Malta avanza en la búsqueda de su representante en el Festival de Eurovisión 2026. La emisora pública PBS ha confirmado que abrirá la convocatoria de inscripción de candidaturas de cara a su Malta Eurovision Song Contest 2026 el próximo lunes 17 de noviembre.
En esta edición, los interesados en formar parte de la preselección maltesa solo tendrán una semana para presentar sus propuestas. El periodo de inscripción finalizará el domingo 23 de noviembre a las 23:59 CET.
Desde PSB esperan que el interés surgido por la participación de Miriana Conte con su «SERVING» que llevó a Malta de nuevo a la gran final del Festival de Eurovisión se vea reflejado en la participación en la preselección del próximo año.
Keith Chetcuti, director ejecutivo de PBS Malta, ha sido el encargado de anunciar el calendario del Malta Eurovision Song Contest 2026.
Tras el cierre de la convocatoria, un comité interno seleccionará a los 18 semifinalistas que competirán en la eliminatoria. Se trata de seis aspirantes menos que en la edición de 2025. Además, se reduce el formato de la competición a una única semifinal. La identidad de los artistas que competirán en la preselección se anunciará el 1 de diciembre.
Un jurado profesional y los espectadores elegirán a los 12 finalistas en la semifinal del jueves 15 de enero. Por su parte, la gran final del Malta Eurovision Song Contest 2026 se celebrará el sábado 17 de enero. En esta edición, se reduce también el número de finalistas, cuatro menos que en 2025. En la gran final, se mantendrá el sistema de votación con un jurado profesional y el televoto.
Desde la emisora PBS se hace hincapié en que el ganador de la competición representará a Malta en el Festival de Eurovisión 2026 que tendrá lugar en el Wiener Stadthalle de Viena (Austria) el 12, 14 y 16 de mayo.
Repasa las principales fechas del calendario del Malta Eurovision Song Contest 2026, a continuación:
Malta organizó su tradicional campamento de composición
A finales de mayo, la emisora maltesa PBS anunció la celebración de la tercera edición del Malta Eurovision Music Exchange Camp. El campamento se celebró del 15 al 24 de junio en dos etapas, con dos jornadas de conferencias el 19 y 20 de junio.
Como es habitual, todas las composiciones creadas en el campamento tuvieron que cumplir con las reglas del Malta Eurovisión Song Contest y, por consiguiente, del Festival de Eurovisión.
En la pasada edición, del campamento surgieron 18 canciones para el Malta Eurovisión Song Contest 2025. Además, el 40% también trabajó en canciones para otros países participantes en 2025.
Por tanto, las propuestas que surgieron del campamento no pudieron ser publicadas o comercializadas antes de la publicación de las candidaturas de la final nacional de Malta.
En estos meses posteriores a la finalización del campamento de composición, los artistas han podido desarrollar sus proyectos con la opción de enviar la canción a la convocatoria de la preselección maltesa o ceder los derechos a otro artista.
Los artistas y compositores que participaron en el campamento
Entre los compositores que participaron en el campamento encontramos algunos nombres eurovisivos como Dav Jr y Jean-Paul, integrantes de The Busker, representantes de Malta en el Festival de Eurovisión 2023, Christina Magrin, abanderada maltesa en Eurovisión Junior 2016, y Sarah Bonnici, representante de Malta en el Festival de Eurovisión 2024, junto a los compositores habituales Peter Borg, Cyprian Cassar, Muxu, Emil Calleja Bayliss y Gerard James Borg.
También asistieron los autores internacionales Linnea Deb (autora de propuestas eurovisivas como «Heroes», canción ganadora de Eurovisión 2015), Marcus Winter John, Melanie Wehbe (compositora de las propuestas de Dinamarca en 2019, 2024 y 2025), Bas Wisnik, Patrik Jean y Abi Jones.
Malta confirma su participación en Eurovisión 2026 y pone en marcha su campamento de composición
Malta en el Festival de Eurovisión
Malta comenzó a participar en el Festival de Eurovisión en la edición de Dublín 1971. Desde entonces, en estos más de 40 años, la emisora maltesa ha participado en el festival en 37 ocasiones, haciéndolo de manera ininterrumpida desde Zagreb 1990.
