasión, para un concurso donde los participantes eran niños y niñas de entre 8 y 15 años.

Se incluyeron algunas diferencias, entre las que más destaca que, al contrario que en Eurovisión donde existe la libertad de idioma, en la versión infantil los temas debían ser interpretados en los respectivos idiomas oficiales. Además, los participantes estaban obligados a componer la música y la letra sin ayuda profesional.

Por otra parte, las emisoras ganadoras no estaban obligados a asumir la organización de la siguiente edición. Sería la UER quien elegiría la sede entre las televisiones que hayan expresado su interés en acoger el festival. Muchas de esas normas han ido siendo modificadas a lo largo de las diferentes ediciones celebradas hasta el momento.

Forum Copenhagen, sede del Festival de Eurovisión Junior 2003 | Wikipedia
Forum Copenhagen, sede del Festival de Eurovisión Junior 2003 | Wikipedia

Gran interés entre los países europeos

Una vez establecidas las normas del nuevo concurso, la UER se puso como objetivo celebrar la primera edición un año después, en otoño de 2003. Además, al haber inspirado este formato, se le ofreció a la televisión danesa DR la organización del evento.

Así, rápidamente, Eurovisión Junior contó con el apoyo y el interés de los países. En un principio, se anunciaron 15 participantes para su primera edición, anticipando una audiencia potencial de 270 millones de espectadores

Dado el interés de las televisiones por el concurso, se realizó un sorteo y las elegidas fueron: Alemania (ARD/NDR), Bélgica (VRT/RTBF), Croacia (HRT), Dinamarca (DR), Eslovaquia (RTVS), España (RTVE), Grecia (ERT), Letonia (LTV), Macedonia del Norte (MKRTV), Malta (MTPBS), Noruega (NRK), Países Bajos (AVRO), Rumania (TVR), Suecia (SVT) y Reino Unido (ITV). 

De esta lista previa, Alemania y Eslovaquia no llegaron a materializar su presencia en Copenhague. Por ello, la UER decidió invitar a Finlandia (YLE), Irlanda (RTÉ) e Israel (IBA), pero declinaron participar. Finalmente, Bielorrusia (BTRC), Chipre (CyBC) y Polonia (TVP) pudieron tomar parte en el festival y finalmente la lista de países ascendió a 16 países. Como curiosidad, Bielorrusia participó en el concurso infantil antes de hacerlo en Eurovisión, cuyo debut se produjo al año siguiente en 2004.

Pese a no participar, el programa también se retransmitió en directo en Finlandia (YLE), Kosovo (RTK), Serbia y Montenegro (RTS/RTCG) y Estonia (ETV). Por su parte, Alemania (KiKA) y Australia (SBS) lo emitieron en diferido.

Finalmente, el Festival de Eurovisión Junior quedó inaugurado el sábado 15 de noviembre de 2003 en Copenhague (Dinamarca). El Forum Copenhagen, con capacidad para 8.000 espectadores, acogió el espectáculo en directo desde las 20:00 CET. El certamen estuvo conducido por la presentadora danesa Camilla Ottesen y el compositor y productor musical Remee Sigvardt Jackman.

Escenario de Eurovisión Junior 2003 | EBU
Escenario de Eurovisión Junior 2003 | EBU

