El Eesti Laul 2026 ya tiene a sus primeros concursantes. Tras recibir 171 propuestas en su convocatoria, la emisora ERR presenta a los 12 artistas que aspiran a representar a Estonia en el certamen europeo que tendrá lugar en el Wiener Stadthalle de Viena (Austria) el 12, 14 y 16 de mayo.
Este jueves 30 de octubre desde las 18:00 CET (19:00 hora local de Estonia), el programa ‘Ringvaade’ de ETV 1 ha sido el encargado de desvelar la identidad de los primeros nombres en sumarse al cartel de artistas de la edición de 2026. Mañana viernes se completará la lista oficial de concursantes. Todos ellos se subirán al gran escenario del Eesti Laul 2026 el 14 de febrero en el Unibet Arena de Tallin. La competición estonia estará presentada por Karl-Erik Taukar y Korea.
Además del nombre de los artistas, la emisora estonia ha desvelado los títulos de las canciones que participarán en la preselección de Estonia para el Festival de Eurovisión 2026 y que podrán escucharse el 4 de diciembre en un programa especial del Eesti Laul 2026 titulado ‘Start’ que también presentarán Karl-Erik Taukar y Korea.
Repasa la lista oficial de participantes del Eesti Laul 2026, a continuación:
¿Qué artistas participan en el Eesti Laul 2026?
NOËP
Andres Kõpper (1990) lidera el proyecto musical NOËP. Tras la disolución de Tenfold Rabbit, Kõpper fundó NOËP con un primer sencillo «Move» lanzado en marzo de 2015, seguido de «Game», unos meses después.
Al año siguiente llegó su gran éxito de la mano de «Rooftop» con millones de visualizaciones y escuchas en plataformas digitales. El proyecto se fue consolidando gracias a sencillos como «New Heights», «Young Boy» junto a varios EP como Heads In The Clouds (2018) y Folktonic (2021).
En 2021, lanzaron el álbum No Man Is An Island. Dos años después, publicaron Move Your Feet, su último proyecto de estudio en el mercado.
Grete Paia
Grete Paia (1995), también conocida como Grete Siiman, se graduó en Administración y Dirección de Empresas en la Escuela de Negocios de Estonia, pero decidió embarcarse en el mundo de la música. Debutó con el sencillo «Lõpp Sellid Lool» alcanzando el primer lugar en la lista de éxitos durante varias semanas.
Durante un año, Grete Paia formó su propia banda, Paia, con la que ganó el concurso juvenil ‘Superbänd’ en 2011. En el grupo, Grete Paia grabó las canciones «Viirastus» y «Falling», con letra y melodía propias. Tras la disolución del proyecto, Grete Paia lanzó en solitario sencillos como «San Sebastiano», «Armageddon» y «Püyäame Droone».
Regresa al escenario de Eesti Laul tras competir en varias ocasiones. Su exitoso debut fue en 2013 con la canción «Päästke Noored Hinged» donde alcanzó el 2º lugar solo por detrás de Birgit Õigemeele, ganadora de la edición. En 2016, llegó su segundo intento con el tema «Stories Untold» gracias al cual se situó en 7º lugar. Por último, en 2022, compartió escenario junto a Andrei Zevakin interpretando «Mis Nüüd Saab» con el que consiguieron un 6º lugar.
Marta Pikani
Marta Pikani debutó recientemente con su single «Kui Mitte Nüüd» con su composición musical junto a la letra de Betti Alver. Se trata de una propuesta con un marcado sonido country.
La cantante y compositora de pop-rock estonia fue la vocalista de la banda Wiiralti. Además, participó en la versión estonia de ‘Tu Cara Me Suena’ titulada ‘Su Nägu Kõlab Varsti Tuttavalt‘ en 2019 y en el talent show ‘Eesti Otsib Superstaari’ en 2024.
OLLIE
Oliver Mazurtšak (1993) es conocido artísticamente como OLLIE. Es hijo de Jüri Mazurtšak, baterista de las bandas estonias 2 Quick Start y Night Star, que formaron parte de las candidaturas de Estonia en el Festival de Eurovisión en 1998 y 2002.
Cuenta con varios sencillos en el mercado como «Let It Burn», «Someone Else Fake» o «Heartless». También destacan sus colaboraciones con Uku Suviste en «Bonfire», con Mariliis Jõgeva en «Like This» y «Paradise».
