El medio español Vertele ha soltado una de las grandes bombas del tema del momento: la participación de Israel en Eurovisión y todo lo que ello conlleva. Más allá de amarillismo y titulares sensacionalistas, un hecho innegable es que Israel lleva copando las votaciones del televoto dos años consecutivos.
En Eurovisión 2024 ganó su semifinal con 194 puntos y en la final consiguió ser segunda con 323 puntos. Estos datos estratosféricos se han repetido en Eurovisión 2025 donde en la semifinal consiguió 203 puntos y en la gran final del pasado sábado 297 puntos, esta vez sí, consiguiendo ganar el televoto.
El documento al que han tenido acceso desde VerTele se remonta a Eurovisión 2024, una de las ediciones más tensas del certamen que se recuerdan, donde Israel puso en jaque a las delegaciones participantes y sobre todo al propio Eurovisión. Empezando con la elección de su canción, la primera versión de esta contenía claros tintes políticos y por tanto fue rechazada, empezando una campaña de victimismo con ellos mismos y el cambio de la letra.
Posteriormente, la situación en el certamen celebrado en Malmö fue insostenible para muchas delegaciones, viviéndose situaciones llenas de tensión, de momentos complicados rompiendo cualquier valor de unión, festividad y reivindicación que siempre ha llevado por bandera el Festival de Eurovisión durante décadas.
Una edición que varias delegaciones catalogaron Eurovisión como un entorno inseguro y que la propia UER dio carpetazo diciendo que no la llegó «ningún resentimiento oficial».
Una advertencia de la UER a la KAN
La carta, con fecha 11 de mayo de 2024 enviada por la UER a la KAN y podemos considerarla un aviso de advertencia, que visto con perspectiva en Eurovisión 2025 de poco sirvió. Esta carta se mandó el mismo día que finalizó Eurovisión 2024, el mismo día de la final.
La carta firmada por Bakel Walden, Presidente del Grupo de Referencia del festival; y Martin Österdahl, Supervisor Ejecutivo de Eurovisión; está dirigida a Sharon Drikes, Jefa de Delegación de KAN. Esta advertencia venía de:
Ciertos incumplimientos de las reglas por parte de miembros de la delegación de KAN
Carta de la UER a la KAN
Cabe recordad, que esta afirmación es algo que la propia UER se ha encargado de negar por activa y por pasiva, diciendo que la KAN siempre ha respetado todas las normas de Eurovisión.
Centrándose en dos puntos clave. En el primero de ellos, la UER exponía que:
Habían recibido quejas oficiales de que el equipo de medios israelí ha mostrado en los últimos días un comportamiento intrusivo, ofensivo y provocador hacia otras delegaciones
Carta de la UER a la KAN
Una acusación que viola de forma clara la normativa de Eurovisión y que nuevamente la UER siempre ha negado estos comportamientos. Sin embargo, la UER, en un tono muy cordial y casi de disculpa añadía:
A este respecto, queremos recordarle amablemente que los Radiodifusores Participantes están obligados a respetar las reglas de filmación aplicables a las delegaciones y las Reglas del ESC, las cuales establecen principios que deben respetarse al filmar entre bastidores o en las instalaciones del Evento. En particular, se espera de los Radiodifusores Participantes que respeten la privacidad, proporcionen una cobertura justa, eviten contenido dañino u ofensivo y no desprestigien el festival de Eurovisión
Carta de la UER a la KAN
Y el segundo punto, versa sobre los comentarios producidos en la KAN el año pasado con varios artistas, donde se desprestigiaba o se llega a insultar a algunos participantes. Curioso cuanto menos, que el año pasado esto se mantuviera en secreto por parte de la UER y que los comentarios de Tony Aguilar y Julia Varela contando la situación en Gaza y pidiendo un alto el fuego, en un mensaje de datos objetivos y de pedir la paz, sea de dominio público y que acabe con amenazas a la propia RTVE, por parte de la UER de acabar denunciada si se volvía a comentar el genocidio que se está produciendo en Gaza. La carta es clara en la situación que se produjo en la televisión israelí:
Haber tenido conocimiento de que los comentaristas de KAN han hecho comentarios discriminatorios hacia actuaciones de ciertos países, concretamente hacia la actuación de Irlanda
Carta de la UER a la KAN
Recordando el reglamento de Eurovisión en donde los comentaristas de las televisiones participantes deben cumplir determinadas normas: «los comentaristas deben mantenerse neutrales y no deben hacer comentarios excesivamente discriminatorios sobre los concursantes o las canciones». Todo ello con una conclusión clara de la UER
