Entrevista

Entrevista con Sergio Jaén, escenógrafo español de JJ, ganador de Eurovisión 2025: “En una época de consumo rápido, queríamos que Austria destacase por todo lo contrario”

El español ha sido responsable de las actuaciones de Austria, país triunfador de la 69º edición del festival europeo, junto a las de Chipre y Finlandia. Reconoce que tuvo claro lo que quería hacer y contó con libertad para desarrollar todas sus ideas

El español Sergio Jaén llegó al mundo eurovisivo en 2024 y tras su éxito con la propuesta irlandesa de Bambie Thug, ahora es uno de los profesionales más reclamados por las emisoras europeas. En esta edición de 2025, se ha encargado de las actuaciones de Austria, país ganador del certamen, junto a Finlandia y Chipre.

Su experiencia y visión ofrecen una mirada fascinante al proceso creativo y logístico detrás de uno de los eventos musicales más importantes del mundo.

La gran final del Festival de Eurovisión 2025 nos deja la victoria de Austria que sentimos un poco nuestra ya que el escenógrafo español ha sido el responsable de la actuación.

Sergio Jaén atendió a los micrófonos de ESCplus para compartir sus experiencias y reflexiones sobre su participación en las candidaturas donde está involucrado.

Con una trayectoria marcada por la innovación y la pasión por el escenario, Sergio nos revela los retos, logros y detalles detrás de su trabajo en el festival más visto a nivel mundial.

JJ (Austria), ganador del Festival de Eurovisión 2025 / Iván Trejo
JJ (Austria), ganador del Festival de Eurovisión 2025 / Iván Trejo

La visión creativa y la importancia de la escenografía de Austria

Sergio Jaén subraya cómo su trabajo en Austria ha elevado la canción a través de una puesta en escena que refleja su visión artística.

“Cuando escuché la canción, tuve muy claro lo que quería hacer. La delegación austriaca me dejó libertad para crear, y estamos muy orgullosos del resultado«.

Para él, la escenografía tiene un papel fundamental en potenciar la canción, demostrando que un buen diseño puede marcar la diferencia en la percepción del público y los jurados nacionales.

Además, señala que, en un festival de larga duración con 26 canciones, destacar visualmente es esencial, especialmente en la era de TikTok y el consumo rápido de contenido. Por ello, busca que sus propuestas sean impactantes pero controladas, logrando que cada escena tenga un efecto memorable sin sobrecargar el escenario.

En primer lugar, Austria, país ganador de Eurovisión 2025. ¿Cómo sentís como delegación en tu caso concreto sobre esa escena que, bueno, has creado un cortometraje una vez más en el escenario?

Super bien, estamos muy orgullosos, es que al final cuando escuché la canción, tuve muy claro lo que quería hacer y la verdad es que el equipo de Austria me ha dejado rienda suelta. Muy orgullosos, muy contentos, hemos trabajado muy duro.

En cierta forma has demostrado que hasta qué punto la escenografía puede elevar una canción.

Yo intento hacerlo a mi manera, porque bueno, al final, soy nuevo en el festival y lo intento hacer a mi manera, como yo creo que deben hacer las cosas con mi equipo y está funcionando,

No nos afecta tanto el resultado, pero obviamente una puesta en la escena, en un festival con 26 canciones es muy importante, claro, al final es un show. En 2025 con TikTok, con el consumo rápido, sí tenemos que destacar a nivel visual. Sin embargo, con Austria realmente estamos yendo un poco atrás y queríamos hacer eso también, un poco que destacase, por lo contrario.

Los desafíos de la producción y organización

Uno de los aspectos más complejos para Sergio ha sido la coordinación y producción de las diferentes candidaturas, que involucran equipos internacionales y múltiples clientes. “Hacer de productor y organizar todo ha sido lo más difícil, comenta.

La logística, que se ha desarrollado principalmente en Madrid y en Finlandia, ha requerido una gran capacidad de gestión y adaptación. La limitación de espacio en el St. Jakobshalle, recinto que acoge el evento, también ha supuesto un reto adicional, ya que no es comparable con espacios más grandes como el Tampere Arena, sede del UMK, la preselección finlandesa para el festival donde también se hizo cargo del diseño artístico.

A pesar de las dificultades, Sergio destaca que todo ha funcionado muy bien gracias a un equipo excepcional. “El mismo equipo del año pasado y otros colegas suecos, ha sido fundamental para lograr un show sorprendente y diferente.

La innovación en la puesta en escena ha sido una prioridad, rompiendo reglas tradicionales como colgar a personas o elevar elementos, para crear un espectáculo intrínsecamente impactante y visualmente atractivo.

La comunicación con la organización del festival y con esas limitaciones espaciales, ¿qué tal ha ido?

Es un equipazo, es el mismo equipo sueco que el año pasado. Ha sido súper guay, volver a verlos, volver a trabajar con ellos, colaborar.

No ha habido ningún problema. Creo que el equipo sueco ha hecho mucho por hacer un show que sorprenda, rompiendo un poco las reglas de lo que conocíamos. Todo el tema de colgar, no colgar a personas, elevar, realmente han hecho mucho por romper estas reglas y bueno, al final para ellos, lo importante es el show, que sea un show entretenido, diferente y bueno, yo creo que lo han conseguido.

El auge y la gestión de múltiples candidaturas

En 2024, Sergio Jaén presentó una candidatura que se convirtió en una historia revolucionaria. En esta ocasión, ha sido solicitado por varios países. “Recibí llamadas desde agosto, y en febrero ya estaba recibiendo muchas más. La decisión de qué proyectos aceptar fue compleja, ya que trabajo con un equipo muy pequeño y tengo que ser realista sobre lo que puedo abarcar”, explica.

