Desde RTVE se encuentran inmersos en los preparativos de la que será la 4º edición del Benidorm Fest. El festival español se encamina a convertir de nuevo la ciudad de Benidorm (Alicante) en la capital de la música de nuestro país. El Benidorm Fest 2025 mantiene su apuesta por el talento nacional para ofrecer un escaparate único a artistas y compositores.
Desde el 20 de mayo, RTVE tiene abierta su convocatoria pública para que todos aquellos interesados envíen sus propuestas. Hasta el 10 de octubre estará disponible la inscripción en el formulario web de RTVE. Además, la emisora española volverá a invitar directamente a artistas en el proceso paralelo donde entrarán en juego productores musicales y discográficas.
El reglamento del festival español mantiene sus principales puntos respecto a ediciones previas. Como ya analizamos en nuestra comparativa con otras preselecciones y competiciones europeas, el Benidorm Fest parte de la normativa general que establece la Unión Europea de Radiodifusión (UER) para el Festival de Eurovisión en la redacción de sus reglas.
Sin embargo, el certamen español cuenta con algunas peculiaridades en su reglamento. Entre ellas, la más destacada es la relativa a los idiomas permitidos en las propuestas. A continuación, desgranamos los aspectos fundamentales de las lenguas que podremos escuchar sobre el escenario del Benidorm Fest.
El reglamento del Benidorm Fest 2025: repasamos sus semejanzas y diferencias respecto a otras preselecciones
¿Hay libertad de idioma en el Benidorm Fest?
Respecto a otras preselecciones europeas donde se deja completa libertad a artistas y compositores para que decidan si presentar propuestas en los idiomas oficiales o en inglés, el idioma mayoritario, el Benidorm Fest establece unos criterios de proporcionalidad para que no haya dominio de lenguas extranjeras en el concurso.
El Festival de Eurovisión establece en sus normas la libertad de idioma, por lo que muchas finales nacionales europeas siguen este criterio.
En el caso de España, intenta dar mayor presencia al español y otras lenguas cooficiales como ocurre en otros países como Portugal con el Festival da Canção o en Italia con el Festival de Sanremo, donde son más habituales las canciones en sus idiomas oficiales.
En competiciones como el Melodifestivalen (Suecia), UMK (Finlandia) o el Melodi Grand Prix (Noruega) predominan las canciones en inglés al no existir normas parecidas.
La libertad de idioma es más habitual en los países del norte de Europa como Suecia, Finlandia o Noruega. En cambio, en Portugal, España, Italia o Albania, son más frecuentes las canciones en sus lenguas oficiales.
¿En qué idioma se pueden presentar las canciones en el Benidorm Fest?
El reglamento del Benidorm Fest establece que las canciones deberán tener al menos un 60% de su letra en alguno de los idiomas oficiales de España. Es decir, en castellano, gallego, euskera o catalán.
Frente a otros procesos selectivos españoles en estos años, el Benidorm Fest establece este sistema de cuotas de proporcionalidad con el objetivo de dar presencia y visibilidad al español junto a otros idiomas cooficiales.
Recordemos que, en 2016, la Real Academia Española (RAE) mostró su descontento ante el aumento de la presencia del inglés en las candidaturas españolas. Así, el académico José María Merino afirmó que RTVE tenía la “obligación moral y cultural” de velar por la difusión del patrimonio cultural nacional.
De hecho, RTVE es la principal cadena pública de habla hispana del mundo. Así, en su labor de difusión del español como lengua común de más de 500 millones de personas, decidieron establecer esa norma en el reglamento del Benidorm Fest.
A lo largo de las tres ediciones del Benidorm Fest, el español ha estado acompañado de otros idiomas oficiales de nuestro país como el gallego gracias a Tanxugueiras con «Terra» (2022), el catalán con Siderland y su «Que Esclati Tot» o incluso alguna estrofa en euskera con Twin Melody y su «Sayonara» (2023).
¿Se pueden presentar canciones en inglés?
Según el reglamento del Benidorm Fest, no es posible presentar canciones íntegramente en inglés u otro idioma extranjero. Sin embargo, pueden tener presencia en las propuestas siempre que no supere el 40% de la letra. Además, es posible que incluso el título sea en este idioma, como ocurrió en 2022 con el exitoso «SloMo» (de Slow Motion) de Chanel.
El uso de idiomas extranjeros siempre ha sido un punto polémico. Sin embargo, muchos artistas buscan mantener su estilo musical a la hora de presentar sus propuestas, independientemente de la lengua en la que lo interpretan.
En el certamen español, el inglés también ha tomado cierto protagonismo, aunque cumpliendo con los criterios establecidos por el reglamento del Benidorm Fest.
