El Festival de Eurovisión 2025 se celebrará en Ginebra o Basilea. Una de estas ciudades acogerá el certamen europeo en su 69º edición. Así lo ha decidido el comité de expertos este jueves por la noche.
La emisora suiza SRG SSR lo ha anunciado a través de su web oficial. De esta manera, el proceso de selección de la sede del Festival de Eurovisión 2025 encara su recta final. A partir de ahora, los responsables de la televisión pública estudiarán de nuevo cada proyecto y decidirán el destino de la competición del próximo año.
De esta manera, Zúrich y Berna junto a Biel se caen de la terna de candidatas a acoger en espectáculo europeo.
En la organización del festival, el aspecto financiero tendrá un lugar fundamental. En este sentido, Ginebra es la candidata que ofrece más dinero. La ciudad y el cantón presentan un presupuesto de 30 millones de francos (30.992.234,13 euros). Por su parte, Zúrich ofrece 25 millones de francos (25.826.861,78 euros), 20 por parte de la ciudad y 5 procedentes del cantón. Por su parte, Basilea establece una “cantidad de millones de dos dígitos” no desvelada aún. En cambio, la doble candidatura Berna-Biel ofrece a 8 millones de francos (8.264.595,77 euros) 7 de Berna y un millón de Biel.
En todo este proceso, el comité buscará el mejor destino para la competición. Las cuatro ciudades cuentan con probada capacidad organizativa de eventos y esperan que el Festival de Eurovisión 2025 del de una presencia global en medios, asistencia de miles de visitantes y una gran celebración en torno a la música.
La decisión final la conoceremos previsiblemente a finales de agosto.
¿Qué criterios se han seguido para elegir a las ciudades finalistas?
A la hora de elegir las ciudades finalistas, se han seguido una serie de criterios comunes como capacidad hotelera, conexiones con el transporte público, sostenibilidad, conceptos de seguridad y eliminación de residuos, inversiones, experiencia en la organización de eventos, apoyo y la motivación general de la ciudad en cuestión. Estos aspectos se evaluaron en los diferentes proyectos presentados.
Seguidamente, el comité de trabajo analizó las candidaturas paralelamente a las visitas a cada ciudad donde pudieron conocer de primera mano los proyectos. El examen final del que salieron las dos finalistas se basó en criterios cualitativos y cuantitativos, así como en el compromiso y la creatividad de las ciudades candidatas, con el objetivo común de organizar una edición memorable del Festival de Eurovisión 2025.
El proceso se ha llevado a cabo mediante la auditoría y consultoría de PricewaterhouseCoopers (PwC). El comité director, bajo la responsabilidad del director general de la SRG SSR, Gilles Marchand, siguió las recomendaciones para decidir qué dos ciudades continúan en la competición por ser la sede de Eurovisión 2025. Según avanzan desde la emisora, ahora será necesario explorar más a fondo cada proyecto.
Conoce los proyectos de las ciudades finalistas
Ginebra: elegante e internacional
La candidatura de Ginebra es muy simbólica porque es la ciudad donde nació la UER y concretamente donde está su actual sede.
Su apuesta es el Palexpo, un recinto de grandes dimensiones, que ofrece espacio para 15.000 aficionados. Es un espacio de 32.000 metros cuadrados con capacidad para 15.000 espectadores y 2.000 periodistas.
Palexpo es un centro de convenciones que se encuentra cerca del aeropuerto y cuenta con siete pabellones. El Salón del Automóvil de Ginebra se celebra en este recinto.
Entre los inconvenientes de la candidatura, se habla de que el programa nocturno en Ginebra es reducido, aunque la ciudad de Lausana podría ayudar.

Basilea: creativa y decidida
A Basilea le gustan los eventos coloridos y cuenta con experiencia. En su solicitud, se muestra ambiciosos ante los medios: “Sería fantástico y honorable”, afirma el portavoz del gobierno, Marco Geiner. Para ello, Basilea apuesta por su St. Jakobshalle como recinto. Se trata de un espacio multiusos de 12.400 espectadores en directo.
Por su parte, la ciudad espera poner en marcha un completo programa de acompañamiento para los aficionados que viajen hasta Basilea. El proyecto de Basilea también tiene en cuenta un amplio programa integral para los seguidores donde la Eurovision Village volverá a ser un punto de encuentro para el público junto al Euroclub, cuya instalación estaría prevista en el recinto ferial.
