Dinamarca abre la convocatoria del Dansk Melodi Grand Prix 2026 hasta el 2 de noviembre

La preselección danesa para el Festival de Eurovisión 2026 se celebrará el 14 de febrero en el Arena Nord de Frederikshavn con ocho propuestas en competición

¿Quién sucederá a Sissal? Dinamarca inicia la búsqueda de su representante en el Festival de Eurovisión 2026 con la apertura de la convocatoria del Dansk Melodi Grand Prix, su preselección nacional.

Recordemos que Dinamarca fue uno de los primeros países en confirmar su participación en la 70º edición del certamen, poco después de la celebración de la edición de Basilea 2025.

La emisora danesa DR vuelve a confiar en su competición para seleccionar su propuesta para el certamen europeo. Esta nueva edición del Dansk Melodi Grand Prix se celebrará el 14 de febrero en el Arena Nord de Frederikshavn.

Los artistas y compositores interesados en formar parte del concurso danés pueden enviar sus candidaturas a partir de este miércoles 2 de julio. El cierre de la convocatoria está previsto para el 2 de noviembre a medianoche. Por tanto, en esta ocasión el periodo de inscripción se amplia respecto a 2025 y se prolongará durante cuatro meses.

Desde la emisora danesa, se destaca que el Dansk Melodi Grand Prix es una plataforma para dar a conocer nuevos éxitos que “representan tanto la calidad como la amplitud de la escena musical danesa.

Es el festival de música más grande de Dinamarca y una celebración de la música y la composición danesas. Ningún espectáculo musical reúne a tanta gente y genera mayor participación que el Dansk Melodi Grand Prix

DR

Los responsables de la preselección invitan a todos los artistas y compositores a presentar propuestas de “alta calidad” y con el potencial necesario para representar la música y la cultura danesas en el Festival de Eurovisión.

Por el momento, todo parece indicar que el formato de la final nacional se mantendrá sin cambios con ocho propuestas finalistas en una única gala televisada.

Tras el cierre del periodo de inscripción, un comité editorial profesional designado por la emisora DR se encargará de evaluar y seleccionar las canciones finalistas.

Los principales puntos del reglamento del Dansk Melodi Grand Prix 2026

Los artistas inscritos en el Dansk Melodi Grand Prix 2026 deberán tener al menos 18 años. Además, compositores y letristas deberán tener la nacionalidad danesa o tener una “conexión igualmente fuerte” con Dinamarca. Es decir, ser residente en el país desde hace varios años, casados o en pareja con un danés. También pueden participar daneses que vivan en las Islas Feroe y Groenlandia, siempre que estén inscritos.

Las composiciones deben ser originales con una duración máxima de 3:00 minutos. Además, no deben haber sido publicadas sin el consentimiento expreso de DR. Si la canción ha sido comercializada previamente (cumpliendo el límite del 1 de septiembre de 2025), DR decidirá si puede formar parte del concurso analizando si ha contado con “ventaja competitiva en relación con las otras canciones”.

Por su parte, se mantiene la libertad de idioma de las propuestas y no podrá contar con temas políticos o lenguaje inapropiado.

Los compositores y letristas podrán participar con varias propuestas en la misma convocatoria. Los inscritos deberán enviar un archivo de audio y otro de video con la interpretación en directo de la propuesta.

Paralelamente, DR contactará con la industria musical danesa para que artistas consagrados participen en el proceso.

Seguidamente, la emisora anunciará los artistas, compositores y canciones seleccionadas mediante un comunicado en su web oficial. Hasta que esto suceda, los elegidos deberán mantener la confidencialidad. La publicación de las canciones del Dansk Melodi Grand Prix 2025 se realizará posteriormente.

Como es habitual, la propuesta más votada representará a Dinamarca en el Festival de Eurovisión 2026. DR aún no ha confirmado el formato de la final nacional aunque se espera que mantenga el mismo sistema que en ediciones previas, con dos rondas de votación.

Dinamarca en el Festival de Eurovisión

Dinamarca participa en el Festival de Eurovisión desde la segunda edición del certamen en 1957. A lo largo de los primeros años, el país nórdico alcanzó resultados muy exitosos, situándose siempre entre los 10 primeros clasificados. Su primera victoria llegó en 1963 con el dúo Grethe y Jorgen Ingmann y la canción «Dansevise».

Después de una ausencia de diez años de 1967 a 1977, el país volvió cosechando varios Top 10, dos terceros puestos y dos nuevas retiradas en 1994 y 1998. 

En la edición del 2000, Dinamarca ganó contra todo pronostico con el dúo formado por los Olsen Brothers y su mítico tema «Fly On The Wings Of Love». Además, al año siguiente el país alcanzó el 2º lugar siendo anfitriones del evento en Copenhague.

Esta racha acaba de manera abrupta en 2002, cuando quedaron en último lugar y no participaron al año siguiente. Desde entonces, Dinamarca han mantenido una presencia ininterrumpida con resultados dispares. Hubo que esperar hasta 2013 para que el país consiguiera su tercera victoria de la mano de Emmelie de Forest y su «Only Teardrops».

El palmarés de Dinamarca cuenta con un balance positivo a la relación entre el país y Suecia como anfitriona, ya que han ganado en suelo sueco en dos ocasiones (2000 y 2013). En cambio, en 1985 no pasaron el 11º lugar y en 1992 del 12º lugar.

En los últimos años, Dinamarca no consiguió superar las semifinal con ninguna de sus propuestas. Sin embargo, en Basilea 2025, la danesa Sissal con su «Hallucination» llevó al país de nuevo a la gran final. Consiguió 47 puntos situándose en 23º lugar.

Eurovisión vuelve a Austria en 2026 once años después

Con la victoria del cantante JJ con «Wasted Love» en el Festival de Eurovisión 2025, el certamen europeo viaja de regreso a Austria por tercera vez en la historia. Previamente, el país centroeuropeo triunfó en el evento musical en 1966 con el artista Udo Jürgens y la canción «Merci, Chérie» y, más recientemente, en 2014 con Conchita Wurst y su himno «Rise Like A Phoenix».

Con un clima de crispación y descontento general, Austria se enfrenta a una edición complicada, llena de desafíos y de la que se esperan cambios y soluciones por parte de la UER. Con el foco puesto en el sistema del televoto que se ve influenciado por el complicado contexto geopolítico y los actuales conflictos bélicos, por segundo año consecutivos, el voto de los espectadores se vio adulterado por Israel.

Además, los malos resultados cosechados en los Balcanes pone en vilo la participación de Montenegro que regresó en 2025 tras dos ediciones de ausencia. A todo ello, se suman las negativas de países históricos como Bosnia-Herzegovina, Bulgaria, Macedonia del Norte, Rumanía o Turquía.

A todo ello se suman los malos resultados y la falta de interés en Chequia y Australia, que llevan varias ediciones sin conseguir el pase a la gran final.

En 2026, el Festival de Eurovisión celebrará su 70º aniversario en un momento complejo en el que las emisoras buscan conseguir cambios para que vuelva a ser un evento integrador y recupere sus valores.


Fuente: DR
Eurovisión

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.