Montenegro desvela los compositores de las 15 propuestas finalistas del Montesong 2025

La preselección montenegrina para el Festival de Eurovisión 2026 tendrá lugar en el Gran Estudio de RTCG en Podgorica el 21 de diciembre y contará con 15 artistas en competición

Montenegro avanza en la búsqueda de su representante en el Festival de Eurovisión 2026. Por segundo año consecutivo, el Montesong será el formato de selección de RTCG para seleccionar su candidatura.

De las 37 candidaturas recibidas en la convocatoria (superando el récord de 2024), un comité musical eligió a los 15 aspirantes que competirán el domingo 21 de diciembre en el Gran Estudio de RTCG en Podgorica por representar a Montenegro en el Wiener Stadthalle de Viena (Austria) el 12, 14 y 16 de mayo.

Tras desvelar a los artistas de la segunda edición de la competición montenegrina, este viernes 24 de octubre la emisora RTCG ha detallado los compositores, letristas y arreglistas de las propuestas en competición.

Repasa la lista de participantes, los compositores y los títulos de las canciones del Montesong 2025, a continuación:

Por su parte, habrá que esperar un tiempo para escuchar las canciones que compondrán el Montesong 2025. Estarán disponibles en YouTube a principios de diciembre. Es decir, unas semanas antes del certamen para el público tenga tiempo suficiente para decidir por quién votar.

A nivel general, se mantiene el formato del Montesong donde jurado profesional y televoto determinarán el ganador que representará a Montenegro en el Festival de Eurovisión 2026.

Un Montesong 2025 con esencia nacional, pero cada vez más internacional

De nuevo, la emisora RTCG ha elegido a una muestra representativa de la escena musical montenegrina para el Montesong 2025 con el objetivo de seguir consolidando la competición, también entre los autores seleccionados.

En el cartel de compositores y letristas, es dominante la presencia de autores montenegrinos y de los Balcanes procedentes de países como Macedonia del Norte o Serbia. Entre ellos, destaca el reputado Darko Dimitrov, Nemanja Antonić, Dejan Božović o Boris Subotić, quien compitió en el Pesma za Evroviziju serbio en 2022 y 2023.

Sin embargo, en esta segunda edición, destaca la participación de compositores suecos. Melanie Wehbe, Patrik Jean, David Lindgren Zacharias y Herman Gardarfve firman el tema de Durða con «Dominos».

  • Melanie Wehbe: compitió en el Melodifestivalen 2023 con «For The Show». Además fue una de las compositoras «Love Is Forever» de Leonora (Dinamarca 2019), «Move» de The Mamas (Suecia 2020), «Sand» de Saba (Dinamarca 2024) y «Hallucination» de Sissal (Dinamarca 2025).
  • Patrik Jean: compitió en el Melodifestivalen 2021 con «Tears Run Dry». También ha compuesto temas para otros artistas de la competición sueca, junto al Dansk Melodi Grand Prix y el Malta Eurovision Song Contest.
  • Herman Gardarfve: el compositor y productor ha firmado hasta 11 candidaturas del Melodifestivalen desde 2020.

Tal y como confirmó Vladana Vučinić, productora ejecutiva del Montesong, en la convocatoria recibieron numerosas canciones de autores escandinavos en colaboración con compositores montenegrinos.

También hay que subrayar la presencia del irlandés Aidan O’Connor o el francés Charles Humenry residente en Estados Unidos en la candidatura de Andrea Demirović con «I Believe», quien representó a Montenegro en el Festival de Eurovisión 2009.

La convocatoria del Montesong 2025 alcanza el récord de 37 inscripciones

En esta ocasión, RTCG recibió 37 solicitudes para el Montesong, superando el récord de la edición previa. Una edición más, desde la emisora destacan el interés en el mercado musical montenegrino por la competición. Además de autores nacionales, también se recibieron solicitudes de artistas extranjeros, como de países escandinavos (Suecia, Noruega), Países Bajos, Alemania y Reino Unido.

Tras un proceso de valoración en función a las normas de la competición, los finalistas fueron seleccionados por un comité de selección compuesto por:

  • Andrijana Božović: cantante y presentadora de televisión.
  • Dražen Bauković: periodista y presentador.
  • Stefan Bjeletić: músico y profesor de trompeta en Muzicka Skola “Vasa Pavic”.
  • Jovo Vukčević: jefe del departamento de promociones de RTCG.
  • Antonela Martinović: responsable de prensa de RTCG.