Notificamos formalmente a KAN que debe respetar las reglas aplicables al festival de Eurovisión, las cuales están destinadas a proteger el correcto desarrollo del festival y su integridad
Carta de la UER a la KAN
Israel fue apartada de las delegaciones por sus comportamientos ofensivos y provocadores
Una de las noticias que más bombo se dió es que la delegación israelí estaba apartada del resto de delegaciones. Algo que se victimizó por parte de su representante en entrevistas posteriores, o por la prensa del país durante la semana eurovisiva y la propia delegación. La sorpresa viene con esta carta donde asegura que la delegación de Israel:
El comportamiento intrusivo, ofensivo y provocador hacia otras delegaciones
Carta de la UER a la KAN
Esta situación de acoso y provocación hizo que la propia UER les apartara
Como ya se les ha informado, su delegación será trasladada fuera del área de delegaciones para evitar más incidentes y quejas, y les instamos encarecidamente a asegurarse de que todos los miembros de su delegación cumplan con todas las reglas aplicables y mantengan en todo momento un comportamiento acorde con los Valores del festival de Eurovisión
Carta de la UER a la KAN
Y siendo clara en que podría aplicar sanciones económicas, nuevamente un asunto llevado con discrección algo que con la delegación española no ha sido el caso
Cualquier comportamiento que dañe la reputación y/o la integridad de los shows, podrían aplicar sanciones económicas
Carta de la UER a la KAN
Los incidentes que se produjeron en Eurovisión 2024
Según el periódico noruego VG, seis países estuvieron al borde de la retirada de la gran final de Eurovisión (Suiza, Noruega, Grecia, Reino Unido, Portugal e Irlanda) Información confirmada por Magnus Børmark, miembro de la banda Gåte.
La emisora eslovena, RTVSLO también remitió tras el certamen a la Unión Europea de Radiodifusión una serie de preguntas urgentes “que requieren de respuestas y debate debido a los acontecimientos y las consecuencias del Festival de Eurovisión 2024”. Solicitado a la EBU datos concretos sobre las votaciones de los espectadores. No sólo el número de votos, sino también datos exactos sobre cómo votó el público.
La televisión neerlandesa AVROTROS, se quejó de la tecnología anti abucheos en la delegación israelí, algo que la propia UER negó y que posteriormente la propia representante del país afirmó que sí que existió y que practicamente no se pudo escuchar en directo del atronador abucheo que se llevó durante tres minutos.
🔴 DIRECTO #Eurovision2024 | Así se han escuchado los abucheos en el arranque de la actuación de Eden Golan, la representante de Israel en Eurovisión, desde el estadio https://t.co/6r1tVPT0hF
— EL PAÍS (@el_pais) May 11, 2024
📹 @HLMartinez2010 pic.twitter.com/KCBpALgbLu
La delegación de Irlanda, reportó un accidente con la delegación de Israel. Lo que propició que la propia cantante irlandesa, no estuviera presente n el tercer ensayo general, conocido como family show.
Bambie Thug speaks to media after placing sixth in the Eurovision Song Contest. They said they are proud of Nemo for winning as a non-binary person. They said it has been “so hard and so horrible” behind the scenes.
— Irish Examiner (@irishexaminer) May 12, 2024
“The EBU is not what the Eurovision is. Fuck the EBU.” pic.twitter.com/829ggJTI9x
Después de múltiples incidentes en la sala de prensa, la propia RTVE, presentó una petición en defensa de la libertad de prensa durante el certamen europeo. Donde tenemos videos de prensa israelí amenazando a un periodista español.
En once años que llevo cubriendo #Eurovision nunca me había sentido tan inseguro en el festival.
— JuanMa (MONT3RO) Fdez (@juanmafdez) May 10, 2024
Varios periodistas israelíes han decidido intimidarme e increparme por haber gritado #FreePalestine tras el ensayo de Isra-hell.
No nos van a atemorizar. No nos van a callar. pic.twitter.com/PTANvDSEps
LA RTP, televisión portuguesa, solicitó una reunión con la UER para aclarar los incidentes tras el festival. La cadena pública busca respuestas sobre las causas reales del retraso en la publicación del video de la actuación en directo de Iolanda, su representante en Eurovisión 2024, donde la artista utilizó unas uñas pintadas con motivos y colores palestinos.
Esta petición de reunión fue secundada por varias televisiones europeas: Francia (France Télévisions), España (RTVE), Croacia (HRT) y Noruega (NRK), quienes respaldan la reunión.