En 2023, debutó en el Eesti Laul con el tema «Venom» con el que alcanzó el 2º lugar en la superfinal solo por detrás de Alika, quien ganó la preselección y finalmente fue al Festival de Eurovisión. Al año siguiente, lo volvió a intentar con la propuesta «My Friend» y, de nuevo, quedó en 2º lugar solo superado por los ganadores 5MIINUST x Puuluup.
Uliana Olhyna
Uliana Olhyna es natural de Ucrania. Se mudó a Estonia para cursar estudios superiores de música. Cuenta con más de dos décadas de experiencia en el mundo de la música. Imparte clases de canto y piano pop/jazz en su escuela Angel Voice Studio.
Vanilla Ninja
Vanilla Ninja (2002) es un grupo de rock femenino procedente de Tallin. Actualmente, está formado por Lenna Kuurmaa (1985), Piret Järvis (1984) y Kerli Kivilaan (1992). A lo largo de este tiempo, Katrin Siska, Maarja Kivi “Marya Roxx”, Triinu Kivilaan también formaron parte del proyecto que ideó el reputado compositor estonio Sven Lõhmus.
El grupo consiguió gran repercusión en Alemania, Austria y Suiza a principios del milenio, coincidiendo con el lanzamiento de su primer álbum Vanilla Ninja. Apostaron por canciones en inglés y en estonio. De ellas, destacaron «Club Kung Fu», «Tough Enough», «When The Indians Cry», «Blue Tattoo» o «I Know». Después llegaron otros álbumes de estudio como Traces Of Sadness (2004) Blue Tattoo (2005), Silent Emotions (2005) o Love Is War (2006). De este último, incluso con versión en japonés.
Su popularidad en Europa aumentó tras su paso por el Festival de Eurovisión 2005 en representación de Suiza. Con el tema «Cool Vibes» alcanzaron el 8º lugar con 128 puntos. Además, intentaron representar a Estonia en tres ocasiones. Formaron parte del Eurolaul (anterior denominación de la preselección de Suiza para Festival de Eurovisión), pero no lograron clasificarse. En 2003, lo hicieron con «Club Kung-Fu» (9º lugar), en 2004 no consiguieron clasificarse para la gala televisada, y en 2007, con «Birds Of Peace» (4º lugar).
En 2008, el grupo representó a Estonia en el Festival Internacional de Viña del Mar en Chile obteniendo la Gaviota de Plata como Mejores Intérpretes con la propuesta «Birds Of Peace».
Tras un tiempo de ausencia, Vanilla Ninja regresó en 2019 con Lenna Kuurmaa y Piret Järvis como miembros originales junto a la incorporación de Kerli Kivilaan. En 2021, el retorno culminó con la publicación de su último álbum de estudio titulado Encore.
¿Cómo será el formato del Eesti Laul 2026? Así elegirá Estonia a su representante en Eurovisión
Las 171 canciones recibidas en la convocatoria del Eesti Laul 2026 fueron evaluadas por un comité interno de 34 especialistas musicales, entre ellos cantantes y compositores, profesionales de la radio y la televisión, y representantes de organizaciones musicales. La valoración se hizo de forma anónima, sin conocer a los intérpretes ni a los autores.
De ahí, salieron las 12 canciones que competirán en el Eesti Laul 2026, de nuevo, en una única gala televisada. Riin Vann, productora del Eesti Laul 2026, destaca el gran nivel de las propuestas recibidas. De hecho, califica la competición de “reñida” a la hora de determinar los 12 puestos en la final nacional.
Previamente, el mes de diciembre será un momento clave, ya que conoceremos las propuestas que competirán por representar a Estonia en el Festival de Eurovisión 2026.
Repasa todas las fechas de interés del Eesti Laul 2026 en el calendario, a continuación:
La gran final del Eesti Laul 2026 estará formada por 12 canciones finalistas cuyo orden de actuación será determinado por ERR en fechas previas.
La competición contará con dos rondas de votación. En la primera ronda, se seleccionarán tres canciones mediante la combinación de los votos del jurado profesional y televoto. Esas tres propuestas más votadas pasarán a la superfinal donde la decisión estará en manos exclusivas de los espectadores.
En caso de fallo técnico en el televoto, la propuesta ganadora del Eesti Laul 2026 será elegida por el voto del jurado profesional. Dicho panel de expertos contará con al menos siete miembros que serán expertos musicales internacionales con experiencia activa.
En esta ocasión, la canción ganadora del Eesti Laul 2026 no se convierte automáticamente en la propuesta estonia para el Festival de Eurovisión. El reglamento hace referencia a que “ERR tiene derecho a presentar” dicha canción en el certamen. En caso de no ser posible, la emisora puede apostar por los siguientes clasificados.