Repasa las actuaciones de Eurovisión Junior 2003

01. Grecia: Nicolas Ganopoulos – «Fili Gia Panta»

02. Croacia: Dino Jelusić – «Ti Si Moja Prva Ljubav»

03. Chipre: Theodora Rafti – «Mia Efhi»

04. Bielorrusia – Volha Satsuk & Katsiaryna – «Tantsuy»

05. Letonia: Dzintars Čiča – «Tu Esi Vasara»

06. Macedonia del Norte: Marija & Victorija – «Ti Ne Me Poznavaš»

07. Polonia: Katarzyna Zurawik – «Coś Mnie Nosi»

08. Noruega: 2U – «Sinnsykt Gal Forelsket»

09. España: Sergio García – «Desde El Cielo»

10. Rumania: Bubu – «Tobele Sunt Viata Mea»

11. Bélgica: X!NK – «De Vriendschapsband»

12. Reino Unido: Tom Morley – «My Song For The World»

13. Dinamarca: Anne Gadegaard – «Arabiens Drøm»

14. Suecia: The Honeypies – «Stoppa Mig»

15. Malta: Sarah Harrison – «Like A Star»

16. Países Bajos: Roel Felius – «Mijn Ogen Zeggen Alles»

Clasificación y resultados de la votación de Eurovisión Junior 2003

En una emocionante votación, Croacia, España y Reino Unido se disputaron el trofeo de Eurovisión Junior 2003. Si bien España lideró la clasificación durante buena parte de la votación, finalmente Croacia obtuvo la victoria.

Croacia y Reino Unido fueron los países que más máximas puntuaciones consiguieron (en tres ocasiones, respectivamente).

En el Festival de Eurovisión Junior, la UER implantó el mismo sistema de votación que en el Festival de Eurovisión, con un resultado final procedente exclusivamente del televoto, aunque con la presencia de un jurado de respaldo que solo podía ser utilizado previa autorización a la organización en caso de producirse fallos en la votación telefónica.

La única diferencia respecto a Eurovisión es que los votos fueron anunciados por portavoces de entre 8 y 15 años, misma edad que los concursantes.

“Estoy muy orgulloso de haber ganado el primer Festival de Eurovisión Junior. ¡Quiero ser el rey del rock y me siento genial!”.

Dino Jelusić tras ganar el Festival de Eurovisión Junior 2003

Otras curiosidades sobre la edición

En los meses previos, se especuló con que Ronan Keating, que presentó el Festival de Eurovisión 1997 junto a Carrie Crowley en Dublín, iba a ser uno de los conductores. Finalmente, Camilla Ottesen y Remee se encargaron de conducir la primera edición. Además, Remee compuso y produjo la theme song del festival, incluida en el álbum oficial de la edición.

En esta primera edición del Festival de Eurovisión Junior, las emisoras participantes apostaron de lleno por el formato y decidieron darle un protagonismo importante en sus parrillas de programación. Así, de los 16 países concursantes, 14 de ellos utilizaron preselecciones abiertas que tuvieron lugar entre mayo y octubre de 2003.

Solo Chipre y Bielorrusia escogieron a sus respectivos representantes mediante elección interna tras recibir el visto bueno de la UER.

Países Bajos, por ejemplo, inauguró su Junior Songfestival, concurso que aún sigue celebrándose cada año. Suecia apostó por la versión “lilla” de su Melodifestivalen.

Por su parte, RTVE, para potenciar los inicios del festival y consolidar su audiencia, puso en marcha la preselección más mítica y recordada de su historia: Eurojunior. Rápidamente, se convirtió en un fenómeno de masas y en un éxito de audiencia obteniendo una media de 3.203.000 espectadores y un 22,50% de cuota de pantalla.

Grandes audiencias y consolidación del formato en España

Aunque no hay cifras oficiales de audiencia, se estima que esta primera edición contó en Europa con casi 100 millones de espectadores. Concretamente, en España, tuvo un seguimiento muy bueno, alcanzando los 4.507.000 espectadores y un 43,0% de share.

RTVE dedicó varios programas especiales durante las semanas del festival. El ente emitió a través de La 2 durante la semana anterior al certamen rondando las 13:30 CET un espacio llamado ‘Canciones de Eurovisión Junior’ donde los espectadores conocieron los 16 temas.

El viernes 14 de noviembre sobre las 23:00 CET, La 1 emitió un especial dedicado a Sergio y a su paso por Eurojunior. Durante la tarde del 15 de noviembre no se emitió ningún especial sobre el festival programando su tradicional contenedor cinematográfico ‘Sesión de Tarde’.

Por su parte, el festival tuvo que interrumpir su emisión en La 1 por culpa del partido España-Noruega que comenzaba a las 22:00 CET desde Mestalla en Valencia.

El final de la retransmisión se emitió por La 2 de TVE con la película ‘Cuestión de Suerte’ de Larry Davis ya comenzada. Sin embargo, el festival al completo fue reemitido por La 1 durante la mañana del domingo 16 de noviembre desde las 11:30 CET hasta las 14:00 CET.

