El Parlamento de Eslovaquia ha aprobado el cierre de la cadena pública RTVS a propuesta del Gobierno del país. El ejecutivo, formado por la coalición del partido Smer-SD del primer ministro Robert Fico y el Partido Nacional Eslovaco, de ideología conservadora, saca a delante su controvertido proyecto por el cual la RTVS cesará sus emisiones el 1 de julio.
La controvertida Ley fue aprobada en trámite de urgencia con el voto de los diputados de la coalición formada por populistas y ultranacionalistas, mientras que la oposición abandonó el pleno en señal de protesta. 78 diputados, de los 150 escaños, votaron a favor de la propuesta de cierre de RTVS,
Desde la oposición, antes de abandonar la sala, se habla de “ataque directo a la democracia”. Otro de los diputados afirma que con esta Ley se pone fin “a uno de los pilares de la democracia”.
Los empleados de RTVS protestaron con un paro este jueves, aunque las emisiones de la mayoría de los programas no se han visto afectadas. Los trabajadores ven este proyecto como un ataque a la independencia para crear una máquina de propaganda.
“Además, cancelar la respetada marca RTVS traerá caos y costes financieros innecesarios. Hace unos meses, RTVS perdió casi de la noche a la mañana un tercio de su presupuesto previsto. A esto le siguieron recortes y la interrupción del desarrollo planificado”
Comité de huelga de RTVS
Este proyecto de Ley ha sido impulsado por el primer ministro Robert Fico y la ministra de Cultura Martina Simkovicova, quienes han criticado en varias ocasiones a la RTVS por supuesta parcialidad en su contra. De hecho, intentaron apartar al director general de su cargo, pero la Ley que regula la radiotelevisión pública eslovaca lo impidió. Recordemos que Luboš Machaj es el actual director del medio desde 2022 y su mandato se prolongaría hasta 2027.
El ejecutivo de Robert Fico, afirma que “RTVS no cumple con su cometido de objetividad, respeto a la diversidad de opiniones, y promover el interés nacional, apoyando valores y tradiciones culturales del país”.
La ministra de Cultura, Martina Šimkovičová, afirma que el proyecto busca “un entorno legislativo de calidad, frenar el endeudamiento de la radiodifusión pública y garantizar la consolidación financiera del medio”.
“La propuesta devuelve a la radiodifusión la identidad distintiva de los medios públicos, respetando la pluralidad, los principios de la democracia y la libre creación”
Martina Šimkovičová, ministra de Cultura
Paralelamente, el presidente eslovaco ha llevado a cabo el embargo a varios medios privados como Markiza, Denník N, Sme y Aktuality.sk. Además, en este tiempo, los reporteros de RTVS han sido censurados por miembros del Ejecutivo en ruedas de prensa.
STVR, la nueva emisora controlada por el Gobierno
La emisora eslovaca será sustituida por un nuevo ente público que pasará a llamarse STVR. Al frente de la nueva Televisión y Radio de Eslovaquia, habrá un consejo directivo de nueve miembros, cuatro de los cuales serán nombrados directamente por el Ministerio de Cultura. El resto serán propuestos por el Parlamento.
El consejo controlará el diseño de la programación y se prevé, además, el establecimiento de un nuevo comité de ética, cuyos miembros serán nombrados por la mayoría parlamentaria del Ejecutivo.
Poco antes de la votación, la ministra de Cultura, Martina Šimkovičová, declaró que RTVS necesitaba una pluralidad de opiniones y afirmó que ningún periodista objetivo debería marcharse del nuevo ente.
Otros de los aspectos fundamentales de la nueva STVR son los siguientes:
- El mandato del nuevo director será de seis años.
- La propuesta modificada omitía que el consejo podría despedir al director general sin dar ningún motivo, ya que esto era contrario a la legislación europea.
- También quedó excluido de la propuesta el Consejo de Programas, al que la dirección de RTVS calificó de “oficina de censura”.
- Se habla de una nueva Comisión de Ética que tendrá 10 miembros. Serán representantes de la iglesia, del comité olímpico, de las minorías o de Matica slovakska (organización nacional, cultural y científica eslovaca más antigua).
- Fortalecimiento de la publicidad en STVR lo que supondrá un aumento dela financiación.
El Gobierno de Eslovaquia aprueba el cierre de la cadena pública RTVS por falta de independencia sustituyéndola por el nuevo ente STVR
Noel Curran: el proyecto “pone en peligro la independencia” de los medios públicos
Esta decisión también ha sido criticada por la propia Unión Europea de Radiodifusión (UER) de la que es miembro la actual emisora RTVS, quienes en un comunicado afirmaron que esta medida “pone en peligro la independencia” de los medios públicos, en palabras del director general Noel Curran.
El responsable de la organización europea entiende que los medios públicos son un pilar fundamental de las sociedades democráticas y cualquier intento por controlarlos son un “paso atrás para la Democracia y la libertad de expresión”.