Sin embargo, Bakel Walden, presidente del Grupo de Referencia de Eurovisión en noviembre intentó dar por zanjado el tema asegurando «No hubo un solo miembro de la UER que expresase ningún resentimiento oficial hacia Israel en Eurovisión 2024″ algo que con la carta filtrada se demuestra que es mentira.
Bakel Walden, presidente del Grupo de Referencia de Eurovisión: «No hubo un solo miembro de la UER que expresase ningún resentimiento oficial hacia Israel en Eurovisión 2024»
Una investigación independiente y el documento creado por la UER
En junio de 2024, un mes desde que acabara el certamen, Pernille Gaardbo, la productora ejecutiva responsable del festival de Malmö fue la encargada de hacer la investigación independiente. Dando como resultado un nuevo informe al que han tenido acceso desde Vertele.
Un informe basado en 53 entrevistas, realizadas entre el 22 de mayo al 6 de junio de 2024, donde se contí con el testimonio de miembros del Equipo Central de la UER, el Grupo de Referencia, y casi todos los Jefes de Delegación del festival. Esta investigación dio como resultado que la UER prometió cambios en julio y vio la luz en octubre con el famoso «espacio seguro» y en diciembre acabó el año con un código de conducta para el festival de Basilea, con la premisa fundamental de proteger a los artistas.
El informe de la investigación, se centra en aspectos para mejorar y cambiar en el festival. Un conjunto de recomendaciones que por consecución lógica se debería haber aplicado en Eurovisión 2025.
Sin embargo, la UER cogió estas recomendaciones y las publicó como una hoja de ruta a seguir. Y unas áreas clave en desarrollo y que se discutirían con Órganos de Gobierno de Eurovisión. Sin embargo, esta hoja de ruta no dejaba de ser lo mismo que la auditoría interna.
Donde se producen diferentes afirmaciones como:
Con el crecimiento vienen desafíos, y el festival de Eurovisión en Malmö lo ha dejado claro. No podemos ignorar que las tensiones geopolíticas seguirán afectando nuestro evento
Felicitando la buena labor hecha en Malmö y la afirmación de que sí es necesario mejorar diferentes áreas. Con la promesa de realizar cambios para Eurovisión 2025, cambios tangibles y preparar a Eurovisión para el crecimiento sin renunciar al éxito.
La hoja de ruta, que no se aplicó en Eurovisión 2025
La UER abierta a la discusión solo en el papel
Es cuanto menos curioso que los resultados de la auditoría externa y la hoja de ruta fueran practicamente iguales. Puesto que la auditoría debería de ser un propósito para alcanzar y la hoja de ruta, debería de ser ya de aplicación. Sin embargo, el documento publicado por la UER sigue con las recomendaciones y se muestra vaga a la hora de definir cuando se aplicarán dichas recomendaciones.
Empezamos con la lista de aceptación de países participantes, donde aseguran que la UER «es y debe seguir siendo una organización no política» y por ende Eurovisión también es un evento no político. Pero es consciente de la situación actual y confirma que «»Eurovisión están cada vez más expuestos a daños reputacionales por fuerzas externas«, siendo clave las palabras fuerzas externas.
En este punto la UER se muestra dialogante y abierta al debate en cuanto a los países participantes afirmando que:
La UER consulte a sus miembros a nivel directivo para desarrollar reglas y políticas, estableciendo que para reducir este riesgo en el futuro, debemos aclarar las responsabilidades de toma de decisiones de los distintos Órganos de Gobierno de la UER, siempre teniendo en cuenta la necesidad de escuchar una amplia gama de opiniones de los miembros sobre decisiones clave
Estas buenas intenciones se diluyeron en el momento que RTVE pidió un debate para la presencia de Israel en Eurovisión 2025, a la que se unieron Eslovenia, Islandia e Irlanda. Respondiendo de forma poco clara con un «a su debido tiempo» consiguiendo y asegurando la presencia de Israel en el festival de este año.
La ¿protección? a los artistas
La protección de los artistas, lo ha llevado la UER por bandera «La estructura del festival de Eurovisión debe diseñarse para abordar los desafíos únicos que enfrentan los artistas participantes y garantizarles una experiencia positiva. Los miembros participantes y la UER deben ejercer un mayor deber de cuidado hacia ellos» sin embargo lo que hemos visto es que a los artistas se les ha limitado al máximo cualquier intento de expresión.
Se eliminan las ruedas de prensa de las semifinales, donde curiosamente se produjeron incidentes con la delegación de Israel, de los ensayos prácticamente no se ofrece material, lo que limita la repercusión en redes y por ende el impacto de los artistas. Los cuales, se les prohibió exhibir cualquier tipo de bandera a excepción de la nacional en su instancia en Basilea.
