Con la victoria de Austria ya confirmada en esta 69ª edición del Festival de Eurovisión, toca analizar con perspectiva cuáles fueron las predicciones previas más acertadas… y cuáles no lo fueron tanto. Aunque las apuestas nunca garantizan el resultado, ofrecen una fotografía interesante de las expectativas del público y los analistas en los días previos al evento.
Teniendo referencia los datos provistos por dorado bet que reflejaban las fluctuaciones más destacadas de la semana eurovisiva en tiempo real.
✅ El acierto: Austria, una favorita que se consolidó a tiempo
Pese a que no partía como primera en las apuestas, Austria y su representante JJ con “Wasted Love” se mantuvieron firmes en el Top 3 durante toda la semana previa a la final. Según los registros, Austria osciló entre un 18% y un 22% de probabilidades de victoria, ocupando el segundo puesto en las últimas 48 horas antes de la gala.
El resultado final validó estas proyecciones: Austria acabó imponiéndose gracias a una combinación efectiva de emoción, calidad vocal y una escenografía sobria pero contundente.
❌ El error: Suecia no cumplió las expectativas
Suecia, representada por KAJ con “Bara Bada Bastu”, encabezó las cuotas de apuestas durante casi toda la semana, llegando a alcanzar un 42% de probabilidad de triunfo. Sin embargo, su resultado final quedó muy por debajo de lo esperado.
Aunque era una propuesta potente en redes y con mucha tracción en plataformas digitales, el directo no terminó de convencer ni a jurado ni a público, desinflando así sus opciones en la votación final.
🔺 Sorpresas positivas: Francia y Estonia
Dos países que protagonizaron ascensos notables en los días previos fueron Francia y Estonia.
- Louane, por Francia, con “maman”, pasó del séptimo al tercer puesto en apenas 72 horas, con una subida sostenida hasta el 13% de probabilidades.
- Tommy Cash, por Estonia, fue uno de los nombres que más rápido escaló posiciones. Su tema “Espresso Macchiato” generó muchas dudas al principio, pero tras los ensayos generales se posicionó en el sexto puesto con tendencia ascendente.
Ambos países terminaron por encima de lo esperado en el ranking final, confirmando el impacto de una buena puesta en escena.
🔻 Decepciones: Países Bajos e Israel
En el lado contrario, Países Bajos protagonizó retrocesos notables.
- Claude y su “C’est La Vie”, que llegó a estar cuarto según las casas, terminó descolgándose en los últimos pronósticos.
Estas caídas demostraron que incluso una buena posición previa no garantiza resultados si la propuesta no logra brillar en directo.
🔄 El caso de España: crecimiento constante
La candidatura española, Melody con “ESA DIVA”, fue una de las más estables y con crecimiento sostenido. Tras haber partido desde posiciones muy bajas meses atrás, España logró escalar hasta el 13º lugar en las apuestas antes de la gala, acercándose al Top 10.
Su actuación en la primera semifinal y el buen rendimiento en plataformas digitales reforzaron su posición, aunque finalmente no fue suficiente para alcanzar los puestos más altos de la clasificación.
Las apuestas, aunque no infalibles, volvieron a ofrecer una imagen bastante fiel del contexto competitivo. Casos como Austria o Francia demostraron que las tendencias pueden ser indicativas, mientras que situaciones como la de Suecia o Países Bajos evidencian que Eurovisión siempre guarda espacio para lo inesperado.