En poco menos de un mes se despejarán todas las dudas en torno a la lista de participantes en el Festival de Eurovisión 2026. La participación de Israel en el certamen sigue siendo un foco de críticas y tensiones entre las emisoras públicas europeas.
Así, el 4 y 5 de diciembre, la Unión Europea de Radiodifusión (UER-EBU) decidirá el futuro del evento musical de cara a su 70º aniversario. En ese momento, se desvelará la decisión definitiva sobre Israel y se confirmará si algún país apuesta por su retirada. Será entonces cuando conozcamos la cifra de países que competirán el 12, 14 y 16 de mayo en el Wiener Stadthalle de Viena (Austria).
La emisora pública austríaca ORF, clara defensora de la presencia israelí en el festival europeo, sigue trabajando en los preparativos de la edición de 2026. Por su parte, España, Irlanda, Eslovenia o Países Bajos se oponen frontalmente a su participación en el certamen, anunciando su decisión de retirarse si participa Israel.
Roland Weißmann, director general de la ORF, ha anunciado este martes 18 de noviembre nuevos detalles del Festival de Eurovisión 2026. Además, volvió a reiterar su deseo de que la 70º edición del certamen cuente con “todos” los países posibles. “Son 70 años, hay algo que celebrar”, subrayó. Por ello, trabajan activamente para convencer a estas emisoras críticas, apostando por la diplomacia dentro de la UER. “Vamos a discutir, hablar y escuchar y tratar de convencer”, destacó el responsable de la emisora anfitriona.
“Abogamos para que participen el mayor número posible de emisoras de servicio público y que esto se convierta realmente en un festival para el 70º aniversario, bajo el lema ‘United By Music’ (Unidos Por La Música)”
Roland Weißmann, director general de la ORF
A pocas semanas de la Asamblea General de la UER que tendrá lugar en Ginebra (Suiza), tanto la organización como la emisora anfitriona siguen en plenas negociaciones. En este proceso, se ha confirmado que en diciembre se votarán nuevas reglas para el festival sin avanzar detalles de los posibles cambios.
Sobre la mesa, el cuestionamiento de varias emisoras europeas en relación al televoto y las injerencias políticas en el voto de los espectadores. Finlandia, Noruega, San Marino y España han sido algunos de los países que han expresado su descontento con el sistema de votación. De hecho, la emisora noruega NRK fue la primera en avanzar que la UER estaba dispuesta a revisar las normas de la votación.
“Es el momento de la diplomacia en el seno de la UER. Vamos a discutir, hablar y escuchar y tratar de convencer. Y habrá nuevas reglas. A inicios de diciembre habrá una votación sobre estas reglas, con un compromiso a favor de estas reglas”
Roland Weißmann, director general de la ORF
Roland Weißmann considera “natural” la participación de Israel en Eurovisión y espera un número récord de países
Con los retornos ya anunciados de Bulgaria, Moldavia y Rumanía, Roland Weissmann se muestra optimista para que el Festival de Eurovisión 2026 atraiga “a un número récord de participantes”. En cuanto al interés de Canadá en participar, provocó un entusiasta “¡Hurra, hurra, Canadá!” por parte de Weißmann en la rueda de prensa. La cifra récord de participantes se alcanzó en las ediciones de Belgrado 2008, Düsseldorf 2011 y Lisboa 2018 con 43 países en competición.
Ante las críticas de varios gobiernos europeos por la posible presencia de Israel, Weißmann ha destacado que en el Festival de Eurovisión participan entes públicos de radio y televisión, no los Estados. Se trata de un argumento empleado habitualmente por la UER.
Recordemos que el director general de la ORF se reunió la semana pasada en Israel con los responsables del ente público KAN, quienes reiteraron su interés en asistir al certamen comprometiéndose a cumplir todas las nuevas reglas. “Emitimos una declaración muy, muy clara: queremos que participe el mayor número posible de países. Israel es claramente uno de ellos”, ha concluido Weißmann.
“El Festival de Eurovisión está organizado por las emisoras públicas, no por países individuales. Por lo tanto, la participación de Israel es natural”
Roland Weißmann, director general de la ORF
Eurovisión vuelve a Viena en 2026 once años después
Con la victoria del cantante JJ con «Wasted Love» en el Festival de Eurovisión 2025, el certamen europeo viaja de regreso a Austria por tercera vez en la historia. Previamente, el país centroeuropeo triunfó en el evento musical en Luxemburgo 1966 con el artista Udo Jürgens y la canción «Merci, Chérie» y, más recientemente, en Copenhague 2014 con Conchita Wurst y su himno «Rise Like A Phoenix».
Con un clima de crispación y descontento general, Austria se enfrenta a una edición complicada, llena de desafíos y de la que se esperan cambios y soluciones por parte de la UER. Con el foco puesto en el sistema del televoto que se ve influenciado por el complicado contexto geopolítico y los actuales conflictos bélicos, por segundo año consecutivo, el voto de los espectadores se vio adulterado por Israel.
El Festival de Eurovisión estrena nuevo logotipo genérico de cara a su 70º aniversario
En 2026, el Festival de Eurovisión celebrará su 70º aniversario en un momento complejo en el que las emisoras buscan conseguir cambios para que vuelva a ser un evento integrador y recupere sus valores.
Una de las primera novedades será el estreno de un nuevo logotipo genérico donde se mantiene el protagonismo del icónico corazón eurovisivo junto a renovados elementos gráficos.
El 20 de agosto, tras un proceso en el que Viena e Innsbruck aspiraron a acoger la celebración del certamen, la capital austriaca fue elegida sede del Festival de Eurovisión 2026 que tendrá lugar en el 12, 14 y 16 de mayo en el Wiener Stadthalle, mismo recinto que en 2015.
Por tanto, será la tercera vez en la que Viena asume la organización de la competición europea. Por su parte, el festival vuelve a celebrarse en la capital del país anfitrión, algo que no ocurría desde Lisboa 2018.