Por la época se producía un fenómeno curioso y es que los programas de Eurovisión Junior se entremezclaban con los de ‘Operación Triunfo’, que por entonces emitía sus resúmenes diarios a las 14:50 CET y 21:30 CET en la segunda cadena de TVE.

Apuesta técnica por Eurovisión Junior

Copenhague 2003 contó con la publicación de un CD oficial con las 16 canciones junto a un bonus track con la theme song del certamen infantil. Además, como novedad, también se puso a la venta un DVD oficial con la gala y material extra.

En su clara apuesta técnica y de innovación, por primera vez la UER ofreció este festival en formato panorámico 16:9 y en alta definición, aunque la mayoría de los países lo emitieron en formato tradicional 4:3. La televisión pública danesa DR responsable del evento contó con los servicios técnicos de Alfacam para garantizar una producción de la más alta calidad. De esta manera, el certamen infantil se adelantó a Eurovisión, ya que su primera emisión en panorámico se produjo en 2005 y en HD en 2007.

La página web oficial www.junioreurovision.tv, creada pocos meses antes del evento, superó los dos millones de visitas el día del festival. Además, obtuvo más de 500.000 visitas por día durante la semana previa al concurso.

Este festival infantil se planteó desde sus inicios con una diferencia frente a Eurovisión. En este certamen, el país ganador no tiene la obligación de acoger el festival al año siguiente. De hecho, la UER eligió Mánchester (Reino Unido) como sede en 2004 antes de celebrarse esta primera edición. Sin embargo, la ITV, televisión británica responsable, declinó hacerse cargo de la organización por “problemas de financiación y programación y finalmente Lillehammer (Noruega) fue la sede de la segunda edición.

¿Recuerdas esta primera edición del Festival de Eurovisión Junior? ¿Cuáles son tus canciones favoritas? No te pierdas el siguiente capítulo de nuestro Recordando Eurovisión Junior donde reviviremos la mítica victoria de María Isabel con su tema «Antes Muerta Que Sencilla» en Lillehammer 2004.

Festival de Eurovisión Junior

El Festival de Eurovisión Junior es un concurso infantil anual que se celebra ininterrumpidamente desde 2003 y que suele tener lugar en los meses de noviembre y diciembre dependiendo de cada edición.

Este certamen nació a imagen y semejanza del Festival de Eurovisión, pero destinado a niños y niñas, con canciones que, al menos en parte, deben ser interpretadas en su lengua oficial. A lo largo de estos años, el espectáculo ha sufrido cambios para seguir los gustos del público convirtiéndose en una referencia televisiva en los concursos musicales infantiles y adquiriendo año a año mayor popularidad y relevancia.

¡Descarga la Guía ESCplus “Eurovisión Junior: 20 ediciones de festival”!

Su sistema de votación ha variado a lo largo de estos años para adaptarse a la audiencia. En sus primeras ediciones, mediante el televoto únicamente. A partir de 2008, se incluyeron jurados nacionales, y en algunas ediciones, como en la de 2016, la decisión recayó exclusivamente en paneles de expertos y jurados de niños y niñas con experiencia musical. Finalmente, el sistema actual se compone de una votación mixta al 50% entre jurados nacionales voto online desde la web oficial.

Georgia es el país con más triunfos sumando cuatro victorias en la competición. Le sigue Francia con tres micrófonos de cristal junto a Armenia, Bielorrusia, Malta, Polonia y Rusia que acumulan dos victorias respectivamente.

Al contrario que en Eurovisión, el país ganador no tiene la obligación de acoger el festival al año siguiente. Por ello, a lo largo de sus 23 ediciones, un total de 14 países han albergado el certamen infantil. Armenia, Bielorrusia, Francia, Georgia, Malta, Países Bajos, Polonia y Ucrania han tenido el placer de ser sede del concurso en dos ocasiones.

Con más de 20 años de historia, el Festival de Eurovisión Junior continúa cosechando éxitos con el objetivo de seguir consolidando su popularidad entre el público más joven.


Fuentes: Junior Eurovision Web, EBU, ESCKAZ, DR
Eurovisión Junior

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.