Se realizaron varias sesiones de escucha organizadas en diferentes rondas, priorizando la calidad musical, la frescura del autor, la capacidad de persuasión y el potencial escénico del artista.

También se seleccionaron dos canciones de reserva ante eventuales retiradas o descalificaciones. Sin embargo, sus nombres no se publicarán en esta fase.

Dado que algunos artistas han presentado demos, se espera que presenten las versiones finales de sus canciones antes del 12 de noviembre.

El Montesong, más que una preselección para Eurovisión

Vladana Vučinić, productora ejecutiva del Montesong, destacó que este certamen es más que una preselección para el Festival de Eurovisión. Busca ser una “plataforma para la promoción de la escena musical montenegrina y de sus artistas.

Ponen el foco en cómo emisoras de países vecinos como Albania, Croacia o Serbia invierten mucho en sus festivales nacionales para desarrollar el mercado musical del país. Vučinić lo considera una “obligación” de la emisora pública RTCG.

“Si bien Montesong es sinónimo de la selección montenegrina de un representante en el mayor concurso musical del mundo, Eurovisión, también consideramos este festival como una plataforma para la promoción de la escena musical montenegrina y de sus artistas”

“Todas las emisoras públicas de la región invierten aún más en festivales y selecciones de este tipo y, por lo tanto, en el desarrollo de la escena musical nacional. Esta es la obligación del Servicio Público de Montenegro

Vladana Vučinić, productora ejecutiva del Montesong

Vučinić confirmó que habían recibido numerosas canciones del extranjero, especialmente de Escandinavia. “Por supuesto, nos alegra saber que hay interés de autores talentosos de otros países. Sin embargo, las reglas son claras y se ajustan a los estándares del Festival de Eurovisión: el artista debe ser ciudadano del país al que representa. Es posible que algunos de los autores mencionados hayan encontrado posibles colaboradores entre los artistas montenegrinos, subrayó la productora ejecutiva.

Los organizadores del Montesong 2025 esperan “reunir a los mayores talentos musicales de Montenegro, para crear nuevos éxitos y ser plataforma para la próxima generación de músicos.

De la primera edición, la emisora RTCG destacaron el gran éxito de audiencia digital con más de 2,5 millones de usuarios únicos, más de tres millones de visualizaciones y más de 80.000 horas de vídeo visualizadas en las plataformas digitales de RTCG (YouTube, Instagram, MNE Play).

Los organizadores del Montesong 2025 pusieron el foco en que el festival nacional se ha convertido en una plataforma para autores e intérpretes. Es decir, buscan ser un escaparate internacional bajo los estándares de producción que siguen las tendencias y festivales musicales europeos. Todo ello, desde un enfoque de “autenticidad y diversidad” de estilos y géneros musicales.

Montesong no es solo un concurso musical, es un festival de creatividad que impulsa la escena local y regional. Queremos escuchar nuevas voces, pero también brindar espacio a músicos consagrados para que muestren la riqueza e innovación de la escena montenegrina

RTCG

Así será el Montesong 2025: repasamos el proceso de selección

Una vez finalizada la convocatoria de inscripción de propuestas, un comité de selección determinado por RTCG ja evaluado las canciones. Los miembros del comité de selección son elegidos por el director general de la emisora montenegrina.

Dicho grupo de expertos no cuenta con relación profesional o personal directa con los candidatos o formar parte del personal de RTCG. Además, los miembros del comité de selección no podrán formar parte del jurado profesional del Montesong 2025, y viceversa.

El comité de selección ha puntuado las candidaturas determinando los finalistas para la competición televisada. Cada miembro votó de forma independiente de acuerdo con los siguientes criterios:

  • Composición: hasta 50 puntos.
  • Texto: hasta 30 puntos.
  • Potencial de producción: hasta 20 puntos.

Una vez sumados los votos, se determinó la lista de clasificación de mayor a menor puntuación. Se estableció un mínimo de 75 puntos para cumplir con los criterios para poder competir en el Montesong 2025.

