La búsqueda de la sede para el Festival de Eurovisión 2026 culminará el viernes 8 de agosto. En ese momento conoceremos la ciudad y el recinto que acogerá la 70º edición del festival europeo. Así lo avanzan desde el informativo ‘Zeit im Bild’ de ORF. Recordemos que este lunes 2 de junio se inició el proceso de presentación de solicitudes para que las ciudades manifiesten su interés en acoger el certamen europeo.
Esta convocatoria se prolongará hasta el viernes 4 de julio a las 12:00 CEST. Por tanto, al ampliarse el tiempo de inscripción, la decisión final se retrasará unos días. De hecho, previamente la prensa austriaca publicó que estaba previsto que el anuncio oficial de la sede se produjera en julio. Sin embargo, la ampliación del plazo de inscripción prolongará el proceso.
De esta manera, el proceso de selección de la cuidad sede de Eurovisión 2026 se llevará a cabo en poco más de dos meses. Así, Austria se trabaja a pleno rendimiento para organizar la próxima edición cuya fechas aún están por determinar. Ese viernes 8 de agosto será también una cita importante ya que además se anunciará cuándo se celebrará el evento.
La emisora austriaca apunta a que la gran final del Festival de Eurovisión 2026 podría tener lugar el 16 o 23 de mayo. Por tanto, se barajan las siguientes opciones para el calendario eurovisivo de 2026.
Primera semifinal | Segunda semifinal | Gran final | |
---|---|---|---|
Opción 1 | 12 de mayo | 14 de mayo | 16 de mayo |
Opción 2 | 19 de mayo | 21 de mayo | 23 de mayo |
¿Cómo será el proceso de selección de la sede de Eurovisión 2026?
La emisora ORF recibió la invitación de la Unión Europea de Radiodifusión (UER-EBU) para asumir la organización de la 70º edición del Festival de Eurovisión tras la victoria de JJ en Basilea (Suiza). En estas semanas posteriores, algunas ciudades comenzaron a anunciar su interés por acoger el certamen. Finalmente, el proceso se inició de forma oficial este lunes 2 de junio. Tal y como detalla la ORF, el proceso de solicitud contará con dos etapas:
- En primer lugar, se debe presentar el formulario de inscripción lo que supone “una manifestación de interés”. Una vez inscritos en la convocatoria, las autoridades de la ciudad interesada reciben los documentos de solicitud detallados.
- Según el calendario con el que trabaja la ORF, se seleccionarán tres ciudades finalistas, las cuales presentarán sus proyectos oficialmente al comité designado por la emisora para elegir el destino de la 70º edición del festival europeo. La selección final se conocerá el 8 de agosto, adelantándose unas semanas a Basilea en 2025, cuya elección se anunció el 30 de agosto.
Como es habitual, la ORF no comunicará qué ciudades están postulando. Además, se destaca que las solicitudes que no cumplan los requisitos mínimos no podrán ser consideradas en el procedimiento posterior.
Accede al formulario de inscripción para ser sede de Eurovisión 2026 en la web oficial
Los requisitos para acoger el Festival de Eurovisión 2026
En este sentido, la emisora pública ORF ha detallado algunos de los requisitos y criterios que los proyectos de las ciudades candidatas deberán tener en cuenta.
El documento recoge las normas establecidas por la UER para la organización del evento. Se pone especial atención al recinto, el cual deberá estar equipado con capacidad e infraestructura adecuadas para la celebración de los espectáculos en directo.
En cuanto a la disponibilidad, el requisito mínimo es que el recinto esté disponible exclusivamente durante al menos ocho semanas (siete semanas antes de la final y una semana después).
No es el único requisito, puesto que el espacio debe contar con una serie de exigencias técnicas para un plató televisivo de estas características, lo que incluye buenas especificaciones de capacidad de carga en el techo.
Además, la ciudad deberá contar con buenas conexiones internacionales, alojamiento en la región y capacidad en materia de organización, seguridad e implementación sostenible.
Las ciudades interesadas en ser sede del Festival de Eurovisión 2026
Actualmente, Viena, Innsbruck, Graz, la candidatura conjunta de Linz y Wels y St. Pölten han expresado públicamente su interés por acoger el Festival de Eurovisión 2026.
