Islandia mantiene “en reserva” su participación en Eurovisión 2026 a la espera de la decisión que tome la UER sobre Israel

A pesar de iniciar el proceso de inscripción de candidaturas para su Söngvakeppnin, desde la emisora RÚV defienden que “no están preparados” para hacer oficial su presencia en Viena hasta que “el proceso de consulta sobre Israel sea aceptable”

La incertidumbre y la tensión entre las emisoras públicas de cara al Festival de Eurovisión 2026 sigue en aumento. Tras la decisión de Eslovenia de no participar en la 70º edición si finalmente Israel forma parte de la lista de países concursantes se suma Islandia.

El pasado 3 de septiembre, la emisora RÚV lanzó en su web oficial la convocatoria para el Söngvakeppnin 2026, su preselección eurovisiva. Sin apenas promoción en sus redes sociales, en el formulario de inscripción, que sigue abierto hasta el 23 de septiembre, se hace referencia a que el ganador representará a Islandia en el Festival de Eurovisión.

Sin embargo, la presencia del país en Viena (Austria) el 12, 14 y 16 de mayo no está del todo clara. La junta directiva de la emisora pública ha expresado sus reservas a la participación de Islandia en el certamen debido a la situación motivada por Israel.

Stefán Jón Hafstein, presidente de la junta directiva RÚV, todo está condicionado a la decisión definitiva que tome la Unión Europea de Radiodifusión (UER-EBU) en la 95º Asamblea General que tendrá lugar el 4 y 5 de diciembre en Ginebra (Suiza).

Además, este martes 9 de septiembre, la RÚV dejó clara su decisión de condicionar la participación de Islandia en el Festival de Eurovisión 2026 a la presencia de Israel.

En un comunicado en su web oficial, donde además se hizo oficial el inicio de la convocatoria para el Söngvakeppnin, Stefán Eiríksson, director general de RÚV, declara que “si la UER decide que Israel podrá participar en Eurovisión el año que viene, es posible que Islandia se retire del concurso.

Actualmente, la UER está llevando a cabo consultas sobre la participación de Israel en el concurso con el resto de emisoras. De esta manera, desde Islandia se unen a otros países como Bélgica o Países Bajos cuyas cadenas públicas han iniciado sus procesos de selección, pero sin confirmar oficialmente su asistencia en el Festival de Eurovisión 2026.

Stefán Jón Hafstein subraya que la decisión sobre participación de Islandia se tomará una vez que se conozca la decisión sobre Israel. Por ello, la UER ha extendido el plazo para poder retirarse sin penalización económica hasta mediados de diciembre, cuando se desvelará la lista oficial de participantes en Viena 2026.

Islandia confirma su intención de participar en Eurovisión 2026 e inicia la convocatoria de inscripción para el Söngvakeppnin

La emisora islandesa confirma que “es posible que Islandia se retire de Eurovisión 2026”

En una entrevista en RÁS 2, Stefán Eiríksson ha confirmado que, si la UER mantiene su decisión de mantener a Israel en el festival europeo, habrá reacción de la emisora islandesa junto a otras como RTVE (España) o RTVSLO (Eslovenia).

“Creo que es probable que, si la UER no cambia su postura y no responde a estas preocupaciones nuestras, de España, Eslovenia y otros, esto requiera reacciones de estas emisoras. Pero esperemos y veamos qué pasa

Stefán Eiríksson, director general de RÚV

Actualmente, Islandia tiene previsto participar en el Festival de Eurovisión 2026. De hecho, la RÚV está inmersa en la convocatoria del Söngvakeppnin para seleccionar su candidatura. Sin embargo, su presencia está condicionada a un resultado satisfactorio del proceso de consulta de la UER.

La convocatoria del Söngvakeppnin 2026 finalizará el 23 de septiembre. Seguidamente, un comité musical de la RÚV seleccionará las 10 canciones para competir en la final nacional televisada con el objetivo de representar al país en el Festival de Eurovisión 2026, “en caso de que Islandia participe”.

Islandia no ha solicitado la expulsión de Israel, pero avanza que “es posible que quede excluido”

A pesar de estas críticas, desde la emisora de Islandia confirman que no han presentado una demanda formal para que Israel sea expulsado de la competición. Sin embargo, en conversaciones internas con otras emisoras, avanzan que “es posible que Israel quede excluido”.

En este sentido, los responsables de la RÚV han enviado a la UER sus “preocupaciones” sobre la conducta de la emisora israelí KAN dentro del Festival de Eurovisión quienes estarían “infringiendo las reglas del concurso”.