A lo largo de su participación en el Festival de Eurovisión, Malta ha mandado todas sus candidaturas en inglés, segunda lengua oficial de la isla mediterránea, a excepción de las dos primeras en 1971 y 1972 que fueron en maltés.
Su mejor resultado en el Festival de Eurovisión es un 2º lugar que Malta alcanzó en dos ocasiones. En Tallin 2002, con Ira Losco y su «7th Wonder» (164 puntos), y, en Kiev 2005, con Chiara Siracusa y su «Angel» (192 puntos).
En su palmarés, 14 de las propuestas de Malta han conseguido escalar hasta el Top 10 del certamen europeo. Varias de ellas, dentro del podio como Mary Spiteri con «Little Child» en Malmö 1992 y Chiara Siracusa con «The One That I Love» en Birmingham 1998, que se situaron en un gran 3º lugar.
De todas sus participaciones, una de las más destacadas fue la de Róterdam 2021 con Destiny y su «Je Me Casse» quien ganó su semifinal y alcanzó el 7º lugar con 255 puntos, su mayor puntuación histórica. Previamente, la artista fue la ganadora de Eurovisión Junior 2015.
Desde 2022, las propuestas maltesas no han conseguido superar las eliminatorias, situándose además en los últimos lugares de la votación. Emma Muscat con «I Am What I Am» en Turín 2022 sumó 47 puntos que se tradujeron en un 16º lugar. Por su parte, en Liverpool 2023, The Busker con «Dance (Our Own Party)» no pasaron del último lugar con solo 3 puntos. En Malmö 2024, Sarah Bonnici con «Loop» solo recibió 13 puntos en la primera semifinal alcanzado el 16º lugar, de nuevo, últimos clasificados.
En Basilea 2025, Miriana Conte representó a Malta con su pegadizo «SERVING», tema con el que llevó de nuevo al país mediterráneo a la gran final. Finalmente, a pesar de ser una de las grandes favoritas, no pasó el 17º lugar con 91 puntos. Alcanzó el 12º lugar en la votación de los jurados nacionales, pero solo fue la 23º propuesta más votada por los espectadores.
Eurovisión vuelve a Viena en 2026 once años después
Con la victoria del cantante JJ con «Wasted Love» en el Festival de Eurovisión 2025, el certamen europeo viaja de regreso a Austria por tercera vez en la historia. Previamente, el país centroeuropeo triunfó en el evento musical en Luxemburgo 1966 con el artista Udo Jürgens y la canción «Merci, Chérie» y, más recientemente, en Copenhague 2014 con Conchita Wurst y su himno «Rise Like A Phoenix».
Con un clima de crispación y descontento general, Austria se enfrenta a una edición complicada, llena de desafíos y de la que se esperan cambios y soluciones por parte de la UER. Con el foco puesto en el sistema del televoto que se ve influenciado por el complicado contexto geopolítico y los actuales conflictos bélicos, por segundo año consecutivo, el voto de los espectadores se vio adulterado por Israel.
El Festival de Eurovisión estrena nuevo logotipo genérico de cara a su 70º aniversario
En 2026, el Festival de Eurovisión celebrará su 70º aniversario en un momento complejo en el que las emisoras buscan conseguir cambios para que vuelva a ser un evento integrador y recupere sus valores.
Una de las primera novedades será el estreno de un nuevo logotipo genérico donde se mantiene el protagonismo del icónico corazón eurovisivo junto a renovados elementos gráficos.
El 20 de agosto, tras un proceso en el que Viena e Innsbruck aspiraron a acoger la celebración del certamen, la capital austriaca fue elegida sede del Festival de Eurovisión 2026 que tendrá lugar en el 12, 14 y 16 de mayo en el Wiener Stadthalle, mismo recinto que en 2015.
Por tanto, será la tercera vez en la que Viena asume la organización de la competición europea. Por su parte, el festival vuelve a celebrarse en la capital del país anfitrión, algo que no ocurría desde Lisboa 2018.