Candidatura conjunta de Linz y Wels
Una de las candidaturas que empiezan a definir su proyecto, es la presentada de forma conjunta, por las ciudades de Linz y Wels. Esta última sería donde se celebrará el certamen en sí, ofreciendo el estadio Messe Wels, el cual, estará listo para marzo del próximo año. Por el contrario, Linz aporta la experiencia en ser sede de eventos de gran escala y ofrecerá espacios culturales para Eurovisión 2026.
Además, Linz ofrece 8.500 plazas de alojamiento para albergar a las delegaciones y todos los fans que viajaran a la edición del próximo año. Además de poseer una excelente conexión tanto en aeropuerto como en tren. Un proyecto, que ya está en la agenda del alcalde de la ciudad.
Linz representa innovación, calidad de vida y apertura, precisamente los valores que transmite el Festival de la Canción de Eurovisión. Junto con Wels, queremos crear una celebración inolvidable de la música y la diversidad. Esta candidatura es tanto una señal cultural como un compromiso de cooperación en la región.
Dietmar Prammer alcalde de Linz
Graz inicia el debate para presentarse como sede
La ciudad de Graz ya fue una de las ciudades finalistas cuando Eurovisión 2015 buscaba sede. Y este año, todo hace indicar que finalmente también se apuntarán a esta carrera. Ya se han iniciado las primeras conversaciones entre los políticos de Graz y del estado de Estiria. Donde la alcaldesa ya se ha pronunciado al respecto:
Con el Stadthalle, Graz no solo cuenta con la infraestructura adecuada, sino también con la experiencia necesaria para albergar eventos de gran envergadura.
Elke Kahr, alcaldesa de Graz.
No obstante, la alcaldesa, confirmó a la ORF, emisora austriaca que es un proceso que se debe debatir si es una posibilidad real la candidatura de la ciudad de Graz y el Stadtsenat y si tiene el apoyo suficiente para hacerlo y sobre todo si existe una situación financiera viable. Por su parte el partido local SPÖ, ha confirmado que presentará una moción de censura apoyadando la propuesta.
La cultura es parte fundamental de nuestra identidad. Ahora es el momento de recuperar este lugar en el corazón de Europa
Doris Kampus, presidenta del SPÖ Graz.
Por su parte el gobernador de Estiria, Mario Kunase, también confirmó estas primeras conversaciones, pero sin dar declaraciones al respecto.

Viena e Innsbruck en la puja
Ambas ciudades, al igual que Graz, fueron las tres finalistas para Eurovisión 2015. Y mientras que Graz es aún prudente en su intención de ser la sede de Eurovisión 2026, la ciudad de Viena quiere convertise en la sede musical europea por tercera vez en la historia, con una pabellón de gran tamaño y de gran respeto por su excelente acústica.
Por el contrario, Innsbruck quiere sacarse la espinita de 2015 y asegura estar lista para el certamen en 2026 y ha iniciado la tramitación de diferentes documentos para estar lista cuando se ORF pida candidaturas. El estadio sería el OlympiaWorld Innsbruck, con una capacidad de 12.000 personas.
Viena e Innsbruck primeras ciudades interesadas en ser sede de Eurovisión 2026
Eurovisión vuelve a Austria en 2026 once años después
Con la victoria del cantante JJ con «Wasted Love» en el Festival de Eurovisión 2025, el certamen europeo viaja de regreso a Austria por tercera vez en la historia. Previamente, el país centroeuropeo triunfó en el evento musical en 1966 con el artista Udo Jürgens y la canción «Merci, Chérie» y, más recientemente, en 2014 con Conchita Wurst y su himno «Rise Like A Phoenix».
Con un clima de crispación y descontento general, Austria se enfrenta a una edición complicada, llena de desafíos y de la que se esperan cambios y soluciones por parte de la UER. Con el foco puesto en el sistema del televoto que se ve influenciado por el complicado contexto geopolítico y los actuales conflictos bélicos, por segundo año consecutivos, el voto de los espectadores se vio adulterado por Israel.
Además, los malos resultados cosechados en los Balcanes pone en vilo la participación de Montenegro que regresó en 2025 tras dos ediciones de ausencia. A todo ello, se suman las negativas de países históricos como Bosnia-Herzegovina, Bulgaria, Macedonia del Norte, Rumanía o Turquía.
A todo ello se suman los malos resultados y la falta de interés en Chequia y Australia, que llevan varias ediciones sin conseguir el pase a la gran final.
En 2026, el Festival de Eurovisión celebrará su 70º aniversario en un momento complejo en el que las emisoras buscan conseguir cambios para que vuelva a ser un evento integrador y recupere sus valores.