“Tenemos serias dudas sobre la conducta tanto de la radio pública israelí como del Gobierno israelí en lo que respecta a Eurovisión, y hemos expresado estas preocupaciones dentro de la UER, de que se están infringiendo las reglas del concurso

Stefán Eiríksson, director general de RÚV

Previamente, Stefán Eiríksson confirma que la UER ha considerado apartar a Israel del Festival de Eurovisión. Sin embargo, la organización decidió mantener al país en el certamen al concluir que están incumpliendo las normas del evento.

“Puedo sentir que el panorama está cambiando bastante, pero aún está por ver si cambiará de tal manera que Israel quede excluido de la contienda en las próximas semanas o meses”

“La UER había considerado anteriormente excluir a Israel, pero siempre ha llegado a la conclusión de que Israel no está infringiendo las reglas de la competición

Stefán Eiríksson, director general de RÚV

La UER no expulsa a Israel de Eurovisión, de momento, posponiendo su decisión hasta el invierno, aunque reconoce que “tendrá dificultades para permanecer en el festival”

Polarización y decisión incierta: “Islandia no debería ser incluida si se permite la participación de Israel”

Por su parte, Stefán Jón Hafstein, presidente de la junta directiva de RÚV, ha detallado que, en julio, la Asamblea General de la UER constató las críticas de muchas emisoras hacia la participación de Israel, frente a otros países como Alemania, Austria o Italia que defienden su presencia.

Los representantes de la RUV se mostraron a favor de la expulsión de Israel. Además, reconocen que, de haberse celebrado la votación, la propuesta de apartar a la emisora israelí del certamen europeo habría salido adelante.

Ante esta situación de polarización, la organización decidió no llevarlo a votación y lo pospuso hasta la siguiente reunión, en diciembre. La única conclusión a la que se llegó es la necesidad de debatir sobre el asunto. Por ello, la UER inició una consulta entre las cadenas públicas.

Para dirigir este debate interno, se creó la figura de un diplomático quien se está encargando de recopilar las posiciones de todos los miembros.

El próximo 15 de septiembre finaliza el plazo dado a las emisoras públicas para confirmar su participación en el Festival de Eurovisión 2026. Por su parte, podrán retirarse hasta mediados de diciembre sin recibir sanción una vez se tome la decisión sobre Israel.

Desde RÚV defienden que “no están preparados” para hacer oficial su participación, hasta que “el proceso de consulta sobre Israel sea aceptable”. Es decir, que se tome la decisión definitiva de expulsar a Israel.

En su opinión personal, Stefán Jón Hafstein sostiene queIslandia no debería ser incluida si se permite la participación de Israel.

“Cuando se hizo evidente que el plazo para la notificación de participación estaba a punto de vencer el próximo año, dijimos que no estábamos preparados para eso a menos que hubiera una reserva. Y la reserva es que este proceso de consulta sobre Israel sea aceptable y conduzca a un resultado aceptable para nosotros

Stefán Jón Hafstein, presidente de la junta directiva de RÚV

Una vez finalice el proceso de consulta en la UER, la junta directiva del RÚV se reunirá de nuevo y tomará una decisión final en diciembre.

De momento, no hay una postura clara unánime. Todos los miembros están de acuerdo en mantener “en reserva” la participación de Islandia hasta ese momento. “Sin embargo, hemos dejado claro a todos que tenemos reservas sobre nuestra participación. Y eso es una señal muy importante para este debate, subrayó Stefán.

“No me atrevo a decir, si llega el momento de tomar una decisión, por o con Israel, cómo votará toda la junta. Solo sé que la mayoría, fuimos completamente unánimes al plantear esta reserva

Stefán Jón Hafstein, presidente de la junta directiva de RÚV

Islandia apoya la expulsión de Israel de Eurovisión y abre la puerta a que artistas israelíes independientes participen bajo una bandera neutral

Un asunto de política exterior

La posibilidad de que Islandia no participe en el Festival de Eurovisión 2026 debido a la presencia de Israel ha trascendido a la política nacional. Todos los partidos islandeses defienden que es un asunto de política exterior y que los ministros deben expresar su voluntad.

Sin embargo, respetando los estatutos de la Corporación Nacional de Radiodifusión de Islandia, dejan la decisión en la junta directiva de RÚV quien tiene la máxima autoridad. Por lo tanto, quieren evitar cualquier injerencia política en el asunto.

Stefán Jón Hafstein considera que la junta directiva “debería tomar una decisión independiente sobre la participación en Eurovisión. Como máximos responsables de gestionar su organización, pide que los ministros que “no manipulen las decisiones individuales de la organización”.

De esta manera, como ya afirmó a principios de 2025, Stefán Jón Hafstein, presidente de la junta directiva de RÚV, pone el foco en que “ha llegado la hora de la verdad para Eurovisión” ante un conflicto en Gaza que sigue en una escalada de violencia donde no censan las voces críticas en toda la comunidad internacional.