Medida con la que muchos artistas se mostraron profundamente afectados, como el caso de Sissal de Dinamarca, quien quería sacar la bandera de Dinamarca junto con las Islas Feroe, de donde es originaria en el desfile de banderas. O prohibir que portaran cualquier bandera LGTBIQ+ algo que es habitual año tras año. ¿Si no se puede sacar en Eurovisión donde se podría hacer? Esta restricción llegó al punto que las banderas del desfile de delegaciones el sábado, las repartió la propia televisión organizadora para evitar que los artistas colaran alguna bandera, como hizo Nemo en 2024 con la del orgullo no binario.
Prevención y respuesta efectiva ante crisis
El punto cinco alude a que la UER se comprometía a a tener «Mecanismos de seguridad y gestión de crisis» después de los incidentes de Malmö 2024. Sin embargo, en el festival celebrado este año no hemos visto ningún tipo de prevención puesto que se dejó participar a una persona sin ningún tipo de carrera musical y que su aval era se una superviviente de los atentados de Hamas. Y donde por supuesto, su canción, no hacía alusión directa a ese atentado, pero todos y todas han leído entre líneas y su referencia clara y directa, saltando todas las alarmas y sin prevención alguna.
Y una respuesta efectiva ante cualquier crisis, mínimo debería de prestarse a un debate de esta crisis, la cual, no se ha producido y que se espera «soon», mientras que el objeto de debate volvía a concursar en Eurovisión con total impunidad.
Reforzar la comunicación externa
Tanto el punto 6 como el 7, querían reforzar «la capacidad de comunicación externa de la UER» y se iba a apoyar en diferentes mecanismos como «la colaboración proactiva con grupos y clubes de fans, influencers y medios es clave para mantener y fortalecer la marca ESC».
Este año del primer ensayo se han liberado tres fotos y una muy poco precisa descripción escrita de las actuaciones. Para los segundos ensayos, el número de fotos aumentó, se eliminó cualquier información escrita y se distribuyeron pequeños videos con realización, mucho de ellos saliendo a la luz pasada la medianoche (Croacia salió al día siguiente) o subiendo el material audiovisual en oculto en Youtube.
Pero sobre todo, si la máxima es «asegurar una amplia participación de los fans basada en los valores del ESC» se produce algo que invalida todo y son los aplausos enlatados y silenciar el sentir del estadio desde dentro. Este año no hemos podido escuchar como eran realmente recibidas las canciones, si el público cantaba, si aplaudía… Ni si quiera en los recap de las votaciones.
Una censura que niegan, sin embargo, los videos de las personas asistentes dentro del estadio desmontan todo este argumento, el cual, es completamente falso. La UER no da voz a los eurofans, les silencia y les censura.
¿Por qué Israel arrasó anoche en el televoto de #Eurovision con 297 puntos, pese a las protestas y abucheos?
— Almudena Ariza (@almuariza) May 18, 2025
Gracias a campañas organizadas, al apoyo de grupos de ultraderecha en varios países -entre ellos España, donde ganó el televoto- y al uso masivo del sistema que permite… pic.twitter.com/GXayeOm1fu
El escondite de Martin Österdahl
Esta censura y el maquillar los abucheos se produce de manera llamativa con Martin Österdahl. Este año le hemos visto metido en un espacio cerrado, sin público y sin hablar, se limitó a levantar un dedo en señal de aprobación. Cuando año tras año era un momento mítico de Eurovisión donde se hablaba con él dentro del estadio. Sin embargo, en Eurovisión 2024 se le abucheó de manera sonora y la cara de él fue todo un poema.
En Eurovisión Junior 2024, edición que se celebró en España se llevó una sonora pitada en el ensayo del jurado, donde la UER pidió a RTVE que se censuraran los abucheos a Österdahl. El ente público español se negó a esa petición y por eso el supervisor ejecutivo no apareció en la final y Ruth Lorenzo la tocó salir del paso.
La no autocrítica de la UER
Con todos estos puntos sobre la mesa, donde muchos países han pedido una auditoría del sistema de votación. La UER lejos de seguir su hoja de ruta y confirmar su afirmación que «la UER, siempre teniendo en cuenta la necesidad de escuchar una amplia gama de opiniones de los miembros sobre decisiones clave» ha dado carpetazo al tema y sin argumentos contrastados o intención de debatir sobre el asunto.
La organización de Eurovisión defiende el sistema de votación del festival tras las peticiones de auditorías por parte de varios países: “Es el más avanzado del mundo”