La historia del Festival de Sanremo: antecedentes y primeros pasos (1930-1950)

Los primeros pasos del Festival de Sanremo: de la influencia turística y cultural en los años 30 a la gestación de un evento que marcaría el futuro de la música italiana

El Festival de Sanremo es uno de los certámenes musicales más emblemáticos y longevos, no solo de Italia, sino también a nivel mundial. Desde su fundación en 1951, ha sido un referente indiscutible de la música italiana y ha ganado relevancia internacional. Este evento anual ha servido no solo como plataforma para descubrir nuevos talentos, sino también como un espejo de la evolución musical de Italia a lo largo de las décadas. El festival ha experimentado diversas transformaciones en su formato, consolidándose como un espectáculo de gran impacto mediático, que combina la competencia musical con un show en vivo y una amplia cobertura televisiva.

Bajo el lema La canzone italiana, Sanremo ha sido el punto de partida para la carrera de artistas icónicos, además de influir profundamente en la cultura popular del país. Su impacto ha sido tal que muchas de las canciones ganadoras se han convertido en himnos atemporales, y participar en el festival sigue siendo considerado un hito crucial en la carrera de los cantantes italianos. A través de esta serie de artículos, se abordará la historia de este evento, desde sus primeras ediciones hasta la actualidad, destacando los momentos clave y las transformaciones que lo han consolidado como el festival musical más importante de Italia.

Este artículo es el primero de una serie de ocho entregas que se publicarán cada lunes, explorando la historia del Festival de Sanremo desde sus antecedentes hasta sus ediciones más recientes. Este primer capítulo se centrará en los antecedentes del Festival de Sanremo, explorando los eventos previos a su creación y el contexto cultural y social que permitió el nacimiento de este icónico certamen. Los primeros intentos de organizar festivales musicales en Italia y cómo, con el tiempo, la ciudad de Sanremo se consolidó como el escenario ideal para dar inicio a un evento que marcaría la historia de la música del país.

  1. Década de 1990
  2. Los 2000 y el nuevo siglo
  3. Década de 2010
  4. Década de 2020 y su futuro

El Festival Partenopeo: un precedente cultural en San Remo (1931-1932)

En 1931, durante el auge turístico de la ciudad de San Remo, Luigi de Santis, director del Casino Municipal y originario de Nápoles, organizó el Festival Partenopeo di Canti, Tradizioni e Costumi. Este evento, celebrado entre diciembre de 1931 y enero de 1932, buscaba destacar la música y las tradiciones napolitanas. Fue documentado por las cámaras del régimen fascista de Mussolini, que veía en la música un instrumento propagandístico para reforzar la identidad cultural italiana.

A pesar de su éxito inicial, no se realizaron más ediciones del festival. Sin embargo, este evento marcó un precedente al vincular el Casino con la organización de espectáculos culturales que atrajeran a turistas y residentes por igual.

El Festival della Canzone Italiana en Rímini (1936-1939)

Cinco años más tarde, en el verano de 1936, la ciudad de Rímini organizó el Festival della Canzone Italiana en el Parque Kursaal, un complejo de balnearios que sería destruido durante la Segunda Guerra Mundial. Este evento, patrocinado por el Ministerio de Prensa y Propaganda y retransmitido en directo por el Ente Italiano Audizioni Radiofoniche (EIR), tenía como objetivo consolidar a la ciudad como un referente musical nacional.

Las canciones participantes debían ser inéditas y cumplir con normas estrictas: se prohibían la vulgaridad, los clichés y las influencias extranjeras. El evento inaugural, celebrado el 15 de agosto de 1936, reunió a más de 10.000 asistentes, según las crónicas de la época. Este éxito llevó a la Oficina de Turismo de Rímini a organizar nuevas ediciones en 1937 y 1938.

Parque Kursaal de Remini | Comuna di Rimini

En 1938, el formato del festival cambió. Bajo el nombre Le due serate della canzone italiana (Las dos noches de la canción italiana), se permitió la participación de canciones ya publicadas, transformando el evento en una exhibición sin carácter competitivo. Sin embargo, el público mostró poco interés ante este cambio, lo que derivó en un notable descenso de asistencia. A pesar de una última edición en 1939, el evento fue cancelado debido a su progresivo fracaso.