La ministra de Asuntos Exteriores de Islandia califica de “extraña y antinatural” la participación de Israel en Eurovisión y subraya que la RÚV debería presionar a la UER

Islandia en el Festival de Eurovisión

Islandia participa en el Festival de Eurovisión desde Bergen 1986. Desde entonces, ha mantenido una presencia muy regular, ausentándose solo en 1998 y 2002.

Islandia solo ha estado siete veces dentro del Top 10 entre todas sus participaciones. Lo cierto es que en sus primeros años en el festival europeo contó con unos resultados bastantes discretos. De hecho, en Lausana 1989, Daníel Ágúst Haraldsson con «Það Sem Enginn Sér» no recibió ningún punto situándose en último lugar. Este es su peor resultado histórico en el Festival de Eurovisión.

Por su parte, en Jerusalén 1999 con Selma y su «All Out Of Luck» y en Moscú 2009 con Yohanna y su «Is It True?» consiguieron su mejor clasificación, un 2º lugar. La propuesta de Yohanna es su mejor resultado histórico con 218 puntos.

Sin embargo, con los cambios en el sistema de votación en el Festival de Eurovisión, la candidatura islandesa con mayor puntuación fue la de Daði & Gagnamagnið con «10 Years» en Róterdam 2021, cuando recibieron 378 puntos situándose en 4º lugar.

A lo largo de toda su trayectoria en el certamen europeo, la emisora islandesa RÚV ha apostado por elegir a sus representantes mediante una final nacional, el Söngvakeppnin. El concurso fue conocido hasta 1990 como Söngvakeppni Sjónvarpsstöðva y hasta 2012 como Söngvakeppni Sjónvarpsins.

En toda su trayectoria de emisión, el formato ha ido cambiando tanto a la hora de la votación como en el número de galas. Sin embargo, habitualmente se incluyen varias semifinales y la gran final. Por su parte, en 1995, 1996, 1997, 1999, 2004, 2005 y 2021, la emisora seleccionó a sus propuestas de manera interna.

En este tiempo, mayoritariamente Islandia ha presentado propuestas en islandés, aunque en algunas ediciones la cadena pública decidió traducir las candidaturas o incluir más estrofas en inglés.

Diljá con «Power» en Liverpool 2023 y Hera Björk con «Scared Of Heights» en Malmö 2024 han sido dos de las últimas candidaturas islandesa que no consiguieron clasificarse desde las semifinales.

En su segundo intento en el Söngvakeppnin, el dúo VÆB consiguió el billete hasta Basilea 2025. Tras conseguir el pase a la gran final con su «RÓA», recibieron 33 puntos que se tradujeron en un 25º lugar.

Eurovisión vuelve a Viena en 2026 once años después

Con la victoria del cantante JJ con «Wasted Love» en el Festival de Eurovisión 2025, el certamen europeo viaja de regreso a Austria por tercera vez en la historia. Previamente, el país centroeuropeo triunfó en el evento musical en Luxemburgo 1966 con el artista Udo Jürgens y la canción «Merci, Chérie» y, más recientemente, en Copenhague 2014 con Conchita Wurst y su himno «Rise Like A Phoenix».

Con un clima de crispación y descontento general, Austria se enfrenta a una edición complicada, llena de desafíos y de la que se esperan cambios y soluciones por parte de la UER. Con el foco puesto en el sistema del televoto que se ve influenciado por el complicado contexto geopolítico y los actuales conflictos bélicos, por segundo año consecutivos, el voto de los espectadores se vio adulterado por Israel.

El Festival de Eurovisión estrena nuevo logotipo genérico de cara a su 70º aniversario

En 2026, el Festival de Eurovisión celebrará su 70º aniversario en un momento complejo en el que las emisoras buscan conseguir cambios para que vuelva a ser un evento integrador y recupere sus valores.

Una de las primera novedades será el estreno de un nuevo logotipo genérico donde se mantiene el protagonismo del icónico corazón eurovisivo junto a renovados elementos gráficos.

El 20 de agosto, tras un proceso en el que Viena e Innsbruck aspiraron a acoger la celebración del certamen, la capital austriaca fue elegida sede del Festival de Eurovisión 2026 que tendrá lugar en el 12, 14 y 16 de mayo en el Wiener Stadthalle, mismo recinto que en 2015.

Por tanto, será la tercera vez en la que Viena asume la organización de la competición europea. Por su parte, el festival vuelve a celebrarse en la capital del país anfitrión, algo que no ocurría desde Lisboa 2018.


Fuentes: RÚV, Vísir
Eurovisión

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.