Eurovisión 2025 encara su recta final, el principio del fin, ya se han vivido las dos semifinales de esta edición, la primera el pasado martes 13 de mayo y la segunda el jueves 15 de mayo. De ambas semifinales diez países han conseguido el preciado billete a la gran final. La cual, tendrá lugar el sábado 17 de mayo.
Este año, Eurovisión cumple 69 años y aun así se siguen produciendo acontecimientos históricos, datos que forman parte de la eurohistoria y que año tras año se producen nuevos o sen van actualizando, para tejer una gran maraña de cifras y números.
Todos los ex yugoslavos eliminados
Yugoslavia fue un país que participó en Eurovisión hasta en 27 ocasiones, donde los representantes de las diferentes repúblicas que lo conformaban iban a representar al país al certamen europeo (Como curiosidad ninguno fue de Macedonia del Norte). Incluso llegaron a ganar en 1989 con Riva y el tema «Rock Me». Con sus guerras y acontecimientos que podría hacerse un artículo aparte, la región quedó dividida en los siguientes países: Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia del Norte, Montenegro y Serbia.
Con más o menos continuidad estos países han participado en Eurovisión y nos tenemos que ir hasta 2013 para ver la última vez que todos los ex yugoslavos caían en semifinales. Este año, Eslovenia, Croacia, Montenegro y Serbia se llevan este dudoso honor.
De forma individual Eslovenia pone fin a la racha de clasificaciones que consiguió en 2023 y 2024, Croacia también se llevaba clasificado estos dos años, pero encima el año pasado consiguieron rozar el triunfo con un segundo puesto y ganar el televoto, Serbia llevaba una racha triunfal clasificándose de manera continua desde 2018 y por último Montenegro en sus discontinuas participaciones (13) solo consiguió pasar a la final en 2014 y 2015.
Los países balcánicos no están en un buen momento
Si ampliamos el grupo de yugoslavos a los bálcánicos, además de: Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia del Norte, Montenegro y Serbia. Se amplía con los siguientes países: Albania, Bulgaria, y Rumanía (¿Kosovo?). De este conjunto de 9 países solo Albania consigue llegar a la gran final de este sábado.

Esta racha de resultados tan malos, contrasta con el brillo de antaño. Fruto de todo ello es el desinterés de estas zonas por Eurovisión donde tenemos países que ya no participan como es el caso de Bulgaria o Rumanía… Y algunos alegan los problemas económicos como Bosnia.
¿El gran beneficiado de esta situación? Albania. Por afinidad cultural, por la calidad de su tema y por persistir en su propio estilo se llevará muchos votos de todos sus vecinos. Pero no nos dejemos engañar por el tópico del vecinismo, si Albania está en la final y el resto no, por algo será.
Los bálticos al completo en la final
En la otra cara de la moneda tenemos los países bálticos: Lituania, Letonia y Estonia están clasificados para la gran final del sábado. El trío de países consigue esta gesta por segundo año consecutivo que antes de 2024 no se producía desde el año 2015, el festival celebrado en Viena (Austria). Ese mismo año, el ganador de este trío fue Letonia con Aminata que acababa sexta, justo un puesto por debajo se quedó Estonia y el dúo Elina Born y Stig Rästa. Lituania fue la peor parada en un puesto 18, con otro dúo, el formado por Monika Linkyté y Vaidas Baumila.
Sin embargo, esta última lleva consiguiendo su pase a la final de manera consecutiva desde 2021. Consiguiendo una mejor racha que la de Estonia, que lo lleva haciendo desde 2022 y mucho mejor que Letonia que salvo la edición del año pasado que sí que consiguió un sorprendente paso con Dons, no pisaba la final desde 2016.
Los nórdicos también hacen pleno
En esta racha de buenos resultados, los nórdicos se unen a la fiesta de los bálticos. Ya que Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia e Islandia consiguen la clasificación al completo para el sábado 17 de mayo. Nuevamente esta gesta hace mucho que no se conseguía, retrocedemos hasta Eurovisión 2014, donde precisamente Dinamarca era el país anfitrión.
En esta ocasión en esta batalla entre los cinco países se saldó de la siguiente manera Dinamarca (10º), Suecia (3º), Noruega (8º), Finlandia (11º) e Islandia (15º). Una clasificación que gane Suecia, pero que el resto consiguió grandes posiciones en esa ocasión.
Pero si un nórdico tiene que celebrar más que el resto es Dinamarca. El país estaba en una gran crisis eurovisiva. Ya que la última vez que estuvo presente en una final de Eurovisión fue en 2019 con Leonora. Por tanto, Sissal consigue llevar al país a una gran final seis años después.
