¿Cuáles han sido los mejores resultados de España en Eurovisión?

Grandes actuaciones han pisado el escenario de Eurovisión en representación de España a lo largo de los años, y muchas ellas han logrado colarse en los mejores puestos haciendo historia para nuestro país

España lleva participando en el Festival de Eurovisión desde 1961, y a lo largo de su historia ha dejado momentos memorables en el certamen musical más importante de Europa. Aunque la trayectoria española ha sido irregular, con luces y sombras, algunos de sus representantes lograron actuaciones brillantes que hoy forman parte de la historia del concurso. Desde sus dos victorias hasta propuestas que alcanzaron el pódium o marcaron récords de puntuación, España ha demostrado en varias ocasiones su capacidad para brillar en este escenario internacional.

A pesar de los altibajos, Eurovisión sigue siendo uno de los eventos más esperados por los eurofans españoles cada año. Analizamos en detalle cuáles han sido los mejores resultados de España en el festival: las dos históricas victorias, un repaso a las mejores posiciones obtenidas y las actuaciones que más puntuación han cosechado a lo largo de los años.

Las dos grandes victorias de España en Eurovisión

España puede presumir de haber ganado el Festival de Eurovisión en dos ocasiones consecutivas, dejando una huella imborrable en la historia del certamen.

La primera victoria llegó en 1968 con Massiel y su inolvidable tema «La, la, la». La artista madrileña se alzó con el micrófono de cristal en una reñida votación contra el representante del Reino Unido, Cliff Richard. Massiel logró 29 puntos, asegurando la primera victoria española en Eurovisión y consolidando el interés del país por el festival. Su actuación en el Royal Albert Hall de Londres sigue siendo recordada como una de las más icónicas, no solo por su triunfo, sino también por las anécdotas y controversias que rodearon su participación.

Tan solo un año después, en 1969, España volvió a lo más alto del podio gracias a Salomé y su canción «Vivo Cantando». Esta edición, celebrada en Madrid, terminó con un empate histórico entre cuatro países: España, Reino Unido, Países Bajos y Francia. Sin reglas claras para resolver empates, los cuatro fueron declarados ganadores ex aequo. Salomé, con su vestuario azul y su enérgica actuación, consiguió nuevamente dar la gloria a España en un momento muy especial: como anfitriona, Televisión Española (TVE) había organizado el evento.

Estas dos victorias siguen siendo, a día de hoy, los momentos cumbre de España en Eurovisión. Desde entonces, aunque se ha rozado el triunfo en varias ocasiones, no se ha logrado repetir aquella hazaña dorada.

Las mejores posiciones de España en Eurovisión: un top 10 para la historia

A lo largo de su participación en Eurovisión, España ha logrado varias posiciones destacadas que merecen ser recordadas. Más allá de las victorias, otras propuestas lograron emocionar a Europa y conseguir puestos muy competitivos. En total España ha registrado cuatro segundos puestos, dos terceros, dos cuartos y un quinto. A continuación, un Top 10 de las mejores posiciones:

  1. Primer Puesto (2): Massiel «La, la, la» (1968); Salomé – «Vivo Cantando» (1969)
  2. Segundo Puesto (4): Karina – «En Un Mundo Nuevo» (1971); Mocedades – «Eres Tú» (1973); Betty Missiego – «Su Canción» (1979); Anabel Conde – «Vuelve Conmigo» (1995)
  3. Tercer Puesto (2): Bravo – «Lady, Lady» (1984); Chanel – «SloMo» (2022)
  4. Cuarto Puesto (2): Julio Iglesias – «Gwendolyne» (1970); Sergio Dalma – «Bailar Pegados» (1991)
  5. Quinto Puesto (1): Azúcar Moreno – «Bandido» (1990)
  6. Sexto Puesto (4): Raphael – «Hablemos del Amor» (1967); Nina – «Nacida para Amar» (1989); Marcos Llunas – «Sin Rencor» (1997); David Civera – «Dile Que La Quiero» (2001)
  7. Séptimo Puesto (2): Raphael – «Yo Soy Aquel» (1966), Rosa López – «Europe’s Living A Celebration» (2002)
  8. Octavo Puesto (1): Beth – «Dime» (2003)
  9. Noveno Puesto (4): Conchita Bautista – «Estando Contigo» (1961); Peret – «Canta y Sé Feliz» (1974); Micky – «Enséñame a Cantar» (1977); José Vélez – «Bailemos Un Vals» (1978)
  10. Décimo Puesto (7): Jaime Morey – «Amanece» (1972); Sergio & Estíbaliz – «Tú Volverás» (1975); Lucía – «Él» (1982); Cadillac – «Valentino» (1986); Ramón – «Para Llenarme de Ti» (2004); Pastora Soler – «Quédate Conmigo» (2012); Ruth Lorenzo – «Dancing In The Rain» (2014)

Las actuaciones de España con más puntuación en Eurovisión

Si bien alcanzar un buen puesto es importante, en Eurovisión el número total de puntos recibidos también es un indicador del impacto de una actuación. Con el paso de los años, el sistema de votación ha cambiado, por lo que las puntuaciones más recientes tienden a ser más elevadas. Aun así, es interesante ver qué propuestas han conseguido acumular más votos.

