Ana María Bordas y Alberto Fernández, reelegidos miembros de los Comités de Televisión y Digital de la UER

Ambos directivos de la emisora española han renovado hasta 2027 sus respectivos cargos dentro de la organización europea tras sus asambleas celebradas dentro del Media Summit 2025 en Ereván (Armenia)

La Unión Europea de Radiodifusión (UER-EBU) celebró entre el 2 y 4 de junio su Media Summit 2025 (Cumbre de Medios) en Ereván, capital de Armenia bajo la organización de la emisora pública AMPTV, donde además tuvieron lugar las asambleas de televisión y digital en las que se llevó a cabo la renovación de sus órganos directivos.

En este sentido, Radiotelevisión Española mantendrá su representación en la UER con la reelección de Ana María Bordas en el Comité de Televisión y Alberto Fernández en el Comité Digital. Los responsables de la emisora pública seguirán en sus cargos por un periodo de dos años hasta 2027.

Miembros del Comité Digital (arriba) y del Comité de Televisión (abajo) / EBU
Miembros del Comité Digital (arriba) y del Comité de Televisión (abajo) / EBU

Ana María Bordas, cuarto mandato en el Comité de Televisión

En el caso de Ana María Bordas, responsable de contenidos originales de RTVE, codirectora del Benidorm Fest junto a César Vallejo y jefa de la delegación de España en el Festival de Eurovisión y Eurovisión Junior, será su cuarto mandato en el Comité de Televisión donde trabaja desde hace ocho años. Además, el 15 de junio asumirá la presidencia del Grupo de Referencia del Festival de Eurovisión por un periodo de dos años. También forma parte del Grupo Directivo de Eurovisión Junior desde 2021.

El Comité de Televisión es uno de los órganos directivos de la UER más importantes ya que es el lugar donde se toman las principales decisiones dentro del sector televisivo en constante diálogo con las diferentes emisoras públicas europeas.

Entre sus principales funciones está la aprobación de las prioridades estratégicas del sector de televisión en la UER, supervisar eventos de la organización como el Festival de Eurovisión, determinar la estrategia de los servicios de televisión y controlar el fondo de desarrollo.

El nuevo Comité de Televisión de la UER queda conformado de la siguiente forma:

¿Quién es Ana María Bordas? Conoce su trayectoria en RTVE

Ana María Bordas es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona. Su carrera profesional como periodista comenzó en 1982 en Radiocadena Española, donde trabajó como redactora contratada hasta 1984. A partir de entonces, editó y presentó el informativo matinal junto a Elisenda Roca. En los años siguientes, fue redactora fija de Radio Nacional de España en Barcelona, trabajando como periodista de política y editora de informativos y redactora de internacional en los Servicios Informativos de fin de semana de TVE Catalunya.

En 1989, fue corresponsal de RNE en Washington D.C. Durante los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992, fue coordinadora de información no deportiva de la Radio Olímpica de RNE-Ràdio 4

Desde 1992 hasta 1996, fue responsable de información política y local en RNE. Entre septiembre de 1996 y junio de 2005, fue directora de RNE CatalunyaEntre 2012 y 2014, fue la directora de RTVE Catalunya, tras la fusión de TVE y RNE en el centro territorial catalán.

Ana María Bordas asumió la jefatura de la delegación española en Eurovisión desde 2017 hasta la actualidad, con el breve periodo de Eva Mora como cabeza visible de la delegación entre 2021 y 2023.

Además, bajo su dirección, RTVE volvió a participar en otros concursos de la familia de Eurovisión, como el Festival de Eurovisión de Jóvenes Músicos y el Festival de Eurovisión Junior. En este último, desde 2019 también es jefa de delegación en el certamen infantil.

Desde junio de 2021, es la directora de Contenidos Originales de RTVE, supervisando las áreas de Magazines, Entretenimiento, Contenidos Infantiles-Clan y Sociedad, así como las unidades de Nuevos Formatos y Planificación de Áreas de Contenidos.

Ana María Bordas, nueva presidenta del Grupo de Referencia de la UER para Eurovisión

Alberto Fernández, segundo mandato en el Comité Digital

Por su parte, Alberto Fernández asumirá su segundo mandato dentro del Comité Digital de la UER al que pertenece desde 2023. El director de Plataformas y Servicios Digitales de RTVE lidera el equipo de la emisora española encargado de la estrategia digital, así como supervisión de la distribución y los contenidos digitales de RTVE.