La ciudad de Basilea destaca el importante valor económico de acoger el Festival de Eurovisión, especialmente en los sectores de hostelería, restauración y comercio minorista. El evento eurovisivo permite a la ciudad recibir miles de visitantes junto a los millones de espectadores que siguen el concurso por televisión.

¿Quién elige la sede de Eurovisión 2025?
Tras la victoria de Nemo Mettler en Malmö el pasado 11 de mayo, el grupo de trabajo de la emisora pública suiza SRG SSR comenzó a trabajar en los preparativos para la edición del próximo año. Con el triunfo de Suiza, como es habitual, la UER invitó formalmente a la televisión pública del país a organizar el evento en 2025. El ofrecimiento fue aceptado la misma noche de la gran final de Festival de Eurovisión 2024.
La emisora suiza SRG SSR inició rápidamente el proceso de selección de la ciudad sede de Eurovisión 2025 con la publicación del extenso catálogo de requisitos conocido comúnmente como City Bid Book. El documento se remitió a todas las ciudades candidatas dando comienzo oficialmente al proceso de selección el 30 de mayo.
Las ciudades han tenido hasta el 28 de junio para preparar su expediente de solicitud basándose en los requisitos. Para ello, han podido trabajar conjuntamente con los responsables de los cantones suizos y de los recintos interesados en acoger el festival.
Así, en la composición del grupo de SRG SSR que tendrá en su mano la elección se ha buscado perfiles con un reconocido prestigio profesional. En el proceso, entra en juego el comité directivo de la emisora, presidido por el actual director general de SRG SSR, Gilles Marchand. Todo ello, desde una estrecha coordinación con la Unión Europea de Radiodifusión (UER) y los auditores de PricewaterhouseCoopers (PWC).
Se destaca que, Susanne Wille, futura directora de SRG SSR, se mantendrá al margen de los preparativos del Festival de Eurovisión 2025. Otros miembros del comité directivo son:
- Nathalie Wappler: jefa de Schweizer Radio und Fernsehen (SRF), emisora suiza de habla alemana.
- Mario Timbal: jefe de Radiotelevisione Svizzera (RSI), emisora suiza de habla italiana.
- Beat Grossenbacher: director financiero.
- Bakel Walden: responsable del desarrollo y la oferta de SRG SSR y presidente del Grupo de Referencia del Festival de Eurovisión.
La televisión suiza SRG SSR desvela el equipo central del proyecto de Eurovisión 2025
El Festival de Eurovisión: un valor añadido para las ciudades
Los productores ejecutivos del Festival Reto Peritz y Moritz Stadler se han encargado personalmente de informar a las ciudades sobre la selección y el desarrollo posterior de las dos ciudades finalistas, Ginebra y Basilea.
La emisora informa de que el equipo seguirá en contacto con Zúrich y Berna-Biel apoyando a ambas ciudades en caso de que se organicen otros eventos en el marco del certamen.
Acoger el Festival de Eurovisión significa un gran paso para las ciudades finalistas, ya que crea un valor añadido para los sectores hotelero, de restauración, turístico y de la economía local en general.
En 2023, según un estudio de la Universidad de Liverpool, la celebración del certamen en la ciudad británica generó un valor añadido de 62 millones de euros. Concretamente, se ocuparon 175.000 habitaciones de hotel y se crearon 600 puestos de trabajo.
Desde la emisora SRG SSR esperan que el Festival de Eurovisión 2025 sea una gran celebración “para la diversidad, la música y la cultura, con el fin de unir a las personas y promover un sentido de pertenencia y comunidad”.
Moritz Stadler y Reto Peritz serán los productores ejecutivos del Festival de Eurovisión 2025
Eurovisión 2025: La vuelta al origen del festival
Nemo fue le ganadore de Eurovisión 2024 con un total de 591 puntos, tras arrasar en las votaciones del jurado nacional y quedar en 5ª posición en televoto, consiguiendo el récord de ganar el certamen tras quedar en 5ª posición en el televoto. Su victoria le convierte además en le primer representante no binario en llevarse el micrófono de cristal de Eurovisión.
La victoria de Nemo devuelve el certamen de Eurovisión a Suiza 36 años después de la última vez, la tercera en la historia, tras haber conseguido la victoria con Celine Dion en 1988 y en 1956 con Lys Assia, en la primera edición del certamen celebrada también en Suiza.
El certamen europeo tras una edición muy polémica volverá a sus orígenes para celebrar la que será la 69ª edición de Eurovisión, que tendrá lugar el próximo mes de mayo de 2025 en Suiza, y cuya sede y fechas se darán a conocer próximamente.