“Esto parece ser un intento apenas disimulado de convertir la emisora pública eslovaca en un medio controlado por el Estado”
“Eso sería un peligroso paso atrás para la democracia y la libertad de expresión. Los medios de comunicación de servicio público independientes y objetivos sirven como piedra angular de una sociedad saludable, brindando a los ciudadanos perspectivas diversas y haciendo que quienes están en el poder rindan cuentas”
Noel Curran, director general de la UER
Para defender la postura de la UER, Curran se basa en las recomendaciones del Consejo de Europa del Comité de ministros a los Estados miembros sobre la gobernanza de los medios de servicio público donde se habla de que “la primera prioridad para los medios de servicio público debe ser garantizar que su cultura, sus políticas, procesos y programación reflejan y garantizan la independencia editorial y operativa”.
Además, el control en los nombramientos va en contra de la recién aprobada Ley Europea de Libertad de Medios de Comunicación (EMFA), que establece estrictas salvaguardias para el funcionamiento independiente de los medios públicos.
“Debemos proteger ferozmente la integridad y la independencia de RTVS, ya que es esencial para fomentar una ciudadanía informada y salvaguardar los valores democráticos”
Noel Curran, director general de la UER
Por parte de la Unión Europea, en el Informe sobre el Estado de Derecho de 2023, se instó a que Eslovaquia continuara “con el proceso de fortalecer las reglas y mecanismos para mejorar la gobernanza independiente y la independencia editorial de los medios de servicio público teniendo en cuenta los estándares europeos”.
Por ello, desde la UER instaron a las autoridades eslovacas a reconsiderar su proyecto abriendo un debate público “para garantizar el funcionamiento adecuado de una prensa libre y de medios de comunicación públicos independientes en su país”.
Muchas voces críticas en contra del proyecto
El cierre de la cadena ha suscitado críticas por parte de los periodistas del ente público, así como, de la oposición del Gobierno, que acusan al ejecutivo de proponer una emisora afín al Gobierno.
La actual Presidenta de Eslovaquia, Zuzana Čaputová, también ha sido una voz crítica con el proyecto. Quien afirmó que este proyecto entra “en conflicto directo con la nueva Ley Europea sobre la Libertad de los Medios” y ha señalado que permitirá “a la mayoría gobernante controlar a los medios públicos”. “Los Estados miembros no deben exponer a los medios públicos al riesgo de un control político”, añadió recordando además que Eslovaquia está obligada a cumplir con la legislación de la Unión Europea.
Desde Bruselas, los dirigentes europeos temen que el proyecto pueda dar lugar a que los gobernantes del país tomen el control total de la emisora pública.
Además, el pasado 15 de marzo, miles de personas salieron a las calles de Bratislava y otros puntos del país para protestar por el intento de control de la RTVS.
Eslovaquia no regresará al Festival de Eurovisión en 2025
Hace unas semanas, conocimos la noticia que Eslovaquia no regresará al Festival de Eurovisión en 2025 al menos por el momento. La causa que argumenta la RTVS es no poder asumir la participación en el certamen tras estudiar los recursos financieros de la cadena pública y la audiencia que proporciona el formato musical. A todo ello, se ha sumado la inestabilidad interna en el proceso de restructuración de la emisora.
Durante estos años, su larga ausencia ha estado motivada por problemas económicos, a lo que hay que sumar los discretos resultados obtenidos en sus participaciones previas.
Eslovaquia en el Festival de Eurovisión
Eslovaquia debutó en el Festival de Eurovisión en 1994. La presencia del país ha estado marcada por su irregularidad y resultados desfavorables. Solo ha conseguido pisar el escenario del certamen europeo en 7 ocasiones, con solo tres finales, todas ellas en la etapa previa al formato actual de semifinales.
Los inicios de Eslovaquia en el festival se remontan a 1993 cuando formaron parte de la eliminatoria Kvalifikacija Za Millstreet junto a otros seis países. Finalmente, Elán con «Amnestia Na Neveru» rozó la clasificación gracias a los 50 puntos recibidos (4º lugar), a solo un punto de ir a Millstreet (Irlanda).
Hasta 1994, no lograron competir en el escenario eurovisivo con Martin Ďurinda & Tublatanka y su «Nekonečná Pieseň». Solo consiguieron 15 puntos que se tradujeron en un 19º lugar.
En Oslo 1996, Marcel Palonder con «Kým Nás Máš» alcanzó el mejor resultado histórico. Consiguió 19 puntos hasta situarse en 18º lugar.
A lo largo de los años, Eslovaquia tuvo varias apariciones intermitentes en el concurso, alternando entre ausencias y retornos. En Moscú 2009, tras un largo período sin participar, volvieron con Kamil Mikulčík & Nela Pocisková y su «Let’ Tmou». Sin embargo, nuevamente quedaron eliminados en la semifinal al recibir solo 8 puntos.
En Oslo 2010, Kristina con su recordado «Horehronie» se perfilaba como favorita para llegar a la gran final. Sin embargo, recibió 24 puntos que no fueron suficientes. Al año siguiente, las TWiiNS con «I’m still alive» tampoco lo consiguieron, a pesar de conseguir 48 puntos que se tradujeron en un 13º lugar en su eliminatoria.
La última participación de Eslovaquia se remonta a Bakú 2012. Max Jason Mai con «Don’t Close Your Eyes» solo consiguió 22 puntos en la segunda semifinal, siendo su peor resultado histórico al no pasar del último lugar.