En cuanto al Comité Digital de la UER, sus miembros tratan de identificar los retos estratégicos que puedan tener impacto en la producción, distribución e innovación de los productos y servicios digitales. Además, plantean la estrategia y objetivos de la propia dirección digital de la organización.

También representa los intereses de los miembros en temas de estrategia de contenidos y de distribución digital, intentando articular recomendaciones y posiciones de consenso, especialmente en lo que respecta a las negociaciones con terceras plataformas, y contribuyendo al intercambio de ideas y a la colaboración digital.

El nuevo Comité de Digital de la UER queda conformado de la siguiente forma:

¿Quién es Alberto Fernández? Conoce su trayectoria en RTVE

Alberto Fernández forma parte de RTVE desde hace más de 15 años, sobre todo dentro de los departamentos digitales de la corporación pública. Participó en la fundación de Lab RTVE y coordinó la estrategia transmedia y de redes sociales de RTVE desde 2014 coincidiendo con su nombramiento como director de contenidos digitales.

En 2017, fue uno de los artífices de la plataforma juvenil Playz. Desde 2023, coincidiendo con su labor como responsable de RTVE Play, dentro de la UER ha coordinado los contenidos y estrategias entre plataformas de televisiones públicas.

En pleno auge de las plataformas OTT, Alberto Fernández se encarga de la relación de RTVE con terceras plataformas. Como director de RTVE Play ha conseguido una etapa de consolidación de la estrategia transversal y digital de la corporación española.

Entre sus principales logros está el premio Prix Europa por la primera ficción original de RTVE Play ‘Esto No Es Suecia’, que también ha logrado el premio Ondas en España. Curiosamente, la serie contó con la colaboración de la productora Funicular Films liderada, entre otros, por Marc Clotet, presentador del Festival de Eurovisión Junior 2024 en Madrid. Durante su mandato en RTVE Play, se ha lanzado con éxito la estrategia de registro obligatorio, alcanzando los 10 millones de usuarios registrados.

El Media Summit 2025 de la UER

El 2, 3 y 4 de junio, la capital armenia de Ereván acogió el Media Summit (Cumbre de Medios) de 2025 bajo la organización de la emisora AMPTV. En esta edición, las emisoras públicas han explorado el papel y la relevancia de los medios de servicio público en un contexto cambiante y en constante evolución. Por ello han buscado respuesta a cómo ve la gente los medios públicos para poner en marcha contenidos relevantes, atractivos y valorados.

Los encuentros profesionales estuvieron dirigidos por Rob Collier, director de Estrategia, y Morgan Burgess, director Asociado de la agencia de investigación de medios MTM, con la presentación de Hrachuhi Utmazyan. Los representantes de cada emisora pública asistieron a conferencias sobre la evolución de la televisión y los medios audiovisuales.

Desde el pensamiento convencional, se buscó generar debates estratégicos sobre cómo las emisoras públicas pueden adaptarse a las cambiantes necesidades de la audiencia, manteniendo al mismo tiempo sus fortalezas en un panorama digital en evolución.

El lunes 2 de junio, el Hotel Marriott de Ereván acogió las reuniones previas de ambos comités. Finalmente, este miércoles 4 de junio desde las 09:30 (hora local de Armenia) se han llevado a cabo de forma paralela ambas asambleas de la UER, la de televisión en la sala Ararat y la de contenidos digitales en la sala Tigran Mets.

Finalizado el mandato de dos años, la reunión se inició con una conferencia en la que varios ponentes, entre ellos Ana María Bordas, han presentado su informe de gestión sobre los cambios en el sector y qué medidas se pueden tomar en el futuro.

Desde la UER se destaca que en estos dos años se han producido cambios drásticos en el mercado de contenidos, incluyendo una evolución de las principales plataformas estadounidenses, las huelgas de SAG-AFTRA, el surgimiento de ChatGPT, la integración generalizada de la Inteligencia Artificial en los flujos de trabajo de contenido y la consolidación de YouTube como la plataforma dominante para la visualización horizontal de una generación.


Fuentes: RTVE, UER-EBU
Eurovisión

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.