La emisora croata HRT culminó la convocatoria de su Dora 2026 superando todos los récords. Tras el cierre del periodo de inscripciones este domingo 23 de noviembre, se han contabilizado 251 candidaturas. Esta cifra supone 30 más que en 2025 cuando se recibieron 221 propuestas.
Según la emisora HRT, el éxito de la convocatoria demuestra que “el interés de los artistas y autores por Dora crece cada año”. Así, desde 2022, la preselección de Croacia para el Festival de Eurovisión mantiene su tendencia ascendente alcanzando en 2026 su máximo histórico. Repasa el nivel de participación en la convocatoria del Dora desde 2019, a continuación.
Seguidamente, un comité de expertos seleccionará las 24 canciones que competirán en el Dora 2026, junto a una lista de reservas ante eventuales retiradas o descalificaciones. Recordemos que esta lista de reservas tuvo una destacada importancia en 2024 cuando Baby Lasagna fue seleccionado tras la retirada de ZSA ZSA. Posteriormente, arrasó en la preselección y llevó a Croacia hasta el 2º lugar en el Festival de Eurovisión 2024.
Aunque el reglamento no lo especifica, se espera que el Dora 2026 mantenga el exitoso formato establecido en 2024, con dos eliminatorias de las que saldrán los aspirantes que competirán en la gran final. El documento publicado recoge que la “decisión sobre el número de noches de semifinales […] y el sistema de votación serán regulados por HRT a más tardar el 23 de enero”.
El Dora 2026 se celebrará en febrero de 2026 en unas fechas por determinar. Habitualmente, suele tener lugar a finales de mes. En esta ocasión, abandona su sede histórica en Opatija y regresa a Zagreb, capital de Croacia. La competición se retransmitirá en directo por HRT 1, la plataforma HRTi, en la web de HRT y en el canal oficial del Dora en YouTube. En caso de cambios en la estrategia de programación, HRT se reserva el derecho de modificar el programa y los horarios de transmisión.
El ganador del Dora 2026 sucederá a Marko Bošnjak y representará a Croacia en el Festival de Eurovisión 2026 en el Wiener Stadthalle de Viena (Austria) el 12, 14, y 16 de mayo.
El Dora 2026 se celebrará en Zagreb dentro del aniversario de HRT
El Dora abandona su tradicional sede en Opatija para celebrarse, de nuevo, en Zagreb en los Estudios de HRT. La decisión de la emisora croata viene motivada por razones de eficiencia organizativa y técnica dentro del ente público.
También ha influido la celebración de otros eventos internacionales como los Juego Olímpicos de Invierno 2026 en Milano-Cortina (febrero) y la FIFA World Cup 2026 en Canadá, Estados Unidos y México (junio-julio), que serán ampliamente cubiertos por la emisora HRT. De ahí, la necesidad de centralizar los recursos de producción y organización.
Además, el Dora 2026 aspira a ser uno de los eventos destacados del 100º aniversario de Hrvatski Radio y el 70º aniversario de Hrvatska Televizija.
A pesar de este destacado traslado, la emisora pública agradece la “larga hospitalidad y cooperación” con las autoridades de Opatija y espera seguir colaborando con la ciudad en el futuro, por lo que no se descarta su regreso en próximas ediciones. Previamente, Zagreb ha acogido la celebración del Dora en siete ocasiones, la última de ellas en 2024.
“La decisión fue tomada por la Radio y Televisión Croata con el objetivo de mejorar las condiciones de producción y organización, así como de seguir desarrollando el proyecto. En su comunicado, HRT agradece al Ayuntamiento de Opatija su larga hospitalidad y su fructífera colaboración, y confirma la continuidad de la colaboración y la cooperación en futuros proyectos con el Ayuntamiento de Opatija”
“Además, debido a que HRT celebra el centenario de la radio y el 70 aniversario de la televisión, y a otros eventos importantes como los Juegos Olímpicos de Invierno y el Mundial de Fútbol, se decidió cambiar la sede, este año en Zagreb”
Hrvatska Radiotelevizija (HRT)
La candidatura de Croacia en el Festival de Eurovisión 2026 será la 32º participación del país balcánico en la competición europea. Curiosamente, será la primera vez que Croacia asista a un Festival de Eurovisión celebrado en Austria, ya que en la edición de 1967 formaba parte de Yugoslavia y en 2015 el país balcánico no participó.
Croacia en el Festival de Eurovisión
Croacia participa en el Festival de Eurovisión desde 1993, apenas dos años después de su independencia de Yugoslavia. En este tiempo, ha mantenido una presencia bastante regular, ausentándose únicamente en 2014 y 2015.
Como dato, en las ediciones del Festival de Eurovisión de 1963, 1968, 1969, 1971, 1972, 1983, 1986, 1987, 1988, 1989 y 1990, los artistas representantes de Yugoslavia procedían de región croata. Entre ellos, destaca el grupo Riva con «Rock Me», vencedores del certamen en Lausana 1989. De hecho, la actual capital de Croacia, Zagreb, acogió el Festival de Eurovisión 1990.