A pesar de la carga de trabajo, Sergio Jaén disfruta del proceso y valora la exploración creativa. “Prefiero sentir las cosas desde dentro y no tener un equipo enorme. Tres proyectos son lo máximo por ahora, y eso me permite explorar y experimentar con calma.

¿Qué es lo que más difícil te ha resultado hacer este año con tres candidaturas en el Festival de Eurovisión 2025?

Bueno, creo que hacer un poco de productor, bueno, no, hacer de productor, de organización, llevar a tres equipos internacionales, con diferentes clientes al final, no, eso ha sido lo más complejo, pero bueno, al final la respuesta ha sido muy guay de los equipos, casi todo lo hemos desarrollado en Madrid, parte de ello en Finlandia también, tanto a Austria como a Finlandia, a veces lo llevamos allí.

A nivel personal, el año pasado presentas una candidatura, se convierte en una historia revolucionaria y este año multisolicitado. ¿Cómo lo has vivido? ¿Parece ser que esto sigue fulgurante en adelante?

Ha sido una locura porque empecé a recibir llamadas ya en agosto de varios países, Y nunca me imaginé que llegó en febrero y a un seguida recibiendo llamadas de países, los países sacaban las preselecciones, me llamaban.

Entonces ha sido bastante complejo decidir cuál es yo va a hacer, cuál es no yo va a hacer y por qué y también sobre todo cuánto podía abarcar yo porque estoy solo realmente en el equipo.

Luego sí que lo hice un poquito más grande con Borja Rueda, el coreógrafo, su asistente Eloy, mi director de iluminación. Pero, realmente no tengo un productor como tal, es un equipo muy pequeñito, entonces decidir cuánto realmente podría abarcar fue complicado. Es un aprendizaje para lo que viene. Yo creo que tres es lo máximo por ahora. Y ya más lo veo complicado sin un equipo enorme.

Experiencia en la preselección finlandesa y la visión del escenario

Uno de los aspectos destacados de su carrera reciente ha sido su rol como consultor creativo en la preselección nacional de Finlandia, UMK. “Fue una de las mejores experiencias laborales que he tenido. Exploramos diferentes ideas durante cinco o seis meses con un equipo pequeño, y logramos un show que parecía un concierto en vivo, diferente”, subraya.

Una de las candidaturas Finlandia, realmente no trabajas con ella solamente en Eurovision, sino también en la preselección nacional, el UMK, que fuiste director artístico de todas las puestas en escena ¿Qué tal fue esa experiencia?

Fui consultor creativo del show de todas las puestas en escena. Yo creo que fue la mejor experiencia que he tenido en por ahora laboral, diría. Cinco o seis meses de exploración con el equipo, con cinco personas, el realizador, los coreógrafos, el productor y yo.

Explorando los diferentes actos con los artistas, los bailarines y tal, durante eso, medio año. Entonces, al final, fue muy guay. Erika es una pasada. Es una super bowl en directo en Eurovision. Queríamos que no parecía esa Eurovision. A nivel estético, que cambiaron un poco el código Eurovisivo, no tanto para video clip, sino para lo contrario. Show en directo, concierto. Y creo que lo hemos conseguido.

Por último, Si tuvieras que elegir solamente un plano de las tres puestas en escena que tienes en este festival, ¿cuál elegirías?

Un plano, qué locura. Yo creo que el UMK si quieres también. También hay un plano en la acción de JJ de Austria, que es un plano de Dolly en el frente del escenario. Creo que es uno de los últimos planos de actuación. Es un full shot de él, un wide shot. Y con el viento, tenemos los faros de fondo, y es impresionante. O sea, ese plano me pone los pelos de punta.

¿Quién es Sergio Jaén? Conoce al escenógrafo español en Eurovisión 2025

Sergio Jaén (2001) nació en Elche (Alicante) y se considera seguidor del Festival de Eurovisión. Es director y productor audiovisual que se trasladó a Londres para estudiar cine y televisión en la University of the Arts London (UAL). 

Allí se ha afincado y es el lugar donde ha desarrollado su carrera profesional. Ha dirigido cortometrajes, anuncios y actuaciones para artistas internacionales. Ha recibido varios premios como Mejor Director en VALEIFF Mejor Cortometraje en FICIE

El director español ha colaborado con artistas internacionales como DuaLipa, como también, ha dirigido campañas para marcas como Puma.

Aunque sus proyectos abarcan gran cantidad de temáticas, en su obra suele hablar de injusticias sociales y derechos humanos“Siento la necesidad de mostrarle a la gente lo que observo y experimento pero que no puedo explicar con palabras, así es como mi trabajo empieza a tomar forma”, afirma Sergio Jaén en su página web. 

Sergio Jaén es conocido por su trabajo en la candidatura de Irlanda en Eurovisión 2024 con Bambie Thug y su «Doomsday Blue» que elevó al país a la sexta posición del certamen. La emisora irlandesa RTÉ contactó con Sergio para la producción audiovisual del videoclip de «Doomsday Blue». Seguidamente, Sergio Jaén presentó un proyecto escenográfico para Eurovisión por el que finalmente RTÉ apostó y fue la actuación que disfrutamos en Malmö

También, se encargó de la dirección creativa del interval act titulado ‘Time To Bloom’ en el Festival de Eurovisión Junior 2024 en Madrid.