El futuro del streaming musical en España

El futuro del streaming musical viene marcado por las creaciones con IA, conciertos virtuales, listas personalizadas, y el repunte de plataformas locales.

Estamos ante una nueva era musical marcada por el streaming inteligente y las colaboraciones globales entre artistas. Y sí, la música sigue siendo la fiel compañera que nos acompaña en el metro, el gimnasio o las fiestas, pero la forma de disfrutarla y compartirla está cambiando.

Para los oyentes españoles, esto se traduce en una experiencia más cómoda, accesible y con más formas de conectar con su música preferida. ¿Pero cómo se presentan los próximos años del streaming musical en nuestro país? En el siguiente contenido, vemos algunos de los factores que influyen en la evolución de esta nueva tecnología.

¿Cómo impacta la inteligencia artificial en la música?

La IA es uno de los pilares que ha impulsado la revolución del streaming musical gracias a su capacidad para personalizar la experiencia del usuario al milímetro. Por ejemplo, esas listas de reproducción “hechas para ti” que tanto te enganchan están elaboradas a medida por algoritmos que analizan tus gustos y predicen qué te va a molar.

Pero no todo son ventajas. En un sentido no tan positivo, la inteligencia artificial está dando lugar a las conocidas como “bandas fantasmas”. Se trata de contenido musical generado completamente por IA, como es el caso de «Concubanas” y su álbum “Rumba Congo”. De hecho, un estudio conducido por PMP Strategy para la CISAC (Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores), señala que para 2028 el 20% de los ingresos de las plataformas de streaming provendrán de música generada por IA.

Aquí viene lo más curioso: muchos oyentes ni siquiera nos damos cuenta de cuando una canción ha sido creada artificialmente. Esto, claro está, genera controversia en cuanto a los derechos de autor y dónde queda la creatividad humana. También abre la puerta a nuevas formas de monetización que requieren de un marco regulatorio sólido de cara al futuro.

Privacidad en las plataformas de streaming

En el meteórico ascenso de la tecnología digital en el streaming de música, entra en juego un tema cada vez más relevante: la privacidad de nuestros datos. Con toda esta personalización basada en IA, nuestras preferencias musicales se convierten en información muy valiosa, y es nuestra responsabilidad protegerla.

Para muchos melómanos españoles, la diferencia entre una vpn gratuita vs vpn de pago se hace evidente cuando usamos plataformas de streaming por varias razones:

  • Una VPN de pago ofrece mayor seguridad porque cuenta con cifrado avanzado y una política estricta de no registros.
  • Tiene más cantidad de servidores en distintos países y están más optimizados que en las VPN gratuitas, las cuales suelen tener limitaciones de ancho de banda. Por este motivo, con una VPN de pago obtienes una conexión más rápida y estable.
  • Las VPN de pago te ofrecen un servicio de mayor calidad, mejor experiencia de usuario y una atención al cliente 24/7.

Las plataformas locales despuntan

Spotify domina el mercado del streaming español, seguida de YouTube Music y otras plataformas como Mi Music y Amazon Music. Sin embargo, las plataformas locales están ganando terreno gracias a su enfoque en contenido exclusivo y la promoción de artistas emergentes.

Sonido Local y Flamenco Radio, por ejemplo, han crecido en popularidad debido a que se centran en ofrecer música española y flamenco. Además, iniciativas como RADAR España de Spotify también están impulsando talentos nacionales como LUSILLON.

Revolución tecnológica en la experiencia musical

A nivel acústico y sensorial, la tecnología también ha permitido una transformación total de la música. Donde antes el mayor desafío era encontrar unos buenos cascos o auriculares, ahora la tendencia entre los artistas es adoptar el mapeo de sonido 3D y el audio espacial. ¿Esto qué significa?

  • El audio espacial transforma las canciones en una experiencia inmersiva que envuelve al oyente.
  • Los artistas ahora graban sus canciones con más detalle, teniendo en cuenta que los fans van a escucharlas con una claridad nunca antes vista.
  • El futuro no se queda solo en escuchar música. Los conciertos virtuales están ganando popularidad, especialmente después de que la pandemia nos enseñara nuevas formas de conectar con los artistas.
  • La música española está encontrando audiencias internacionales como nunca antes. Artistas como Aitana o Álvaro de Luna no solo triunfan en España, sino que sus canciones suenan en playlists de todo el mundo. Las barreras idiomáticas se están difuminando, y los algoritmos de recomendación están introduciendo música en español a oyentes que nunca la habrían descubierto por sí mismos.

La música alternativa gana terreno

Las herramientas de producción de música basadas en inteligencia artificial les están dando más poder a los artistas independientes. En la actualidad, no necesitan una discográfica para llegar a millones de oyentes, sino que cualquier joven con talento puede crear música profesional desde su habitación y competir con las grandes producciones.

La expectativa es que, para 2026, veremos un aumento de productores independientes tanto en redes sociales como en plataformas de streaming. Esos sonidos IA que se han vuelto virales en Instagram y TikTok no son solo una moda pasajera; más bien una pincelada de lo que está por llegar.

Eurovisión

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.