  1. Chanel – «SloMo» (459 puntos)
  2. Mocedades – «Eres Tú» (125 puntos)
  3. Sergio Dalma – «Bailar Pegados» (119 puntos)
  4. Anabel Conde – «Vuelve Conmigo» (119 puntos)
  5. Betty Missiego – «Su Canción» (116 puntos)
  6. Karina – «En Un Mundo Nuevo» (116 puntos)
  7. Bravo – «Lady, Lady» (106 puntos)
  8. Blanca Paloma – «Eaea» (100 puntos)
  9. Pastora Soler – «Quédate Conmigo» (97 puntos)
  10. Azúcar Moreno – «Bandido» (96 puntos)

Historia del Sistema de Votación en Eurovisión

Es importante tener en cuenta las variaciones que ha ido sufriendo los mecanismos de votación en Eurovisión y, por consiguiente, cómo ha repercutido en la cifra final del ganador.

Primeros años de Eurovisión (1956-1974)

La primera edición del Festival de Eurovisión contó con una votación a puerta cerrada. Un jurado presente en el auditorio deliberaba con respecto a lo vivido en el lugar y al acabar únicamente revelaban al ganador, sin dar detalles de la puntuaciones y la posición del resto de participantes. Este sistema fue modificado al año siguiente donde los equipos de jurado de cada delegación disponían de 10 puntos, uno por cada miembro, a repartir en base a su criterio individual. Además, ese año las puntuaciones las otorgaban desde sus países de origen.

Este sistema se prolongó hasta 1962 cuando introdujeron la cesión de 1, 2 y 3 puntos. Como consecuencia, aparecieron los primeros países que acabaron la gala con 0 puntos. Al año siguiente, aumentaron el rango hasta 5 puntos, pero la UER no consiguió la equidad que buscaba. Por lo tanto, para no dejar a nadie fuera, en 1964 se decidió que cada jurado repartiera 9 puntos entre los países que este viera merecidos.

Esta idea no duró mucho, prolongándose dos años, y volvió al sistema de los 10 puntos. No obstante, a la mecánica le añadieron una variación en 1971. El jurado tenía que estar formado por dos miembros, uno mayor de 25 años y otro menor, quienes repartían individualmente 5 puntos, es decir, en total 10. La única condición fue que todos los países debían recibir al menos un voto; por tanto, la mínima puntuación nunca bajaba de 30.

Llegan los 12 Points a Eurovisión (1975-1996)

En 1975 se aprueba el sistema numérico de votación que conocemos actualmente, basado en el Recuento Borda. Cada jurado tiene que escoger las que, a su juicio, han sido las diez mejores actuaciones y, a continuación, otorgarles 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10 y los resonados 12 puntos, respectivamente.

Se abren las líneas en Eurovisión (1997-2008)

Como parte de esta evolución, el Festival de Eurovisión incluye en 1997 el televoto. El público desde su casa, a través de llamadas y SMS podían votar por su actuación favorita. El sistema de los doce puntos continúa vigente siendo el empleado en las galas para comunicar el resultado de los oyentes. Con todo, el jurado queda en desuso, recurrido únicamente en caso de fallos en la telecomunicación de algún país.

Eurovisión en la actualidad: Sistema Mixto

El principal problema de dejar la decisión completa en manos de la audiencia ha sido los vecinismos. Por esta razón, la UER ha optado por el mecanismo mixto actual consistente en la combinación del 50% del jurado y el 50% del televoto. No obstante, la presentación de los puntos se ha hecho de dos formas distintas. Desde 2009 hasta 2015, el jurado seleccionaba las 10 mejores canciones de la noche y les otorgaba puntuaciones del 1 al 8, 10 y 12; con el televoto se hacía un proceso similar. Luego, para presentar un único ranking promedio, estos valores se sumaban y el país con la mayor puntuación sería premiado con el 12, el segundo con el 10, y así sucesivamente.

En 2016, con Suecia como anfitrión del festival, la organización implementó otro cambio en la presentación de las votaciones. En lugar de otorgar puntuaciones únicas, el jurado y el televoto emitirían sus votos de forma independiente. Por consiguiente, esta nueva modalidad no sólo garantizaría una mayor emoción en el momento de conocer al ganador, sino que aseguraría que cada participante recibiría una cantidad considerable de puntos. Este es el sistema actual en Eurovisión y la razón que explica la gran diferencia numérica de las puntuaciones de los recientes ganadores frente a los más longevos.

Eurovisión, ¿Sabías que....?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.