Los preparativos del Festival de Eurovisión 2026 avanzan a buen ritmo. Mientras que Austria, país anfitrión de la 70º edición del certamen, busca ciudad sede para la competición, la Unión Europea de Radiodifusión (UER-EBU) y la emisora anfitriona ORF mantuvieron una reunión formal en Viena este jueves 5 de junio.
La delegación de la UER estuvo encabezada por Martin Green, director del Festival de Eurovisión, Martin Österdahl, supervisor ejecutivo, y Jurian Van Der Meer, director comercial del evento. Por parte de la televisión austriaca asistieron a la reunión Roland Weißmann, director general de la ORF, Stefanie Groiss-Horowitz, directora de programas, Eva Schindlauer, directora comercial, Harald Kräuter, director técnico, e Ingrid Thurnher, directora de radio.
En este encuentro tras el triunfo de Austria en Basilea 2025, la organización de Eurovisión ofreció todos los detalles del proceso organizativo del festival e intercambió la información necesaria para planificar los próximos meses.
De esta manera, además de la planificación organizativa, se estableció el calendario y los hitos más importantes para los próximos meses. Un punto destacado de la reunión fue la cooperación estructurada entre la UER y la ORF en el camino hacia el Festival de Eurovisión 2026 cuya primera prueba de fuego es la elección de la ciudad sede cuyo anuncio está previsto para el viernes 8 de agosto.
“Coordinación y cooperación”, claves del éxito de Eurovisión 2026
Roland Weißmann, director general de la ORF, destacó que el equipo delegado de la emisora comenzó a trabajar desde el momento en el que recibieron la invitación formal de la UER para acoger el certamen de 2026. Para que el evento cuente con las exigencias y requisitos de la UER, el máximo responsable de la emisora austriaca destaca que “una buena coordinación y una estrecha cooperación con la UER” serán esenciales.
“Con el triunfo en Basilea, como ORF hemos asumido también la obligación de organizar un Festival de Eurovisión en 2026 que cumpla en todos los sentidos las exigencias del mayor espectáculo televisivo de entretenimiento del mundo”
“El trabajo comenzó al día siguiente de la victoria y, junto con la UER, organizaremos un evento en mayo de 2026 que involucrará a todo nuestro país y emocionará a las audiencias televisivas de todo el mundo. Sólo podremos lograrlo con una buena coordinación y una estrecha cooperación con la UER”
Roland Weißmann, director general de la ORF
Por su parte, Stefanie Groiss Horowitz, jefa de programación de ORF, puso en valor la evolución del Festival de Eurovisión en los últimos diez años desde la última vez que Austria acogió el evento. Por ello, destaca la colaboración con la UER para el intercambio de ideas.
“Estuve presente en la final de Basilea y me llevé una buena impresión de cuánto ha evolucionado Eurovisión en los últimos diez años. Un evento de esta magnitud solo puede funcionar si todo está coordinado”
“Para ello, es fundamental una estrecha colaboración con nuestros colegas de la UER. Es una gran satisfacción poder intercambiar ideas con tanta confianza”
Stefanie Groiss Horowitz, jefa de programación de ORF
Por parte de la UER, Martin Green, director del Festival de Eurovisión, subraya que la emisora tendrá “libertad creativa” para hacer un espectáculo único, aunque hay requisitos básicos que deben cumplirse.
“En la UER, nuestra labor es acompañar a la emisora anfitriona durante todo el proceso de la mejor manera posible. Hay numerosos requisitos básicos que deben cumplirse, pero también mucha libertad creativa, lo que hace que cada concurso sea único”
“Implementar un proyecto como Eurovisión en tan solo un año es una gran tarea, y por eso me complace especialmente que hayamos podido conocer personalmente a nuestros socios de ORF en esta fase inicial”
Martin Green, director del Festival de Eurovisión
En el caso de Martin Österdahl, supervisor ejecutivo del Festival de Eurovisión, valora muy positivamente la primera reunión para poder “estructurar el camino hacia 2026”. Una buena coordinación y colaboración entre ambas partes, es uno de los factores clave para el éxito del certamen.
“El intercambio de conocimientos y experiencias, la buena coordinación y la estrecha colaboración son factores clave para el éxito de la organización del Festival de Eurovisión”
“Estuvimos en contacto con los responsables de la ORF desde el primer momento tras la victoria de Austria y aprovechamos esta reunión inicial para ofrecer una visión general y estructurar el camino hacia Eurovisión 2026”
Martin Österdahl, supervisor ejecutivo del Festival de Eurovisión
Eurovisión 2026 busca sede: la decisión, el 8 de agosto
La búsqueda de la sede para el Festival de Eurovisión 2026 culminará el viernes 8 de agosto. En ese momento conoceremos la ciudad y el recinto que acogerá la 70º edición del festival europeo. Así lo avanzaron desde el informativo ‘Zeit im Bild’ de ORF. Recordemos que el lunes 2 de junio se inició el proceso de presentación de solicitudes para que las ciudades manifiesten su interés en acoger el certamen europeo.