Repasamos las canciones de España en Eurovisión con presencia de inglés u otros idiomas
Desde 1961, edición en la que España participó por primera vez en el Festival de Eurovisión, mayoritariamente las propuestas de nuestro país han sido interpretadas íntegramente en español.
Sin embargo, ha habido excepciones muy destacables. La primera ocasión en la que España pisó el escenario del certamen europeo con un tema que incluía fragmentos en otro idioma fue en París 1978. José Vélez con «Bailemos Un Vals» incluyó en el estribillo de la propuesta “Voulez-vous danser avec moi” en francés. El artista canario recibió 65 puntos que se tradujeron en un 9º lugar.
Hubo que esperar hasta la recordada edición de Tallin 2002 para que España volviera a incluir otro idioma en su propuesta eurovisiva. Rosa López con «Europe’s Living A Celebration» apostó por primera vez por un título en inglés.
A lo largo de los siguientes años, en los diferentes procesos selectivos llevados a cabo por RTVE para elegir a nuestros representantes se hicieron bastantes habituales las canciones con presencia de otros idiomas extranjeros, mayoritariamente el inglés.
De hecho, entre 2007 y 2009, fue la tónica general que el inglés ganara terreno en las canciones de España en el Festival de Eurovisión como «I Love You Mi Vida» de D’Nash (2007), «Baila El Chiki-Chiki» de Rodolfo Chikilicuatre (2008) y «La Noche Es Para Mí» de Soraya Arnelas (2009).
Además, entre 2010 y 2013, aunque las candidaturas fueron íntegramente en español, se decidió que en el título de las propuestas españolas apareciera también su traducción al inglés entre paréntesis.
En 2014 y 2016, el inglés se convirtió en el idioma dominante en las candidaturas de España en el festival europeo. Con Ruth Lorenzo y su «Dancing In The Rain» y, sobre todo, con Barei y su «Say Yay!». La propuesta española en Estocolmo 2016 ha pasado a la historia como la primera y, hasta el momento, única canción de España interpretada íntegramente en inglés.
En ambas ediciones, la RAE habló de “inquietud” por apostar por el inglés en las canciones. De hecho, los académicos de la lengua remitieron cartas a RTVE para expresar su rechazo. En 2016, fueron especialmente duros afirmando que “es estúpido ir a Eurovisión con una canción en inglés”.
Tras Manel Navarro en 2017, que también apostó por el inglés, llegaron varios años de nuevo con dominio del español en nuestras candidaturas.
En 2022, con la edición inaugural del Benidorm Fest, Chanel con «SloMo» llevó de nuevo el inglés a la candidatura española en el Festival de Eurovisión. En esta ocasión con enorme éxito, ya que alcanzó el 3º lugar con 459 puntos.
Como anécdota, Massiel en 1968, durante su interpretación final como gran vencedora del Festival de Eurovisión, cantó varias estrofas de su mítico «La La La» en inglés, como guiño al público británico que presenciaba su triunfo. De hecho, versionó el tema «He Gives Me Love (La, La, La)» en dicho idioma.
Benidorm Fest 2025: Continúa el espectáculo
¡Benidorm seguirá siendo la capital de la música española! El Benidorm Fest tendrá una nueva edición en 2025. El éxito del Benidorm Fest 2024 ha sido innegable. La 3º edición del certamen español ha llenado la ciudad alicantina de música, diversidad y entretenimiento.
RTVE apostará un año más por el Benidorm Fest como formato para elegir al representante de España en Festival de Eurovisión 2025.
De nuevo, el Benidorm Fest acogerá todo tipo de estilos musicales, indie y mainstream, y de todos los géneros, desde el pop, flamenco o balada, hasta composiciones con sonidos folk y compuestas en lenguas como el español, inglés y las cooficiales. Un amplio abanico de géneros musicales y artistas que volverá a consolidar el formato musical como la gran semana de la música española.
El legado del Benidorm Fest después de tres ediciones de éxito con la mirada puesta en el futuro del certamen
Hasta el 10 de octubre, se pueden enviar canciones para el próximo Benidorm Fest, que celebrará su cuarta edición a principios de 2025.
El formulario para la recepción de candidaturas estará abierto desde el 20 de mayo de 2024 hasta el 10 de octubre de 2024 para todo aquel que cumpla con los requisitos establecidos por el ente público. Además, como en las ediciones anteriores, RTVE también se pondrá en contacto directamente con artistas relevantes de la industria musical española para invitarles a presentar canciones al festival.
Nebulossa ganaron el Benidorm Fest 2024 con el tema «Zorra» y representaron a España en el Festival de Eurovisión 2024. La propuesta española alcanzó el 22º lugar con 30 puntos en la 68º edición del certamen europeo.