El Gobierno ruso recupera el Festival de Intervisión como alternativa a Eurovisión, tres años después de su expulsión de la UER

Altos funcionarios del Kremlin serán los encargados de organizar el evento musical con la supervisión de Vladímir Putin, cumpliendo así una vieja aspiración del líder ruso

El complicado contexto geopolítico internacional actual nos lleva a recordar viejos tiempos en los que el mundo se dividía en bloques enfrentados. En el ámbito de los grandes festivales parece que también regresamos a una época en la que Eurovisión convivía con el extinto Festival de Intervisión.

El que fuera el certamen para países de la órbita soviética regresará próximamente. El Gobierno de Rusia pondrá en marcha esta competición internacional como alternativa al Festival de Eurovisión

El presidente ruso Vladímir Putin ordenó esta semana la reactivación del Festival de Intervisión, un renovado proyecto bajo el nombre de Intervideniye. Lo cierto es que desde su expulsión de Rusia en 2022, el Gobierno del país ya había intentado celebrar un festival similar

Según el texto de la orden, el Festival de Intervisión será organizado por importantes funcionarios del Kremlin. Tal y como avanza el editor de Asuntos Exteriores, Tadas Paškevičius, Intervisión se celebrará de forma fija en Moscú iniciándose ya los preparativos. Según el decreto firmado por el presidente ruso, Intervisión tendrá lugar a lo largo de 2025, en una fecha aún no detallada. 

El objetivo de Vladimir Putin es atraer a países aliados como China, Brasil, Venezuela o algunos de los pocos socios europeos que le quedan como Hungría (país que abandonó el Festival de Eurovisión y cuya última participación data de 2019). 

El encargado de poner en marcha el regreso del Festival de Intervisión será el viceprimer ministro ruso Dmitri Chernishenko, iniciando una campaña publicitaria para promocionar el evento. Por su parte, el subjefe de la Administración Presidencial, Serguéi Kirienko, será quien desarrolle las normas y el sistema de votación, estando aún en una fase muy inicial. Todo el proceso contará con la supervisión del propio Putin.

Las emisoras rusas, expulsadas de la UER desde 2022

Recordemos que Rusia no participa en el festival europeo desde 2021 debido a la expulsión de las emisoras públicas del país de la Unión Europea de Radiodifusión (UER-EBU) en 2022 con motivo de la invasión rusa a Ucrania. En su última participación, Rusia alcanzó un 9º lugar con Manizha y su «Russian Woman» (204 puntos).

Las televisiones públicas del país que formaban parte de la UER fueron fulminantemente expulsadas en febrero. Emisoras que, a juicio de la organización europea, no ofrecían información objetiva en relación al conflicto con Ucrania. La expulsión de la UER de los canales rusos C1R, VGTRK/RTR y RDO impide de forma permanente la participación de Rusia en este y en los demás festivales de la organización. 

A lo largo de las décadas en las que Vladimir Putin dirige Rusia, la recuperación del Festival de Intervisión ha sido un constante objetivo. De hecho, en 2009 intentó traer de regreso el certamen para fomentar la cultura y la integración de los países de la antigua Unión Soviética. Sin embargo, esta idea permaneció paralizada hasta ahora.

La UER hace efectiva la suspensión indefinida a sus miembros rusos

Su propio festival infantil ya está en marcha: Our Generation

Rusia participó en Eurovisión Junior ininterrumpidamente desde su debut en 2005. Con la salida de las televisiones rusas de la UER, también se puso punto y final a la presencia del país en la versión infantil del certamen europeo.

No debemos olvidar que, entre los rusos, Eurovisión Junior contaba con gran popularidad. Rusia ganó el certamen infantil en dos ocasiones con las Tolmachevy Twins (2006) y Polina Bogusevich (2017) aunque no han organizado el concurso.

Como respuesta a esta expulsión, la televisión rusa puso en marcha un nuevo certamen infantil bajo el nombre de Our Generation (Наше Поколение). Este nuevo festival internacional para jóvenes talentos permite la participación de niños y niñas de 9 a 15 años con canciones compuestas por ellos mismos

En palabras de los organizadores, el Our Generation “se ha convertido en una alternativa digna al Festival de Eurovisión Junior en nuestro país”. Así, el evento tiene como objetivo desarrollar y apoyar a jóvenes cantautores talentosos, popularizar su trabajo, así como preservar y desarrollar las culturas nacionales de los países participantes.

Dicho festival busca promover el desarrollo y apoyo a los jóvenes artistas rusos mediante un concurso de composiciones originales, siendo muy similar en su formato a Eurovisión Junior. La competición cuenta con el lema “La música no tiene fronteras”, buscando el intercambio de culturas, vivencias, costumbres y experiencias en un emocionante viaje arropado por la música y los valores de la amistad y la solidaridad entre los participantes.

En su estrategia de difusión de la cultura rusa, el evento musical también cuenta con un amplio programa educativo para extranjeros con excursiones y clases magistrales creativas con profesionales.

La edición inaugural se celebró en 2023 con 13 países en competición, todos ellos de la órbita rusa (China, Armenia, Kirguistán, Bielorrusia, Sudáfrica, Kazajistán, Azerbaiyán, Mauricio, Tayikistán, Rusia, Uzbekistán, Brasil y Mongolia) con el triunfo de Idar Kotsev de Rusia (en la votación del jurado profesional) y Yichun Wang de China (en la votación de los espectadores).