Los idiomas de Eurovisión 2025
Este año, en Eurovisión 2025 los idiomas rompen una barrera. Sería en 1999 cuando la libertad de idiomas llegaría al festival y muchos países optarían por el inglés. Este año, se nota la tendencia de cambio y por el escenario de Basilea van a pasar 20 lenguas diferentes, estableciendo un nuevo récord.
Esta variedad de idiomas brilla aún más en la final, puesto que de las 26 candidaturas que lucharán por el micrófono de cristal el sábado 17 no serán en inglés. Sumado que Reino Unido y Malta, que el idioma oficial sí que es el inglés. Tenemos solo 7 países que apuestan por en inglés por decisión propia: Noruega, Israel, Ucrania, Austria, Armenia, Dinamarca y Países Bajos que la combina inglés y francés.
Este último idioma, el francés está de moda, puesto que este año lo podemos encontrar en seis canciones. Todo un récord que nos tenemos que ir hasta 1978 para igualarlo.
Además, se producen pequeñas particularidades en ciertos países. Suecia vuelve al sueco en Eurovisión, algo que no hacía ¡Desde 1998! con Jill Johnson y el tema «Kärleken är» que acababa en décima posición; y encima este año, con alguna palabra en finlandés.
Por su parte, Letonia canta íntegramente en letón, algo que no se conseguía desde el año 2004. Lo hacía el dúo Fomins & Kleins con el tema «Dziesma par laimi». El cual, acababa en el puesto 17 de 22 países en la única semifinal de aquel año. Parece que Tautumeitas reconcilia el letón con los letones.
Un toque de su idioma nacional también lo hace Georgia, el tema «Freedom» deja alguna parte en georgiano. Donde esta vez, no tenemos que viajar tan lejos, puesto que hicieron lo mismo en el año 2019 con Oto Nemsadze el cual, también acabó apeado de la gran final.
Representar a un país que no es el tuyo
Llegar a Eurovisión a representar a un país que no es el tuyo no es la tónica general, pero es algo que edición tras edición sucede y muchas veces de manera exitosa. Que se lo digan a la canadiense de Céline Dion representando a Suiza y consiguiendo su estrellato gracias a ello.
Este año tenemos varios países con esta casuística multicultural.
- Irlanda, la cantante Emmy, es de Noruega.
- El grupo que defiende a Suecia, KAJ, son finlandeses.
- Alemania el dúo de hermanos Abor & Tynna son austriacos, además de tener origen húngaro y rumano.
- Adonxs que ayer fue eliminado con Chequia, viene de Eslovaquia.
- Países Bajos canta en francés y en inglés y Claude nació en el Congo. Diversidad cultural en mayúsculas.
- San Marino y la super estrella Gabry Ponte traen al escenario el italiano. Es más, repite la palabra Italia ¡Hasta en 18 ocasiones!
- Y el caído en semifinales Marko Bošnjak representante de Croacia, nació en Bosnia-Herzegovina.
Como bonus track tenemos dos curiosidades respecto al origen de los artistas:
- Napa el grupo que representa a Portugal son de Madeira, siendo los segundos participantes que lo hacen desde que Portugal participa en Eurovisión. Siendo la primera Vânia Fernandes que deslumbró a todos con su «Senhora do mar (negras águas)»
- Y la danesa Sissal hace lo propio con las Islas Feroe, siendo al igual que los portugueses, la segunda de esa nacionalidad en representar a Dinamarca.
Diodatos de Eurovisión 2025
Dentro de los datos de este año, tenemos pequeñas curiosidades que no aportan gran información, pero siempre son curiosas de saber y poder presumir de ellas viendo la gran final del certamen musical europeo.
La representante de Polonia, Justyna, aparte de hacer absolutamente de todo en tres minutos de actuación demostrando una capacidad física envidiable.. También rompe un récord y con 30 años de diferencia entre su primer Eurovisión y este, se convierte en el regreso más distanciado en el tiempo. Su primera participación fue en Eurovisión 1995 con el tema «Sama» y acabó en una decimo octava posición.
Y la longitud siempre importa, Emmy de Irlanda trae el nombre más largo de la edición con 33 letras (Emmy Kristine Guttulsrud Kristiansen). Por otro lado, el país que trae el título de canción más largo es Eslovenia, la emotiva balada de Klemen cuyo título es «How Much Time Do We Have Left».
Y si hablamos de cantidad Armenia y su «Survivor» trae nada más y nada menos que diez autores: Alex Wilke, Armen Paul, Benji Alasu, Eva Voskanyan, Jon Ajdini, Joshua Curran, Martin Mooradian, el propio PARG y la marca sueca de Peter Boström y el omnipresente Thomas G:son.
¡Descarga nuestra Guía sobre el Festival de Eurovisión 2025!
¡Descarga la Guía ESCplus de Eurovisión 2025!