Esta convocatoria se prolongará hasta el viernes 4 de julio a las 12:00 CEST. Por tanto, al ampliarse el tiempo de inscripción, la decisión final se retrasará unos días. De hecho, previamente la prensa austriaca publicó que estaba previsto que el anuncio oficial de la sede se produjera en julio. Sin embargo, la ampliación del plazo de inscripción prolongará el proceso.
De esta manera, el proceso de selección de la cuidad sede de Eurovisión 2026 se llevará a cabo en poco más de dos meses. Así, Austria se trabaja a pleno rendimiento para organizar la próxima edición cuya fechas aún están por determinar. Ese viernes 8 de agosto será también una cita importante ya que además se anunciará cuándo se celebrará el evento.
La emisora austriaca apunta a que la gran final del Festival de Eurovisión 2026 podría tener lugar el 16 o 23 de mayo. Por tanto, se barajan las siguientes opciones para el calendario eurovisivo de 2026.
Primera semifinal | Segunda semifinal | Gran final | |
---|---|---|---|
Opción 1 | 12 de mayo | 14 de mayo | 16 de mayo |
Opción 2 | 19 de mayo | 21 de mayo | 23 de mayo |
Actualmente, Viena, Innsbruck, Graz, la candidatura conjunta de Linz y Wels, Oberwart, St. Pölten y Ebreichsdorf han expresado públicamente su interés por acoger el Festival de Eurovisión 2026.
La emisora austriaca ORF anunciará la ciudad sede de Eurovisión 2026 el viernes 8 de agosto
¿Cómo será el proceso de selección de la sede de Eurovisión 2026?
La emisora ORF recibió la invitación de la Unión Europea de Radiodifusión (UER-EBU) para asumir la organización de la 70º edición del Festival de Eurovisión tras la victoria de JJ en Basilea (Suiza). En estas semanas posteriores, algunas ciudades comenzaron a anunciar su interés por acoger el certamen. Finalmente, el proceso se inició de forma oficial este lunes 2 de junio. Tal y como detalla la ORF, el proceso de solicitud contará con dos etapas:
- En primer lugar, se debe presentar el formulario de inscripción lo que supone “una manifestación de interés”. Una vez inscritos en la convocatoria, las autoridades de la ciudad interesada reciben los documentos de solicitud detallados.
- Según el calendario con el que trabaja la ORF, se seleccionarán tres ciudades finalistas, las cuales presentarán sus proyectos oficialmente al comité designado por la emisora para elegir el destino de la 70º edición del festival europeo. La selección final se conocerá el 8 de agosto, adelantándose unas semanas a Basilea en 2025, cuya elección se anunció el 30 de agosto.
Como es habitual, la ORF no comunicará qué ciudades están postulando. Además, se destaca que las solicitudes que no cumplan los requisitos mínimos no podrán ser consideradas en el procedimiento posterior.
Eurovisión vuelve a Austria en 2026 once años después
Con la victoria del cantante JJ con «Wasted Love» en el Festival de Eurovisión 2025, el certamen europeo viaja de regreso a Austria por tercera vez en la historia. Previamente, el país centroeuropeo triunfó en el evento musical en 1966 con el artista Udo Jürgens y la canción «Merci, Chérie» y, más recientemente, en 2014 con Conchita Wurst y su himno «Rise Like A Phoenix».
Con un clima de crispación y descontento general, Austria se enfrenta a una edición complicada, llena de desafíos y de la que se esperan cambios y soluciones por parte de la UER. Con el foco puesto en el sistema del televoto que se ve influenciado por el complicado contexto geopolítico y los actuales conflictos bélicos, por segundo año consecutivos, el voto de los espectadores se vio adulterado por Israel.
Además, los malos resultados cosechados en los Balcanes pone en vilo la participación de Montenegro que regresó en 2025 tras dos ediciones de ausencia. A todo ello, se suman las negativas de países históricos como Bosnia-Herzegovina, Bulgaria, Macedonia del Norte, Rumanía o Turquía.
A todo ello se suman los malos resultados y la falta de interés en Chequia. y Australia, que llevan varias ediciones sin conseguir el pase a la gran final.
En 2026, el Festival de Eurovisión celebrará su 70º aniversario en un momento complejo en el que las emisoras buscan conseguir cambios para que vuelva a ser un evento integrador y recupere sus valores.