El pasado 2024, el certamen celebró su 2º edición con 15 países (India, Kazajstán, Armenia, Bielorrusia, Etiopía, Madagascar, China, Kenia, Brasil, Mongolia, Uganda, Uzbekistán, Nigeria, Egipto y Rusia) finalizando con la victoria de Augusto Carvalho de Brasil (en la votación del jurado profesional) y Filamatra Matokia de Madagascar (en la votación pública).

Además, ya se conoce la fecha en la que tendrá lugar el Our Generation 2025: el 11 de octubre en el Live Arena de Moscú. De hecho, desde este mes de enero, ya está abierto el plazo de inscripciones en su web oficial.

El Our Generation está gestionado por el Centro de Desarrollo Creativo ‘Academia de Arte Contemporáneo’ con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, la Fundación Presidencial para Iniciativas Culturales y el Gobierno de la República de Tartaristán. Además, cuenta con varios socios como el ‘Movement of the First’, la emisora pública rusa NTV y, a nivel internacional, a través de TV BRICS.

¿Qué es el Festival de Intervisión? La alternativa a Eurovisión para el bloque del Este

El Festival de Intervisión se celebró en la Unión Soviética con la participación de los países del Bloque del Este mayoritariamente como Polonia, Checoslovaquia, Cuba o Alemania Oriental.  Sin embargo, también se daba espacio a artistas del bloque occidental.

Estuvo organizado por la Organización Internacional de Radio y Televisión (OIRT) que se disolvió en 1993 y donde la mayoría de las emisoras se integraron a la UER.

Entre los años sesenta y setenta, en plena Guerra Fría, el Festival de Intervisión surgió como un equivalente soviético al Festival de Eurovisión. Se retransmitía a través de la extinta red Intervisión adoptando así su nombre.

El concurso tuvo lugar en Checoslovaquia y en la Ópera del Bosque de Sopot (Polonia). El certamen contó con varias etapas y a lo largo de los años hubo intentos por recuperarlo

Entre 1965 y 1968, se celebró en diferentes ciudades de Checoslovaquia. Tras un lapso de tiempo entre 1969 y 1976 sin celebrarse, en 1977 se decidió recuperarlo trasladándolo hasta la ciudad polaca de Sopot celebrándolo en el marco del Festival Internacional de la Canción de Sopot (Sopot ISF) cuya primera edición fue en 1961. En esta segunda etapa, contó con cuatro ediciones consecutivas hasta 1980.

Tras la caída de bloque soviético a principios de los noventa y la progresiva incorporación de los nuevos países resultantes a la UER y otros organismos europeos, se apartó la idea de este festival.

Sin embargo, en 2008, Rusia planteó de nuevo su celebración. A lo largo de cuatro noches consecutivas entre el 28 y 31 de agosto, la sala de conciertos Festivalny de la ciudad rusa de Sochi acogió la 9º edición del certamen.

Finalmente, fueron 11 países participantes todos ellos miembros de la Comunidad de Estados Independientes (organización intergubernamental regional que acogió a los países resultantes de la disolución de la Unión Soviética), la Organización de Cooperación de Shanghái y las antiguas repúblicas soviéticas.

Al contrario que en Eurovisión, esta edición del intervisión ofreció numerosos galardones. Tayikistán se alzó con el gran premio gracias al tema «Zangi Telefon» de Tahmina Niyazova. Por su parte, Armenia y Rusia consiguieron también las menciones principales.

En 2009, hubo nuevos intentos para continuar con la competición, pero el desinterés de los países llevó a frenar los planes de Rusia. Posteriormente, en 2014, se anunciaron planes para reactivar el concurso de nuevo en Sochi. Sin embargo, la situación política impidió su celebración, a pesar de que Rusia ya había seleccionado a su abanderado, Alexander Ivanov. Más conocido como Ivan, dos años después representó a Bielorrusia en el Festival de Eurovisión con «Help You Fly», no consiguiendo clasificarse para la gran final.

A lo largo de su breve historia, entre los ganadores del Festival de Intervisión se encuentran Karel Gott, Lili Ivanova, Eva Pilarova, Helena Vondráčková, Alla Pugacheva (representante de Rusia en Eurovisión 1997), Marion Rung y Nikolai Gnatyuk.

España en el Festival de Intervisión

En las primeras ediciones, el Festival de Intervisión dio cabida a países ajenos a la órbita soviética. De hecho, España participó en cinco ediciones con varios artistas, algunos de ellos con relación eurovisiva:

  • En 1968, Salomé con «Pase Lo Que Pase» alcanzó el 3º lugar. Justo un año antes de su victoria en el Festival de Eurovisión 1969.
  • En 1977, el grupo Nubes Grises participaron en Sopot con «Marinero» y «Nace el sentimiento». Recibieron 5 puntos que se tradujeron en un 18º lugar.
  • En la misma edición de 1977, José Vélez concursó con «Romántica» alcanzando el 19º lugar con 4 puntos. Esta participación se produjo un año antes de su paso por el Festival de Eurovisión.
  • Al año siguiente, en 1978, Juan Erasmo Mochi viajo a Sopot con «Gitanito» quedándose fuera del Top 5. Esa misma edición, también contó con la presencia del grupo Rumba Tres con sus temas «Perdido Amor» y «No Sé, No Sé».
  • En 1979, Red De San Luis con «Toros A México» rozó el triunfo con 66 puntos consiguiendo el 2º lugar.
  • Finalmente, en 1980, la cantante barcelonesa Gloria participó con «Qué Más Me Da», llevando a nuestro país de nuevo al 2º lugar con 24 puntos.

Fuente: LRT
Eurovisión

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.