Estonia recibe 171 propuestas en la convocatoria del Eesti Laul 2026
Estonia en el Festival de Eurovisión
Estonia debutó en el Festival de Eurovisión en Dublín 1994. Sin embargo, técnicamente su primer intento por formar parte del certamen europeo se produjo en Millstreet 1993 cuando participó de la eliminatoria previa Kvalifikacija Za Millstreet donde compitieron siete países por una de las tres plazas disponibles. Finalmente, Janika Sillamaa con «Muretut Meelt Ja Südametuld» quedó eliminada tras alcanzar el 5º lugar.
Desde entonces, Estonia ha participado ininterrumpidamente, salvo en la edición de 1995. La república báltica fue especialmente exitosa entre 1996 y 2002, obteniendo casi un pleno de propuestas dentro del Top 10, junto al primer Top 5 de cualquier país exsoviético, obtenido por Maarja-Liis Ilus e Ivo Linna con su «Kaelakee Hääl» en Oslo 1996.
De hecho, Estonia ganó el Festival de Eurovisión en 2001 en Copenhague (Dinamarca), cuando Tanel Padar, Dave Benton y el grupo 2XL se alzaron con la victoria con el tema «Everybody», de nuevo marcando un hito como primer país del Este de Europa en ganar el certamen.
Sin embargo, entre 2004 y 2008 Estonia encadenó varias ediciones sin conseguir clasificarse a la gran final. En 2009, consiguió recuperarse y adquirir cierta estabilidad en sus resultados desde que Urban Symphony junto a Sandra Nurmsalu con su «Rändajad» consiguieran regresar al Top 10 tras alcanzar el 6º lugar.
En esa edición, ERR transformó su Eurolaul en el actual Eesti Laul. Desde el cambio a la nueva preselección nacional, el país ha conseguido otros seis Top 10 con Urban Symphony (2009), Ott Lepland (2012), Elina Born y Stig Rästa (2015), Elina Nechayeva (2018) y Alika con «Bidges» (2023).
Tras una pretemporada eurovisiva plagada de éxito viral y polémica a partes iguales, en Basilea 2025, el irreverente Tommy Cash con su «Espresso Macchiato» arrasó consiguiendo 356 puntos situándose en 3º lugar.
Fue la segunda propuesta más votada por los espectadores, a pesar de no pasar del 9º lugar en la clasificación de los jurados nacionales. Tras su paso por el Festival de Eurovisión, «Espresso Macchiato» es una de las más escuchadas en plataformas de streaming.
Eurovisión vuelve a Viena en 2026 once años después
Con la victoria del cantante JJ con «Wasted Love» en el Festival de Eurovisión 2025, el certamen europeo viaja de regreso a Austria por tercera vez en la historia. Previamente, el país centroeuropeo triunfó en el evento musical en Luxemburgo 1966 con el artista Udo Jürgens y la canción «Merci, Chérie» y, más recientemente, en Copenhague 2014 con Conchita Wurst y su himno «Rise Like A Phoenix».
Con un clima de crispación y descontento general, Austria se enfrenta a una edición complicada, llena de desafíos y de la que se esperan cambios y soluciones por parte de la UER. Con el foco puesto en el sistema del televoto que se ve influenciado por el complicado contexto geopolítico y los actuales conflictos bélicos, por segundo año consecutivo, el voto de los espectadores se vio adulterado por Israel.
El Festival de Eurovisión estrena nuevo logotipo genérico de cara a su 70º aniversario
En 2026, el Festival de Eurovisión celebrará su 70º aniversario en un momento complejo en el que las emisoras buscan conseguir cambios para que vuelva a ser un evento integrador y recupere sus valores.
Una de las primera novedades será el estreno de un nuevo logotipo genérico donde se mantiene el protagonismo del icónico corazón eurovisivo junto a renovados elementos gráficos.
El 20 de agosto, tras un proceso en el que Viena e Innsbruck aspiraron a acoger la celebración del certamen, la capital austriaca fue elegida sede del Festival de Eurovisión 2026 que tendrá lugar en el 12, 14 y 16 de mayo en el Wiener Stadthalle, mismo recinto que en 2015.
Por tanto, será la tercera vez en la que Viena asume la organización de la competición europea. Por su parte, el festival vuelve a celebrarse en la capital del país anfitrión, algo que no ocurría desde Lisboa 2018.

 
											