En el caso de que ninguna de las composiciones presentadas obtenga al menos 75 puntos, RTCG se reservó el derecho de seleccionar independientemente una composición y un intérprete (fuera de las composiciones presentadas) que representará a Montenegro en el Festival de Eurovisión 2026 sin la celebración del Montesong 2025.

Todo este proceso se lleva a cabo de forma anónima. Una vez elegidas, se abrieron los sobres y se desveló la identidad de los finalistas (artistas y compositores).

Montenegro anuncia los finalistas del Montesong, cuyo ganador representará al país en Eurovisión 2026

Montenegro en el Festival de Eurovisión

Los inicios de Montenegro en el Festival de Eurovisión se remontan a Helsinki 2007, poco tiempo después de su independencia de Serbia. A lo largo de todas sus participaciones, su palmarés ha sido bastante discreto. Solo han conseguido clasificarse a la gran final en dos ocasiones.

En Copenhague 2014, con Sergej Ćetković con «Moj Svijet» cuando alcanzaron el 19º lugar con 37 puntos. Por su parte, en Viena 2015, Knez con la aplaudida balada balcánica «Adio» llevó a Montenegro a su mejor resultado histórico, un 13º lugar con 44 puntos.

A partir de 2016, regresaron los malos resultados con sucesivas propuestas que se quedaron en semifinales. A todo ello, se sumó la crisis presupuestaria de la televisión pública de Montenegro.

RTCG ha sufrido grandes recortes en su dotación de presupuesto para que adjudicarlos a otras partidas, especialmente en momentos de particular necesidad como los actuales. Así fue el caso de las ediciones de 2010, 2011, 2020 y 2021, donde los problemas económicos de la emisora llevaron al país a ausentarse.

Montenegro regresó en Turín 2022 de la mano de Vladana Vučinić, cuya sentida interpretación de la balada «Breathe» tampoco fue suficiente para llevarla hasta la final. No pudo pasar del 17º lugar con solo 33 puntos. Tras esta participación, el país balcánico volvió a retirarse y encadenó dos ediciones al margen del certamen.

En su flamante regreso al Festival de Eurovisión, Montenegro contó con Nina Žižić como representante. En Basilea 2025, interpretó su «Dobrodošli», pero no consiguió superar la segunda semifinal. Solo recibió 12 puntos de Serbia que se tradujeron en un 16º lugar (última clasificada).

https://youtu.be/L9MNHACTvT0?feature=shared

Eurovisión vuelve a Viena en 2026 once años después

Con la victoria del cantante JJ con «Wasted Love» en el Festival de Eurovisión 2025, el certamen europeo viaja de regreso a Austria por tercera vez en la historia. Previamente, el país centroeuropeo triunfó en el evento musical en Luxemburgo 1966 con el artista Udo Jürgens y la canción «Merci, Chérie» y, más recientemente, en Copenhague 2014 con Conchita Wurst y su himno «Rise Like A Phoenix».

Con un clima de crispación y descontento general, Austria se enfrenta a una edición complicada, llena de desafíos y de la que se esperan cambios y soluciones por parte de la UER. Con el foco puesto en el sistema del televoto que se ve influenciado por el complicado contexto geopolítico y los actuales conflictos bélicos, por segundo año consecutivo, el voto de los espectadores se vio adulterado por Israel.

El Festival de Eurovisión estrena nuevo logotipo genérico de cara a su 70º aniversario

En 2026, el Festival de Eurovisión celebrará su 70º aniversario en un momento complejo en el que las emisoras buscan conseguir cambios para que vuelva a ser un evento integrador y recupere sus valores.

Una de las primera novedades será el estreno de un nuevo logotipo genérico donde se mantiene el protagonismo del icónico corazón eurovisivo junto a renovados elementos gráficos.

El 20 de agosto, tras un proceso en el que Viena e Innsbruck aspiraron a acoger la celebración del certamen, la capital austriaca fue elegida sede del Festival de Eurovisión 2026 que tendrá lugar en el 12, 14 y 16 de mayo en el Wiener Stadthalle, mismo recinto que en 2015.

Por tanto, será la tercera vez en la que Viena asume la organización de la competición europea. Por su parte, el festival vuelve a celebrarse en la capital del país anfitrión, algo que no ocurría desde Lisboa 2018.


Fuente: RTCG
Eurovisión

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.