Sin embargo, en agosto de 1947, la Oficina de Turismo de Rímini reactivó el Festival de la Canción Italiana, siguiendo la fórmula original de concurso de canciones de la década de 1930. El evento tuvo lugar el 11 de agosto en un abarrotado Teatro Novelli. Entre los cantantes participantes se encontraban Silvana Pampanini, Corrado Lojacono, Vittorio Caprioli y Vittorio Corcelli. Sin embargo, el jurado, indeciso sobre a quién premiar, decidió no otorgar el premio de 50.000 liras italianas, reservándolo para la edición del año siguiente, que nunca se llegó a celebrar.

Amilcare Rambaldi y la revitalización de San Remo (1945)

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, el Comité de Liberación Nacional emprendió la tarea de reactivar la economía de San Remo, centrándose en la reapertura del Casino Municipal. Para ello, designaron al florista y partisano Amilcare Rambaldi como presidente de un subcomité artístico encargado de proponer actividades culturales.

Casino de San Remo

Rambaldi, quien también lideraba la Agencia de Asistencia Municipal y la Asociación de Comerciantes de Flores, presentó un informe innovador el 15 de noviembre de 1945. Propuso iniciativas como un Festival de Cine, la creación de un Conservatorio y eventos internacionales como el Festival de la Canción Italiana. Aunque sus ideas no prosperaron inmediatamente debido al traspaso del Casino a manos privadas, sentaron las bases para el futuro desarrollo cultural de San Remo.

El Festival de Viareggio: 1947-1949

En 1947, el periodista y compositor Aldo Valleroni propuso la creación de un concurso musical para descubrir nuevos talentos y promover tanto la música italiana como el turismo en Viareggio. Aunque Valleroni inició contactos con discográficas y artistas, su proyecto fue rechazado por la oficina de turismo local, que le negó el apoyo económico necesario para llevarlo a cabo. No obstante, la idea entusiasmó a Alberto Sargentini, presidente del Comité de Fiestas del municipio —entidad encargada también de organizar el famoso Carnaval de Viareggio—, quien se comprometió a implementar el concurso al año siguiente.

Carroza del Carnaval de Viareggio | Turismo Italia

El 25 de agosto de 1948, Viareggio celebró su Festival de la Canción Italiana. El evento tuvo lugar en la Capannina de Marco Polo, en la Pineta di Ponente, gracias a la iniciativa de Alberto Sargentini y Aldo Valleroni. La competición fue retransmitida en directo por radio y presentada por Amerigo Gómez de la RAI de Florencia. Contó con la participación de una orquesta dirigida por el maestro Francesco Ferrari y con diez cantantes, entre ellos Narciso Parigi, Brenda Gjoi y Silvano Lalli. La organización del festival también incluyó al director de la RAI de Florencia, Aldo Angelini, al editor musical romano Silvio Da Rovere, quien ayudó a redactar el reglamento, así como a Ruggero Righini y Giancarlo Fusco.

Los gastos del evento fueron cubiertos por el Comité de Celebraciones de la ciudad, con una contribución de 100.000 liras, y por el empresario Sergio Bernardini, quien aportó 50.000 liras. Las tropas estadounidenses estacionadas en Camp Darby, cerca de Tirrenia, aportaron baterías eléctricas necesarias para solucionar los problemas técnicos debido a las subidas de tensión. El cantante Pino Moschini se hizo con la victoria de este festival gracias a la canción “Serenata al primo amore”.

Debido al éxito obtenido, Sergio Bernardini decidió celebrar otra edición del festival al año siguiente, aunque esta vez sin el apoyo económico de las instituciones públicas debido a problemas de gasto y recortes. El municipio optó por seguir financiando el Carnaval de Viareggio en lugar del festival. Así, el 25 de agosto de 1949, la Capannina del Marco Polo volvió a acoger el evento, con un mayor número de canciones y una mayor presencia de la RAI en la organización y retransmisión. Narciso Parigi ganó el festival con «Il topo di paese«, una alegre canción escrita por el propio Aldo Valleroni.

El festival se canceló en 1950 debido a dificultades económicas. Sin la ayuda financiera del Patronato Autónomo de Turismo de Versilia, los organizadores no pudieron llevar a cabo el evento, a pesar del gran éxito y la acogida positiva que había tenido entre el público.Según la carta escrita por el alcalde de Viareggio, Giorgio del Ghingaro, al director artístico del Festival de Sanremo en 2023, Amadeus, entre el público de la edición de 1949 se encontraba el director del Casino de San Remo, Pier Busseti. Impresionado por el gran potencial del festival, Busseti decidió proponer trasladar el Festival de la Canción Italiana a su ciudad.


Fuentes: noitv.it, sanremostoria.it, welcome2lucca.com
Sanremo