Lo cierto es que tras su independencia el país intentó concursar en Malmö 1992, aunque sin éxito, debido a que la emisora croata HRT no formaba parte de la Unión Europea de Radiodifusión (UER-EBU). La cadena organizó un certamen propio para elegir a su representante en una hipotética participación. La propuesta vencedora fue «Aleluja» de Magazin, aunque no pudo participar en Eurovisión.
En Millstreet 1993, con la entrada de la emisora croata HRT en la UER se despejó el camino para que Croacia formase parte del concurso.
En Millstreet 1993, el gran número de países que querían participar llevó a la organización a crear la fase previa Kvalifikacija Za Millstreet, donde Croacia obtuvo una de las tres plazas disponibles. En su primera participación, Put con «Don’t Ever Cry» recibió 31 puntos que se tradujeron en un 15º lugar. Croacia alcanzó la mejor clasificación entre los nuevos países debutantes en la 38º edición.
Entre 1996 y 1999, el país balcánico vivió su edad dorada en el Festival de Eurovisión, encadenando grandes éxitos y sus mejores resultados históricos de la década. Concretamente, en Oslo 1996, Maja Blagdan y su «Sveta Ljubav» y, en Jerusalén 1999, con Doris Dragović y su «Marija Magdalena» alcanzaron el 4º lugar, su mejor clasificación de los noventa.
A nivel global, en sus participaciones, Croacia ha alcanzado el Top 10 en seis ocasiones. Por su parte, desde la introducción de las semifinales en Estambul 2004, el país balcánico ha conseguido el pase a la gran final 9 veces, la mayoría de ellas en los primeros años del milenio. Curiosamente, en Róterdam 2021 y Turín 2022, las propuestas croatas rozaron la gran final del Festival de Eurovisión. La propia Albina con «Tick-Tock» en la 65º edición se quedó a solo cinco puntos se obtener el pase.
Desde 1993, HRT ha apostado por elegir a sus representantes mediante el Dora, su final nacional, salvo en 2012, 2023, 2016, 2017 y 2018 cuando eligieron internamente a sus abanderados. El Dora volvió en 2019 y desde entonces ha seguido consolidándose como preselección y gran plataforma para la música croata.
En 2023, el irreverente grupo croata Let 3 con «Mama ŠČ!» representaron a Croacia en el Festival de Eurovisión celebrado en Liverpool (Reino Unido). Tras varias ediciones quedándose en semifinales, concretamente desde Kiev 2017 no alcanzaban la gran final, el país balcánico consiguió el pase a la final del certamen. El conjunto croata recibió 123 puntos que se tradujeron en un 13º lugar.
En Malmö 2024, se desató la locura con Baby Lasagna y su «Rim Tim Tagi Dim». Tras arrasar en el Dora, llegó al festival europeo como uno de los grandes favoritos. Finalmente, alcanzó el 2º lugar con 547 puntos. Se trata del mejor resultado histórico de Croacia en el Festival de Eurovisión. Tras ser la 3º propuesta más votada por los jurados nacionales, Baby Lasagna fue el favorito de los espectadores. Además, Croacia venció la primera semifinal en la que compitió.
En Basilea 2025, la candidatura croata no pudo mantener el excelente nivel de la edición previa. Marko Bošnjak con su «Poison Cake» recibió 28 puntos en la primera semifinal, situándose en 12º lugar lo que le impidió conseguir su billete hasta la gran final.
Eurovisión vuelve a Viena en 2026 once años después
Con la victoria del cantante JJ con «Wasted Love» en el Festival de Eurovisión 2025, el certamen europeo viaja de regreso a Austria por tercera vez en la historia. Previamente, el país centroeuropeo triunfó en el evento musical en Luxemburgo 1966 con el artista Udo Jürgens y la canción «Merci, Chérie» y, más recientemente, en Copenhague 2014 con Conchita Wurst y su himno «Rise Like A Phoenix».
Con un clima de crispación y descontento general, Austria se enfrenta a una edición complicada, llena de desafíos y de la que se esperan cambios y soluciones por parte de la UER. Con el foco puesto en el sistema del televoto que se ve influenciado por el complicado contexto geopolítico y los actuales conflictos bélicos, por segundo año consecutivo, el voto de los espectadores se vio adulterado por Israel.
El Festival de Eurovisión estrena nuevo logotipo genérico de cara a su 70º aniversario
En 2026, el Festival de Eurovisión celebrará su 70º aniversario en un momento complejo en el que las emisoras buscan conseguir cambios para que vuelva a ser un evento integrador y recupere sus valores.
Una de las primera novedades será el estreno de un nuevo logotipo genérico donde se mantiene el protagonismo del icónico corazón eurovisivo junto a renovados elementos gráficos.
El 20 de agosto, tras un proceso en el que Viena e Innsbruck aspiraron a acoger la celebración del certamen, la capital austriaca fue elegida sede del Festival de Eurovisión 2026 que tendrá lugar en el 12, 14 y 16 de mayo en el Wiener Stadthalle, mismo recinto que en 2015.
Por tanto, será la tercera vez en la que Viena asume la organización de la competición europea. Por su parte, el festival vuelve a celebrarse en la capital del país anfitrión, algo que no ocurría desde Lisboa 2018.

